Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos

Autores
Steffen, Kevin Denis
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moré, Gastón Andrés
Arias, Rubén Omar
Hecker, Yanina Paola
Rossanigo Luz, Carlos Esteban
Sanabria, Rodrigo Eduardo Fabrizio
Descripción
Las cabras son altamente susceptibles a las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Estos protozoarios son los principales causantes de pérdidas reproductivas en los pequeños rumiantes a nivel mundial. La prevalencia y seroprevalencia de infecciones con estos protozoarios en caprinos es elevada, aunque se desconoce su impacto en la producción de leche y la ganancia diaria de peso. El objetivo de este estudio fue evaluar y relacionar los títulos de anticuerpos frente a Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum con posibles pérdidas en la producción de leche de cabras y en la ganancia diaria de peso vivo en cabritos y cabrillas. Se evaluaron 336 cabras de raza Saanen de dos establecimientos comerciales (146 cabras de E1 y 190 cabras de E2). Se calculó la producción total por lactancia y se ajustó a 240 días de producción en mililitros. Se obtuvieron muestras de sangre y, en el mismo momento, se registraron la edad, el número de lactaciones, la condición corporal y el grado FAMACHA©. Los sueros se analizaron para detectar anticuerpos anti-Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los sueros se diluyeron a partir de 1:100 para las IFIs de N. caninum y T. gondii, y de 1:50 para Sarcocystis spp., y las tres IFIs de cada animal se procesaron al mismo tiempo hasta título final. La producción media total de leche de las cabras por lactancia fue de 429,3 l (IC ± 17,8). La seroprevalencia de Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum fue del 85,1% (286/336; IC95% 81,3 - 88,9), 66,7% (224/336; IC95% 61,6 - 75,8) y 81,8% (275/336; IC95% 71,7 - 86), respectivamente. El 49% (164/336; IC95% 43,5 - 54,2) de las cabras fueron seropositivas a tres IFIs, el 37,5% (126/336; IC95% 32,3 - 42,7) a dos y el 12,2% (41/336; IC95% 8,7 - 15,7) a una sola. Es decir, el 98,5% de las cabras (331/336) fueron positivas para al menos una IFI y sólo cinco animales fueron negativos para las tres serologías. Se observaron seroprevalencias similares para Sarcocystis spp. y N. caninum en el establecimiento E1 (88,4 y 80,1%) en comparación con E2 (82,6 y 83,1%), respectivamente. Se detectó una mayor seroprevalencia de T. gondii en E1 (80,1%) que en E2 (56,3%) (p<0,05). En E1 la seroprevalencia para tres y dos IFIs fue de 63,0 y 30,8%, y en E2 de 46,8 y 42,6% respectivamente. Las cabras seropositivas a Sarcocystis spp. con títulos de corte ≥200 y ≥400 evidenciaron una producción de leche significativamente mayor (<0,01) (485107 ± 32127 ml; y 502872 ± 48154 ml, respectivamente) que las seronegativas y con títulos más bajos (409874 ± 19517 ml; y 418775 ± 17947 ml, respectivamente). Las cabras seropositivas individualmente a IFI de N. caninum produjeron significativamente menos (420590 ± 166918 ml) que el resto (468498 ± 157390,3 ml), aunque, las cabras con títulos de corte ≥200 mostraron una producción de leche significativamente mayor (448032 ± 25403,13 ml) que el resto (412042 ± 24319,16 ml; p<0,05). La seropositividad a T. gondii a diferentes niveles de corte de título no mostró asociación con diferencias en la producción de leche, con la excepción de 16 cabras con títulos ≥1600 que produjeron significativamente (<0,05) menos leche (348011 ± 80534,51 ml) que el resto (433351 ± 17596,01 ml). La interacción de la edad y el número ordinal de lactación influyeron significativamente en estos resultados. No se encontraron diferencias significativas en la productividad de la leche en las cabras seropositivas y negativas a sólo una, dos o las tres IFIs cuando se analizaron dentro de los grupos de edad y/o número ordinal de lactación. Posteriormente, se trabajó con cabritos (cría; n=54) y cabrillas (recría; n=79) de raza Saanen, se procedió a evaluar el peso vivo en cuatro oportunidades para cada categoría y se calculó la ganancia diaria de peso vivo (GDPV, g/d). Los sueros se analizaron mediante IFI para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum como se mencionó previamente. Los pesos vivos (PV) de los cabritos promediaron 5,1; 10,9; 18,2 y 27,2 Kg y para las cabrillas 21,2; 24,6; 25,5 y 32,9 Kg en los respectivos muestreos, con GDPV promedio para los cabritos de 125 g/d, 100 g/d y para las cabrillas de 135 g/d, y 100 g/d, 36 g/d, 104 g/d. La seroprevalencia global de Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii en los cabritos (cría) fue del 64% (32/50; IC95% 51,9 - 76,1), 70% (35/50; IC95% 59,6 - 80,4) y 56% (28/50; IC95% 45,4 - 66,6), y para las cabrillas (recría) fue del 67,1% (49/73; IC95% 58,3 - 75,9), 64,4% (47/73; IC95% 55 - 73,8) y 56,2% (41/73; IC95% 47,2 - 65,2), respectivamente. Los rangos de títulos de Sarcocystis spp., en cabrillas y cabritos oscilaron entre 50 y 800, para T. gondii y N. caninum en cabrillas osciló entre 100 y 1600, y en cabritos entre 50 y 3200 para T. gondii y entre 50 y 6400 para N. caninum. El 34% (17/50; IC95% 30,1 - 37,9) de los cabritos y el 31,5% (23/73; IC95% 28,9 - 34,1) de las cabrillas fueron seropositivas a las tres IFIs, el 20% (10/50; IC95% 16,5 - 23,5) y el 28,8% (21/73; IC95% 25,5 - 32) a dos IFIs y el 10% (5/50; IC95% 6,1 - 13,9) y el 6,8% (5/73; IC95% 3,6 - 10,1) a una sola, respectivamente. Es decir, el 94% de las crías (47/50) y 95,9% de las cabrillas (70/73) fueron positivas para al menos una IFI y sólo tres cabritos y tres cabrillas fueron negativos para las tres serologías en todos los periodos de estudio. En cuanto a los cabritos positivos, y el trazado de los perfiles serológicos de las infecciones por Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii, se consideró un 22, 34 y 20% infectados por vía transplacentaria, un 42, 36 y 36% infectados por vía horizontal y 6, 10 y 18% sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en la GDPV y PV de los diferentes grupos de los cabritos separados en base a la serología de IFI para cada uno de los protozoarios y con coinfección, con excepción de la GDPV-2 en los cabritos seronegativos a N. caninum con una mayor ganancia diaria de peso vivo, de 20 gr/d, es decir un 18% más en comparación con los seropositivos (p≤0.10). Se detectaron solamente leves diferencias para el PV de las cabrillas, siendo mayor en las seronegativas (35,2 kg) en comparación con las seropositivas a T. gondii y dudosas (32,1 y 31,8 kg) en el último periodo evaluado(p≤0,10). Este es el primer informe de seroprevalencia de Sarcocystis spp. en cabras de Argentina (85,1%) y el segundo a nivel mundial. La seroprevalencia para N. caninum es la más alta descrita en caprinos en todo el mundo (81,8%). Nuestros resultados demuestran una elevada seroprevalencia para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum en cabras lecheras de Argentina, aunque no se observó una clara influencia de la seropositividad a estos protozoos con la producción de leche. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI en cabritos y cabrillas (cría/recría) infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Sarcocystosis
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cabras
Producción
Serología
IFI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168660

id SEDICI_5606d8700bfa6b1b376baf9af0544412
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168660
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinosSteffen, Kevin DenisCiencias VeterinariasSarcocystosisToxoplasmosisNeosporosisCabrasProducciónSerologíaIFILas cabras son altamente susceptibles a las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Estos protozoarios son los principales causantes de pérdidas reproductivas en los pequeños rumiantes a nivel mundial. La prevalencia y seroprevalencia de infecciones con estos protozoarios en caprinos es elevada, aunque se desconoce su impacto en la producción de leche y la ganancia diaria de peso. El objetivo de este estudio fue evaluar y relacionar los títulos de anticuerpos frente a Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum con posibles pérdidas en la producción de leche de cabras y en la ganancia diaria de peso vivo en cabritos y cabrillas. Se evaluaron 336 cabras de raza Saanen de dos establecimientos comerciales (146 cabras de E1 y 190 cabras de E2). Se calculó la producción total por lactancia y se ajustó a 240 días de producción en mililitros. Se obtuvieron muestras de sangre y, en el mismo momento, se registraron la edad, el número de lactaciones, la condición corporal y el grado FAMACHA©. Los sueros se analizaron para detectar anticuerpos anti-Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los sueros se diluyeron a partir de 1:100 para las IFIs de N. caninum y T. gondii, y de 1:50 para Sarcocystis spp., y las tres IFIs de cada animal se procesaron al mismo tiempo hasta título final. La producción media total de leche de las cabras por lactancia fue de 429,3 l (IC ± 17,8). La seroprevalencia de Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum fue del 85,1% (286/336; IC95% 81,3 - 88,9), 66,7% (224/336; IC95% 61,6 - 75,8) y 81,8% (275/336; IC95% 71,7 - 86), respectivamente. El 49% (164/336; IC95% 43,5 - 54,2) de las cabras fueron seropositivas a tres IFIs, el 37,5% (126/336; IC95% 32,3 - 42,7) a dos y el 12,2% (41/336; IC95% 8,7 - 15,7) a una sola. Es decir, el 98,5% de las cabras (331/336) fueron positivas para al menos una IFI y sólo cinco animales fueron negativos para las tres serologías. Se observaron seroprevalencias similares para Sarcocystis spp. y N. caninum en el establecimiento E1 (88,4 y 80,1%) en comparación con E2 (82,6 y 83,1%), respectivamente. Se detectó una mayor seroprevalencia de T. gondii en E1 (80,1%) que en E2 (56,3%) (p&lt;0,05). En E1 la seroprevalencia para tres y dos IFIs fue de 63,0 y 30,8%, y en E2 de 46,8 y 42,6% respectivamente. Las cabras seropositivas a Sarcocystis spp. con títulos de corte ≥200 y ≥400 evidenciaron una producción de leche significativamente mayor (&lt;0,01) (485107 ± 32127 ml; y 502872 ± 48154 ml, respectivamente) que las seronegativas y con títulos más bajos (409874 ± 19517 ml; y 418775 ± 17947 ml, respectivamente). Las cabras seropositivas individualmente a IFI de N. caninum produjeron significativamente menos (420590 ± 166918 ml) que el resto (468498 ± 157390,3 ml), aunque, las cabras con títulos de corte ≥200 mostraron una producción de leche significativamente mayor (448032 ± 25403,13 ml) que el resto (412042 ± 24319,16 ml; p&lt;0,05). La seropositividad a T. gondii a diferentes niveles de corte de título no mostró asociación con diferencias en la producción de leche, con la excepción de 16 cabras con títulos ≥1600 que produjeron significativamente (&lt;0,05) menos leche (348011 ± 80534,51 ml) que el resto (433351 ± 17596,01 ml). La interacción de la edad y el número ordinal de lactación influyeron significativamente en estos resultados. No se encontraron diferencias significativas en la productividad de la leche en las cabras seropositivas y negativas a sólo una, dos o las tres IFIs cuando se analizaron dentro de los grupos de edad y/o número ordinal de lactación. Posteriormente, se trabajó con cabritos (cría; n=54) y cabrillas (recría; n=79) de raza Saanen, se procedió a evaluar el peso vivo en cuatro oportunidades para cada categoría y se calculó la ganancia diaria de peso vivo (GDPV, g/d). Los sueros se analizaron mediante IFI para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum como se mencionó previamente. Los pesos vivos (PV) de los cabritos promediaron 5,1; 10,9; 18,2 y 27,2 Kg y para las cabrillas 21,2; 24,6; 25,5 y 32,9 Kg en los respectivos muestreos, con GDPV promedio para los cabritos de 125 g/d, 100 g/d y para las cabrillas de 135 g/d, y 100 g/d, 36 g/d, 104 g/d. La seroprevalencia global de Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii en los cabritos (cría) fue del 64% (32/50; IC95% 51,9 - 76,1), 70% (35/50; IC95% 59,6 - 80,4) y 56% (28/50; IC95% 45,4 - 66,6), y para las cabrillas (recría) fue del 67,1% (49/73; IC95% 58,3 - 75,9), 64,4% (47/73; IC95% 55 - 73,8) y 56,2% (41/73; IC95% 47,2 - 65,2), respectivamente. Los rangos de títulos de Sarcocystis spp., en cabrillas y cabritos oscilaron entre 50 y 800, para T. gondii y N. caninum en cabrillas osciló entre 100 y 1600, y en cabritos entre 50 y 3200 para T. gondii y entre 50 y 6400 para N. caninum. El 34% (17/50; IC95% 30,1 - 37,9) de los cabritos y el 31,5% (23/73; IC95% 28,9 - 34,1) de las cabrillas fueron seropositivas a las tres IFIs, el 20% (10/50; IC95% 16,5 - 23,5) y el 28,8% (21/73; IC95% 25,5 - 32) a dos IFIs y el 10% (5/50; IC95% 6,1 - 13,9) y el 6,8% (5/73; IC95% 3,6 - 10,1) a una sola, respectivamente. Es decir, el 94% de las crías (47/50) y 95,9% de las cabrillas (70/73) fueron positivas para al menos una IFI y sólo tres cabritos y tres cabrillas fueron negativos para las tres serologías en todos los periodos de estudio. En cuanto a los cabritos positivos, y el trazado de los perfiles serológicos de las infecciones por Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii, se consideró un 22, 34 y 20% infectados por vía transplacentaria, un 42, 36 y 36% infectados por vía horizontal y 6, 10 y 18% sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en la GDPV y PV de los diferentes grupos de los cabritos separados en base a la serología de IFI para cada uno de los protozoarios y con coinfección, con excepción de la GDPV-2 en los cabritos seronegativos a N. caninum con una mayor ganancia diaria de peso vivo, de 20 gr/d, es decir un 18% más en comparación con los seropositivos (p≤0.10). Se detectaron solamente leves diferencias para el PV de las cabrillas, siendo mayor en las seronegativas (35,2 kg) en comparación con las seropositivas a T. gondii y dudosas (32,1 y 31,8 kg) en el último periodo evaluado(p≤0,10). Este es el primer informe de seroprevalencia de Sarcocystis spp. en cabras de Argentina (85,1%) y el segundo a nivel mundial. La seroprevalencia para N. caninum es la más alta descrita en caprinos en todo el mundo (81,8%). Nuestros resultados demuestran una elevada seroprevalencia para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum en cabras lecheras de Argentina, aunque no se observó una clara influencia de la seropositividad a estos protozoos con la producción de leche. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI en cabritos y cabrillas (cría/recría) infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMoré, Gastón AndrésArias, Rubén OmarHecker, Yanina PaolaRossanigo Luz, Carlos EstebanSanabria, Rodrigo Eduardo Fabrizio2024-07-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168660https://doi.org/10.35537/10915/168660spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
title Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
spellingShingle Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
Steffen, Kevin Denis
Ciencias Veterinarias
Sarcocystosis
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cabras
Producción
Serología
IFI
title_short Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
title_full Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
title_fullStr Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
title_full_unstemmed Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
title_sort Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos
dc.creator.none.fl_str_mv Steffen, Kevin Denis
author Steffen, Kevin Denis
author_facet Steffen, Kevin Denis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moré, Gastón Andrés
Arias, Rubén Omar
Hecker, Yanina Paola
Rossanigo Luz, Carlos Esteban
Sanabria, Rodrigo Eduardo Fabrizio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Sarcocystosis
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cabras
Producción
Serología
IFI
topic Ciencias Veterinarias
Sarcocystosis
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cabras
Producción
Serología
IFI
dc.description.none.fl_txt_mv Las cabras son altamente susceptibles a las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Estos protozoarios son los principales causantes de pérdidas reproductivas en los pequeños rumiantes a nivel mundial. La prevalencia y seroprevalencia de infecciones con estos protozoarios en caprinos es elevada, aunque se desconoce su impacto en la producción de leche y la ganancia diaria de peso. El objetivo de este estudio fue evaluar y relacionar los títulos de anticuerpos frente a Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum con posibles pérdidas en la producción de leche de cabras y en la ganancia diaria de peso vivo en cabritos y cabrillas. Se evaluaron 336 cabras de raza Saanen de dos establecimientos comerciales (146 cabras de E1 y 190 cabras de E2). Se calculó la producción total por lactancia y se ajustó a 240 días de producción en mililitros. Se obtuvieron muestras de sangre y, en el mismo momento, se registraron la edad, el número de lactaciones, la condición corporal y el grado FAMACHA©. Los sueros se analizaron para detectar anticuerpos anti-Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los sueros se diluyeron a partir de 1:100 para las IFIs de N. caninum y T. gondii, y de 1:50 para Sarcocystis spp., y las tres IFIs de cada animal se procesaron al mismo tiempo hasta título final. La producción media total de leche de las cabras por lactancia fue de 429,3 l (IC ± 17,8). La seroprevalencia de Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum fue del 85,1% (286/336; IC95% 81,3 - 88,9), 66,7% (224/336; IC95% 61,6 - 75,8) y 81,8% (275/336; IC95% 71,7 - 86), respectivamente. El 49% (164/336; IC95% 43,5 - 54,2) de las cabras fueron seropositivas a tres IFIs, el 37,5% (126/336; IC95% 32,3 - 42,7) a dos y el 12,2% (41/336; IC95% 8,7 - 15,7) a una sola. Es decir, el 98,5% de las cabras (331/336) fueron positivas para al menos una IFI y sólo cinco animales fueron negativos para las tres serologías. Se observaron seroprevalencias similares para Sarcocystis spp. y N. caninum en el establecimiento E1 (88,4 y 80,1%) en comparación con E2 (82,6 y 83,1%), respectivamente. Se detectó una mayor seroprevalencia de T. gondii en E1 (80,1%) que en E2 (56,3%) (p&lt;0,05). En E1 la seroprevalencia para tres y dos IFIs fue de 63,0 y 30,8%, y en E2 de 46,8 y 42,6% respectivamente. Las cabras seropositivas a Sarcocystis spp. con títulos de corte ≥200 y ≥400 evidenciaron una producción de leche significativamente mayor (&lt;0,01) (485107 ± 32127 ml; y 502872 ± 48154 ml, respectivamente) que las seronegativas y con títulos más bajos (409874 ± 19517 ml; y 418775 ± 17947 ml, respectivamente). Las cabras seropositivas individualmente a IFI de N. caninum produjeron significativamente menos (420590 ± 166918 ml) que el resto (468498 ± 157390,3 ml), aunque, las cabras con títulos de corte ≥200 mostraron una producción de leche significativamente mayor (448032 ± 25403,13 ml) que el resto (412042 ± 24319,16 ml; p&lt;0,05). La seropositividad a T. gondii a diferentes niveles de corte de título no mostró asociación con diferencias en la producción de leche, con la excepción de 16 cabras con títulos ≥1600 que produjeron significativamente (&lt;0,05) menos leche (348011 ± 80534,51 ml) que el resto (433351 ± 17596,01 ml). La interacción de la edad y el número ordinal de lactación influyeron significativamente en estos resultados. No se encontraron diferencias significativas en la productividad de la leche en las cabras seropositivas y negativas a sólo una, dos o las tres IFIs cuando se analizaron dentro de los grupos de edad y/o número ordinal de lactación. Posteriormente, se trabajó con cabritos (cría; n=54) y cabrillas (recría; n=79) de raza Saanen, se procedió a evaluar el peso vivo en cuatro oportunidades para cada categoría y se calculó la ganancia diaria de peso vivo (GDPV, g/d). Los sueros se analizaron mediante IFI para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum como se mencionó previamente. Los pesos vivos (PV) de los cabritos promediaron 5,1; 10,9; 18,2 y 27,2 Kg y para las cabrillas 21,2; 24,6; 25,5 y 32,9 Kg en los respectivos muestreos, con GDPV promedio para los cabritos de 125 g/d, 100 g/d y para las cabrillas de 135 g/d, y 100 g/d, 36 g/d, 104 g/d. La seroprevalencia global de Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii en los cabritos (cría) fue del 64% (32/50; IC95% 51,9 - 76,1), 70% (35/50; IC95% 59,6 - 80,4) y 56% (28/50; IC95% 45,4 - 66,6), y para las cabrillas (recría) fue del 67,1% (49/73; IC95% 58,3 - 75,9), 64,4% (47/73; IC95% 55 - 73,8) y 56,2% (41/73; IC95% 47,2 - 65,2), respectivamente. Los rangos de títulos de Sarcocystis spp., en cabrillas y cabritos oscilaron entre 50 y 800, para T. gondii y N. caninum en cabrillas osciló entre 100 y 1600, y en cabritos entre 50 y 3200 para T. gondii y entre 50 y 6400 para N. caninum. El 34% (17/50; IC95% 30,1 - 37,9) de los cabritos y el 31,5% (23/73; IC95% 28,9 - 34,1) de las cabrillas fueron seropositivas a las tres IFIs, el 20% (10/50; IC95% 16,5 - 23,5) y el 28,8% (21/73; IC95% 25,5 - 32) a dos IFIs y el 10% (5/50; IC95% 6,1 - 13,9) y el 6,8% (5/73; IC95% 3,6 - 10,1) a una sola, respectivamente. Es decir, el 94% de las crías (47/50) y 95,9% de las cabrillas (70/73) fueron positivas para al menos una IFI y sólo tres cabritos y tres cabrillas fueron negativos para las tres serologías en todos los periodos de estudio. En cuanto a los cabritos positivos, y el trazado de los perfiles serológicos de las infecciones por Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii, se consideró un 22, 34 y 20% infectados por vía transplacentaria, un 42, 36 y 36% infectados por vía horizontal y 6, 10 y 18% sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en la GDPV y PV de los diferentes grupos de los cabritos separados en base a la serología de IFI para cada uno de los protozoarios y con coinfección, con excepción de la GDPV-2 en los cabritos seronegativos a N. caninum con una mayor ganancia diaria de peso vivo, de 20 gr/d, es decir un 18% más en comparación con los seropositivos (p≤0.10). Se detectaron solamente leves diferencias para el PV de las cabrillas, siendo mayor en las seronegativas (35,2 kg) en comparación con las seropositivas a T. gondii y dudosas (32,1 y 31,8 kg) en el último periodo evaluado(p≤0,10). Este es el primer informe de seroprevalencia de Sarcocystis spp. en cabras de Argentina (85,1%) y el segundo a nivel mundial. La seroprevalencia para N. caninum es la más alta descrita en caprinos en todo el mundo (81,8%). Nuestros resultados demuestran una elevada seroprevalencia para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum en cabras lecheras de Argentina, aunque no se observó una clara influencia de la seropositividad a estos protozoos con la producción de leche. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI en cabritos y cabrillas (cría/recría) infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las cabras son altamente susceptibles a las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Estos protozoarios son los principales causantes de pérdidas reproductivas en los pequeños rumiantes a nivel mundial. La prevalencia y seroprevalencia de infecciones con estos protozoarios en caprinos es elevada, aunque se desconoce su impacto en la producción de leche y la ganancia diaria de peso. El objetivo de este estudio fue evaluar y relacionar los títulos de anticuerpos frente a Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum con posibles pérdidas en la producción de leche de cabras y en la ganancia diaria de peso vivo en cabritos y cabrillas. Se evaluaron 336 cabras de raza Saanen de dos establecimientos comerciales (146 cabras de E1 y 190 cabras de E2). Se calculó la producción total por lactancia y se ajustó a 240 días de producción en mililitros. Se obtuvieron muestras de sangre y, en el mismo momento, se registraron la edad, el número de lactaciones, la condición corporal y el grado FAMACHA©. Los sueros se analizaron para detectar anticuerpos anti-Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Los sueros se diluyeron a partir de 1:100 para las IFIs de N. caninum y T. gondii, y de 1:50 para Sarcocystis spp., y las tres IFIs de cada animal se procesaron al mismo tiempo hasta título final. La producción media total de leche de las cabras por lactancia fue de 429,3 l (IC ± 17,8). La seroprevalencia de Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum fue del 85,1% (286/336; IC95% 81,3 - 88,9), 66,7% (224/336; IC95% 61,6 - 75,8) y 81,8% (275/336; IC95% 71,7 - 86), respectivamente. El 49% (164/336; IC95% 43,5 - 54,2) de las cabras fueron seropositivas a tres IFIs, el 37,5% (126/336; IC95% 32,3 - 42,7) a dos y el 12,2% (41/336; IC95% 8,7 - 15,7) a una sola. Es decir, el 98,5% de las cabras (331/336) fueron positivas para al menos una IFI y sólo cinco animales fueron negativos para las tres serologías. Se observaron seroprevalencias similares para Sarcocystis spp. y N. caninum en el establecimiento E1 (88,4 y 80,1%) en comparación con E2 (82,6 y 83,1%), respectivamente. Se detectó una mayor seroprevalencia de T. gondii en E1 (80,1%) que en E2 (56,3%) (p&lt;0,05). En E1 la seroprevalencia para tres y dos IFIs fue de 63,0 y 30,8%, y en E2 de 46,8 y 42,6% respectivamente. Las cabras seropositivas a Sarcocystis spp. con títulos de corte ≥200 y ≥400 evidenciaron una producción de leche significativamente mayor (&lt;0,01) (485107 ± 32127 ml; y 502872 ± 48154 ml, respectivamente) que las seronegativas y con títulos más bajos (409874 ± 19517 ml; y 418775 ± 17947 ml, respectivamente). Las cabras seropositivas individualmente a IFI de N. caninum produjeron significativamente menos (420590 ± 166918 ml) que el resto (468498 ± 157390,3 ml), aunque, las cabras con títulos de corte ≥200 mostraron una producción de leche significativamente mayor (448032 ± 25403,13 ml) que el resto (412042 ± 24319,16 ml; p&lt;0,05). La seropositividad a T. gondii a diferentes niveles de corte de título no mostró asociación con diferencias en la producción de leche, con la excepción de 16 cabras con títulos ≥1600 que produjeron significativamente (&lt;0,05) menos leche (348011 ± 80534,51 ml) que el resto (433351 ± 17596,01 ml). La interacción de la edad y el número ordinal de lactación influyeron significativamente en estos resultados. No se encontraron diferencias significativas en la productividad de la leche en las cabras seropositivas y negativas a sólo una, dos o las tres IFIs cuando se analizaron dentro de los grupos de edad y/o número ordinal de lactación. Posteriormente, se trabajó con cabritos (cría; n=54) y cabrillas (recría; n=79) de raza Saanen, se procedió a evaluar el peso vivo en cuatro oportunidades para cada categoría y se calculó la ganancia diaria de peso vivo (GDPV, g/d). Los sueros se analizaron mediante IFI para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum como se mencionó previamente. Los pesos vivos (PV) de los cabritos promediaron 5,1; 10,9; 18,2 y 27,2 Kg y para las cabrillas 21,2; 24,6; 25,5 y 32,9 Kg en los respectivos muestreos, con GDPV promedio para los cabritos de 125 g/d, 100 g/d y para las cabrillas de 135 g/d, y 100 g/d, 36 g/d, 104 g/d. La seroprevalencia global de Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii en los cabritos (cría) fue del 64% (32/50; IC95% 51,9 - 76,1), 70% (35/50; IC95% 59,6 - 80,4) y 56% (28/50; IC95% 45,4 - 66,6), y para las cabrillas (recría) fue del 67,1% (49/73; IC95% 58,3 - 75,9), 64,4% (47/73; IC95% 55 - 73,8) y 56,2% (41/73; IC95% 47,2 - 65,2), respectivamente. Los rangos de títulos de Sarcocystis spp., en cabrillas y cabritos oscilaron entre 50 y 800, para T. gondii y N. caninum en cabrillas osciló entre 100 y 1600, y en cabritos entre 50 y 3200 para T. gondii y entre 50 y 6400 para N. caninum. El 34% (17/50; IC95% 30,1 - 37,9) de los cabritos y el 31,5% (23/73; IC95% 28,9 - 34,1) de las cabrillas fueron seropositivas a las tres IFIs, el 20% (10/50; IC95% 16,5 - 23,5) y el 28,8% (21/73; IC95% 25,5 - 32) a dos IFIs y el 10% (5/50; IC95% 6,1 - 13,9) y el 6,8% (5/73; IC95% 3,6 - 10,1) a una sola, respectivamente. Es decir, el 94% de las crías (47/50) y 95,9% de las cabrillas (70/73) fueron positivas para al menos una IFI y sólo tres cabritos y tres cabrillas fueron negativos para las tres serologías en todos los periodos de estudio. En cuanto a los cabritos positivos, y el trazado de los perfiles serológicos de las infecciones por Sarcocystis spp., N. caninum y T. gondii, se consideró un 22, 34 y 20% infectados por vía transplacentaria, un 42, 36 y 36% infectados por vía horizontal y 6, 10 y 18% sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en la GDPV y PV de los diferentes grupos de los cabritos separados en base a la serología de IFI para cada uno de los protozoarios y con coinfección, con excepción de la GDPV-2 en los cabritos seronegativos a N. caninum con una mayor ganancia diaria de peso vivo, de 20 gr/d, es decir un 18% más en comparación con los seropositivos (p≤0.10). Se detectaron solamente leves diferencias para el PV de las cabrillas, siendo mayor en las seronegativas (35,2 kg) en comparación con las seropositivas a T. gondii y dudosas (32,1 y 31,8 kg) en el último periodo evaluado(p≤0,10). Este es el primer informe de seroprevalencia de Sarcocystis spp. en cabras de Argentina (85,1%) y el segundo a nivel mundial. La seroprevalencia para N. caninum es la más alta descrita en caprinos en todo el mundo (81,8%). Nuestros resultados demuestran una elevada seroprevalencia para Sarcocystis spp., T. gondii y N. caninum en cabras lecheras de Argentina, aunque no se observó una clara influencia de la seropositividad a estos protozoos con la producción de leche. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI en cabritos y cabrillas (cría/recría) infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168660
https://doi.org/10.35537/10915/168660
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168660
https://doi.org/10.35537/10915/168660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616316327034880
score 13.070432