Enseñar a pensar “lo dibujado”

Autores
Ulacia, Andrea; García Vogliolo, Matías
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo del dibujo arquitectónico se recorren diversas formas de representación del espacio desde su conceptualización hasta su construcción. Para convertir una idea en forma, transitando el proceso proyectual, es necesario utilizar los sistemas de representación como herramienta de intermediación. Enseñar e internalizar la importancia del dibujo como objeto de comunicación en este campo disciplinar requiere que necesariamente se genere en los estudiantes la necesidad de tomar la elaboración del mensaje con la jerarquía que el mismo requiere, dado que la utilización de los sistemas de representación no es neutra, y debiera ser considerada por los estudiantes y profesionales del área como la herramienta básica para transmitir un pensamiento. Es factible enseñar a dibujar, de hecho, se trata de un oficio y que como todo oficio se aprende con la práctica y el hacer. Pero enseñar a pensar lo dibujado, entender el mensaje transmitido, diferenciar los receptores de nuestro mensaje y poder generar la representación que cada momento del proceso proyectual requiere, es superador del mero hecho de aprender los sistemas de representación, significa mucho más que aprender las metodologías de representación. El dominio del lenguaje gráfico comienza con comprender y comunicar la problemática espacial, dado que el aprendizaje de los distintos sistemas gráficos abarca los aspectos normativos que permiten operar la codificación del dibujo requiriendo avanzar luego en explicaciones teóricas y verificaciones prácticas de las leyes y principios que dan cuenta de los distintos sistemas en Arquitectura, utilizando las justificaciones posibles desde la Geometría Descriptiva y apelando al conocimiento de los fundamentos teóricos a través de los diferentes caminos gráficos analógicos y digitales. La propuesta que se presenta, articula el espacio de interés para la arquitectura y su percepción, con el lenguaje necesario para representarlo y comunicarlo. La premisa que orienta la aplicación pedagógica de lo planteado permite comprender la importancia del lenguaje del dibujo arquitectónico dentro de la disciplina. El dibujo se internaliza no sólo como lo que está, sino también por lo que no se representa… sería asimilable al silencio en la música… los espacios vacíos, la ubicación de lo dibujado, juegan un rol fundamental en la estrategia expresiva, conformando la representación de la arquitectura. El desafío consiste en comprometer a los estudiantes del primer año de arquitectura respecto a la profundidad y significado que tiene cada línea, al mensaje que debe implicar cada herida que se plasme en el papel, entendiendo que ahí se está transmitiendo el legado que como arquitecto se va a dejar formalizado en una obra, o simplemente como testamento arquitectónico, cada dibujo nos precederá y seguirá vigente a través del tiempo.
The architectural drawing from the ideas to its construction, crosses the representation systems (analogical - digital) as intermediation tools of a trade that is learned in practice. The pedagogic premise is to understand the importance of the language of architectural drawing in the discipline. The drawing is not only is, it is also what is not represented, assimilable to the silence in the music, the intertices, the location of the drawn is an expressive strategy. The challenge is to engage the initial students of Architecture in the depth, perpetuity and meaning of each line on paper or on the screen.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Lenguaje gráfico
Pedagogía del dibujo
Representación gráfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129730

id SEDICI_565195c6644be66620a3fb78bdd08a54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129730
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñar a pensar “lo dibujado”Ulacia, AndreaGarcía Vogliolo, MatíasArquitecturaLenguaje gráficoPedagogía del dibujoRepresentación gráficaEn el campo del dibujo arquitectónico se recorren diversas formas de representación del espacio desde su conceptualización hasta su construcción. Para convertir una idea en forma, transitando el proceso proyectual, es necesario utilizar los sistemas de representación como herramienta de intermediación. Enseñar e internalizar la importancia del dibujo como objeto de comunicación en este campo disciplinar requiere que necesariamente se genere en los estudiantes la necesidad de tomar la elaboración del mensaje con la jerarquía que el mismo requiere, dado que la utilización de los sistemas de representación no es neutra, y debiera ser considerada por los estudiantes y profesionales del área como la herramienta básica para transmitir un pensamiento. Es factible enseñar a dibujar, de hecho, se trata de un oficio y que como todo oficio se aprende con la práctica y el hacer. Pero enseñar a pensar lo dibujado, entender el mensaje transmitido, diferenciar los receptores de nuestro mensaje y poder generar la representación que cada momento del proceso proyectual requiere, es superador del mero hecho de aprender los sistemas de representación, significa mucho más que aprender las metodologías de representación. El dominio del lenguaje gráfico comienza con comprender y comunicar la problemática espacial, dado que el aprendizaje de los distintos sistemas gráficos abarca los aspectos normativos que permiten operar la codificación del dibujo requiriendo avanzar luego en explicaciones teóricas y verificaciones prácticas de las leyes y principios que dan cuenta de los distintos sistemas en Arquitectura, utilizando las justificaciones posibles desde la Geometría Descriptiva y apelando al conocimiento de los fundamentos teóricos a través de los diferentes caminos gráficos analógicos y digitales. La propuesta que se presenta, articula el espacio de interés para la arquitectura y su percepción, con el lenguaje necesario para representarlo y comunicarlo. La premisa que orienta la aplicación pedagógica de lo planteado permite comprender la importancia del lenguaje del dibujo arquitectónico dentro de la disciplina. El dibujo se internaliza no sólo como lo que está, sino también por lo que no se representa… sería asimilable al silencio en la música… los espacios vacíos, la ubicación de lo dibujado, juegan un rol fundamental en la estrategia expresiva, conformando la representación de la arquitectura. El desafío consiste en comprometer a los estudiantes del primer año de arquitectura respecto a la profundidad y significado que tiene cada línea, al mensaje que debe implicar cada herida que se plasme en el papel, entendiendo que ahí se está transmitiendo el legado que como arquitecto se va a dejar formalizado en una obra, o simplemente como testamento arquitectónico, cada dibujo nos precederá y seguirá vigente a través del tiempo.The architectural drawing from the ideas to its construction, crosses the representation systems (analogical - digital) as intermediation tools of a trade that is learned in practice. The pedagogic premise is to understand the importance of the language of architectural drawing in the discipline. The drawing is not only is, it is also what is not represented, assimilable to the silence in the music, the intertices, the location of the drawn is an expressive strategy. The challenge is to engage the initial students of Architecture in the depth, perpetuity and meaning of each line on paper or on the screen.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf190-195http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129730spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:14:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:14:22.344SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar a pensar “lo dibujado”
title Enseñar a pensar “lo dibujado”
spellingShingle Enseñar a pensar “lo dibujado”
Ulacia, Andrea
Arquitectura
Lenguaje gráfico
Pedagogía del dibujo
Representación gráfica
title_short Enseñar a pensar “lo dibujado”
title_full Enseñar a pensar “lo dibujado”
title_fullStr Enseñar a pensar “lo dibujado”
title_full_unstemmed Enseñar a pensar “lo dibujado”
title_sort Enseñar a pensar “lo dibujado”
dc.creator.none.fl_str_mv Ulacia, Andrea
García Vogliolo, Matías
author Ulacia, Andrea
author_facet Ulacia, Andrea
García Vogliolo, Matías
author_role author
author2 García Vogliolo, Matías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Lenguaje gráfico
Pedagogía del dibujo
Representación gráfica
topic Arquitectura
Lenguaje gráfico
Pedagogía del dibujo
Representación gráfica
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo del dibujo arquitectónico se recorren diversas formas de representación del espacio desde su conceptualización hasta su construcción. Para convertir una idea en forma, transitando el proceso proyectual, es necesario utilizar los sistemas de representación como herramienta de intermediación. Enseñar e internalizar la importancia del dibujo como objeto de comunicación en este campo disciplinar requiere que necesariamente se genere en los estudiantes la necesidad de tomar la elaboración del mensaje con la jerarquía que el mismo requiere, dado que la utilización de los sistemas de representación no es neutra, y debiera ser considerada por los estudiantes y profesionales del área como la herramienta básica para transmitir un pensamiento. Es factible enseñar a dibujar, de hecho, se trata de un oficio y que como todo oficio se aprende con la práctica y el hacer. Pero enseñar a pensar lo dibujado, entender el mensaje transmitido, diferenciar los receptores de nuestro mensaje y poder generar la representación que cada momento del proceso proyectual requiere, es superador del mero hecho de aprender los sistemas de representación, significa mucho más que aprender las metodologías de representación. El dominio del lenguaje gráfico comienza con comprender y comunicar la problemática espacial, dado que el aprendizaje de los distintos sistemas gráficos abarca los aspectos normativos que permiten operar la codificación del dibujo requiriendo avanzar luego en explicaciones teóricas y verificaciones prácticas de las leyes y principios que dan cuenta de los distintos sistemas en Arquitectura, utilizando las justificaciones posibles desde la Geometría Descriptiva y apelando al conocimiento de los fundamentos teóricos a través de los diferentes caminos gráficos analógicos y digitales. La propuesta que se presenta, articula el espacio de interés para la arquitectura y su percepción, con el lenguaje necesario para representarlo y comunicarlo. La premisa que orienta la aplicación pedagógica de lo planteado permite comprender la importancia del lenguaje del dibujo arquitectónico dentro de la disciplina. El dibujo se internaliza no sólo como lo que está, sino también por lo que no se representa… sería asimilable al silencio en la música… los espacios vacíos, la ubicación de lo dibujado, juegan un rol fundamental en la estrategia expresiva, conformando la representación de la arquitectura. El desafío consiste en comprometer a los estudiantes del primer año de arquitectura respecto a la profundidad y significado que tiene cada línea, al mensaje que debe implicar cada herida que se plasme en el papel, entendiendo que ahí se está transmitiendo el legado que como arquitecto se va a dejar formalizado en una obra, o simplemente como testamento arquitectónico, cada dibujo nos precederá y seguirá vigente a través del tiempo.
The architectural drawing from the ideas to its construction, crosses the representation systems (analogical - digital) as intermediation tools of a trade that is learned in practice. The pedagogic premise is to understand the importance of the language of architectural drawing in the discipline. The drawing is not only is, it is also what is not represented, assimilable to the silence in the music, the intertices, the location of the drawn is an expressive strategy. The challenge is to engage the initial students of Architecture in the depth, perpetuity and meaning of each line on paper or on the screen.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el campo del dibujo arquitectónico se recorren diversas formas de representación del espacio desde su conceptualización hasta su construcción. Para convertir una idea en forma, transitando el proceso proyectual, es necesario utilizar los sistemas de representación como herramienta de intermediación. Enseñar e internalizar la importancia del dibujo como objeto de comunicación en este campo disciplinar requiere que necesariamente se genere en los estudiantes la necesidad de tomar la elaboración del mensaje con la jerarquía que el mismo requiere, dado que la utilización de los sistemas de representación no es neutra, y debiera ser considerada por los estudiantes y profesionales del área como la herramienta básica para transmitir un pensamiento. Es factible enseñar a dibujar, de hecho, se trata de un oficio y que como todo oficio se aprende con la práctica y el hacer. Pero enseñar a pensar lo dibujado, entender el mensaje transmitido, diferenciar los receptores de nuestro mensaje y poder generar la representación que cada momento del proceso proyectual requiere, es superador del mero hecho de aprender los sistemas de representación, significa mucho más que aprender las metodologías de representación. El dominio del lenguaje gráfico comienza con comprender y comunicar la problemática espacial, dado que el aprendizaje de los distintos sistemas gráficos abarca los aspectos normativos que permiten operar la codificación del dibujo requiriendo avanzar luego en explicaciones teóricas y verificaciones prácticas de las leyes y principios que dan cuenta de los distintos sistemas en Arquitectura, utilizando las justificaciones posibles desde la Geometría Descriptiva y apelando al conocimiento de los fundamentos teóricos a través de los diferentes caminos gráficos analógicos y digitales. La propuesta que se presenta, articula el espacio de interés para la arquitectura y su percepción, con el lenguaje necesario para representarlo y comunicarlo. La premisa que orienta la aplicación pedagógica de lo planteado permite comprender la importancia del lenguaje del dibujo arquitectónico dentro de la disciplina. El dibujo se internaliza no sólo como lo que está, sino también por lo que no se representa… sería asimilable al silencio en la música… los espacios vacíos, la ubicación de lo dibujado, juegan un rol fundamental en la estrategia expresiva, conformando la representación de la arquitectura. El desafío consiste en comprometer a los estudiantes del primer año de arquitectura respecto a la profundidad y significado que tiene cada línea, al mensaje que debe implicar cada herida que se plasme en el papel, entendiendo que ahí se está transmitiendo el legado que como arquitecto se va a dejar formalizado en una obra, o simplemente como testamento arquitectónico, cada dibujo nos precederá y seguirá vigente a través del tiempo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129730
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
190-195
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532778206920704
score 13.001348