Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina)
- Autores
- Molar, Rocío María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oliszewski, Nurit
Salazar, Julián - Descripción
- Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis doctoral se enfoca en estudiar las prácticas alimenticias llevadas a cabo por los grupos aldeanos que habitaron el noreste de la provincia de Tucumán durante gran parte del primer milenio de la Era Cristiana. Para poder abordar y reflexionar en torno a cómo las prácticas alimenticias participaron tanto en la transformación como en el mantenimiento de esas ocupaciones de larga duración, se realizó un estudio comparativo entre tres sitios aldeanos: El Sunchal, ubicado en Anfama, Puesto Viejo en la Quebrada de Los Corrales y La Bolsa 1, en el Norte de Tafí del Valle. Esta tesis procura estudiar el rol de los alimentos, principalmente de los productos vegetales, en el desarrollo y perdurabilidad de esas sociedades aldeanas tempranas que lograron reproducirse en un mismo espacio durante siglos, habitando las mismas residencias y transitando lugares recurrentes en un contexto que, en sus inicios, presentó los movimientos y cambios propios que acarrean la decisión de permanecer en un espacio determinado y la construcción de las viviendas, y que posteriormente implicó las dinámicas de la cotidianeidad y vecindad. El punto de partida lo constituyó entender a la alimentación como generadora de socialización, como parte de la memoria de los grupos y reproductora de los mismos, como acto cotidiano y extraordinario, como una forma de transmitir modos de hacer y pensar que parece imperceptible, pero que se encuentra detrás de todos los vínculos e intercambios. En base a esta concepción de la alimentación y destacando su importancia social, los objetivos generales de este trabajo tuvieron como meta reconocer y analizar la biografía que atraviesan los productos alimenticios (teniendo en cuenta las etapas, las materialidades y espacios implicados en la trayectoria de los alimentos), considerando las dinámicas relaciones que se entablan durante este proceso entre humanos y no humanos y reflexionando en torno a la incidencia de las prácticas alimenticias en la reproducción de las sociedades aldeanas tempranas. La comparación de cómo se desarrollaron estas biografías en los distintos sitios y su interpretación mediante herramientas teóricas que recuperan la importancia de considerar la multiplicidad de actividades y agentes humanos y no humanos que intervienen en la reproducción social de los grupos, permitieron revisar el rol de los alimentos en la configuración de las sociedades y cuestionar que su estudio haya estado históricamente limitado a la supervivencia biológica y al desempeño económico-productivo.
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
ARQUEOLOGÍA
ALIMENTACIÓN
SOCIEDADES ALDEANAS TEMPRANAS
TUCUMÁN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550757
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ea634bcacb6ab843a2fede5bf25ce22b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550757 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina)Molar, Rocío MaríaARQUEOLOGÍAALIMENTACIÓNSOCIEDADES ALDEANAS TEMPRANASTUCUMÁNFil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis doctoral se enfoca en estudiar las prácticas alimenticias llevadas a cabo por los grupos aldeanos que habitaron el noreste de la provincia de Tucumán durante gran parte del primer milenio de la Era Cristiana. Para poder abordar y reflexionar en torno a cómo las prácticas alimenticias participaron tanto en la transformación como en el mantenimiento de esas ocupaciones de larga duración, se realizó un estudio comparativo entre tres sitios aldeanos: El Sunchal, ubicado en Anfama, Puesto Viejo en la Quebrada de Los Corrales y La Bolsa 1, en el Norte de Tafí del Valle. Esta tesis procura estudiar el rol de los alimentos, principalmente de los productos vegetales, en el desarrollo y perdurabilidad de esas sociedades aldeanas tempranas que lograron reproducirse en un mismo espacio durante siglos, habitando las mismas residencias y transitando lugares recurrentes en un contexto que, en sus inicios, presentó los movimientos y cambios propios que acarrean la decisión de permanecer en un espacio determinado y la construcción de las viviendas, y que posteriormente implicó las dinámicas de la cotidianeidad y vecindad. El punto de partida lo constituyó entender a la alimentación como generadora de socialización, como parte de la memoria de los grupos y reproductora de los mismos, como acto cotidiano y extraordinario, como una forma de transmitir modos de hacer y pensar que parece imperceptible, pero que se encuentra detrás de todos los vínculos e intercambios. En base a esta concepción de la alimentación y destacando su importancia social, los objetivos generales de este trabajo tuvieron como meta reconocer y analizar la biografía que atraviesan los productos alimenticios (teniendo en cuenta las etapas, las materialidades y espacios implicados en la trayectoria de los alimentos), considerando las dinámicas relaciones que se entablan durante este proceso entre humanos y no humanos y reflexionando en torno a la incidencia de las prácticas alimenticias en la reproducción de las sociedades aldeanas tempranas. La comparación de cómo se desarrollaron estas biografías en los distintos sitios y su interpretación mediante herramientas teóricas que recuperan la importancia de considerar la multiplicidad de actividades y agentes humanos y no humanos que intervienen en la reproducción social de los grupos, permitieron revisar el rol de los alimentos en la configuración de las sociedades y cuestionar que su estudio haya estado históricamente limitado a la supervivencia biológica y al desempeño económico-productivo.Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Oliszewski, NuritSalazar, Julián2022-04-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550757spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550757Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:04.747Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
title |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
spellingShingle |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) Molar, Rocío María ARQUEOLOGÍA ALIMENTACIÓN SOCIEDADES ALDEANAS TEMPRANAS TUCUMÁN |
title_short |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
title_full |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
title_fullStr |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
title_full_unstemmed |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
title_sort |
Alimentación y reproducción social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucumán (República Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molar, Rocío María |
author |
Molar, Rocío María |
author_facet |
Molar, Rocío María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oliszewski, Nurit Salazar, Julián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA ALIMENTACIÓN SOCIEDADES ALDEANAS TEMPRANAS TUCUMÁN |
topic |
ARQUEOLOGÍA ALIMENTACIÓN SOCIEDADES ALDEANAS TEMPRANAS TUCUMÁN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Esta tesis doctoral se enfoca en estudiar las prácticas alimenticias llevadas a cabo por los grupos aldeanos que habitaron el noreste de la provincia de Tucumán durante gran parte del primer milenio de la Era Cristiana. Para poder abordar y reflexionar en torno a cómo las prácticas alimenticias participaron tanto en la transformación como en el mantenimiento de esas ocupaciones de larga duración, se realizó un estudio comparativo entre tres sitios aldeanos: El Sunchal, ubicado en Anfama, Puesto Viejo en la Quebrada de Los Corrales y La Bolsa 1, en el Norte de Tafí del Valle. Esta tesis procura estudiar el rol de los alimentos, principalmente de los productos vegetales, en el desarrollo y perdurabilidad de esas sociedades aldeanas tempranas que lograron reproducirse en un mismo espacio durante siglos, habitando las mismas residencias y transitando lugares recurrentes en un contexto que, en sus inicios, presentó los movimientos y cambios propios que acarrean la decisión de permanecer en un espacio determinado y la construcción de las viviendas, y que posteriormente implicó las dinámicas de la cotidianeidad y vecindad. El punto de partida lo constituyó entender a la alimentación como generadora de socialización, como parte de la memoria de los grupos y reproductora de los mismos, como acto cotidiano y extraordinario, como una forma de transmitir modos de hacer y pensar que parece imperceptible, pero que se encuentra detrás de todos los vínculos e intercambios. En base a esta concepción de la alimentación y destacando su importancia social, los objetivos generales de este trabajo tuvieron como meta reconocer y analizar la biografía que atraviesan los productos alimenticios (teniendo en cuenta las etapas, las materialidades y espacios implicados en la trayectoria de los alimentos), considerando las dinámicas relaciones que se entablan durante este proceso entre humanos y no humanos y reflexionando en torno a la incidencia de las prácticas alimenticias en la reproducción de las sociedades aldeanas tempranas. La comparación de cómo se desarrollaron estas biografías en los distintos sitios y su interpretación mediante herramientas teóricas que recuperan la importancia de considerar la multiplicidad de actividades y agentes humanos y no humanos que intervienen en la reproducción social de los grupos, permitieron revisar el rol de los alimentos en la configuración de las sociedades y cuestionar que su estudio haya estado históricamente limitado a la supervivencia biológica y al desempeño económico-productivo. Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Molar, Rocío María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550757 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143390946689024 |
score |
12.712165 |