Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares
- Autores
- Basset, Carina Mabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una gran parte de la producción caprina en Argentina se desarrolla con manejo extensivo en el marco del sustento familiar a través de la provisión de leche y carne. La agricultura familiar es la forma predominante de producción alimentaria y en nuestro país se encuentra amparada bajo la ley 27118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Existen enfermedades parasitarias que afectan a los animales en este tipo de producciones, entre ellas la toxoplasmosis, neosporosis y cryptosporidiosis. Estas parasitosis son producidas por protozoos apicomplexa que se encuentran mundialmente distribuidos y que afectan a una amplia variedad de hospedadores. La toxoplasmosis, zoonosis causada por Toxoplasma gondii, es considerada una de las principales causas infecciosas de abortos en cabras y la neosporosis, producida por Neospora caninum, también se ha descripto en el último tiempo como causante de abortos en esta especie. La cryptosporidiosis es una zoonosis producida por Cryptosporidium spp. que parasita el intestino y en cabras está asociada a diarrea severa, anorexia y pérdida de peso. Es importante conocer la presencia de estas enfermedades en cabras, y la caracterización molecular de estos parásitos para poder realizar un adecuado análisis epidemiológico. El objetivo del trabajo es realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y molecular de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria en comunidades campesinas dedicadas a la agricultura familiar. El estudio se realizará en las comunidades campesinas del Valle de Luracatao, Municipio de Seclantás, Departamento de Molinos, provincia de Salta. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se determinará la presencia de anticuerpos específicos en sueros caprinos con la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Los estudios moleculares para T. gondii y N. caninum se realizarán a partir de carne de consumo y material de aborto de cabras con la técnica de reacción en cadena polimerasa (PCR) y posterior genotipificación por PCR anidada seguida de cortes con enzimas de restricción (RFLP) y por análisis de microsatélites. Se determinará la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. por técnicas de sedimentación/flotación y coloración con Ziehl-Neelsen (modificada), y se realizará la caracterización molecular por PCR anidada y secuenciación en materia fecal de cabras. Para identificar indicadores de riesgo de infección parasitaria se realizará el análisis socio-ambiental a través de encuestas semi-estructuras no invasivas. A través de este proyecto y a partir de determinar la importancia de estas parasitosis en la agricultura familiar se pretende realizar talleres en base al intercambio de saberes y diseñar estrategias de control y/o prevención.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA) - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Agricultura familiar
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Cabras
Family farming
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Goats - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114092
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a2b725de1a7a60e41d352e54b73da83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114092 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiaresSocioeconomic and environmental factors as risk indicators for protozoan infection in goat production of family farmersBasset, Carina MabelCiencias VeterinariasAgricultura familiarToxoplasmosisNeosporosisCryptosporidiosisCabrasFamily farmingToxoplasmosisNeosporosisCryptosporidiosisGoatsUna gran parte de la producción caprina en Argentina se desarrolla con manejo extensivo en el marco del sustento familiar a través de la provisión de leche y carne. La agricultura familiar es la forma predominante de producción alimentaria y en nuestro país se encuentra amparada bajo la ley 27118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Existen enfermedades parasitarias que afectan a los animales en este tipo de producciones, entre ellas la toxoplasmosis, neosporosis y cryptosporidiosis. Estas parasitosis son producidas por protozoos apicomplexa que se encuentran mundialmente distribuidos y que afectan a una amplia variedad de hospedadores. La toxoplasmosis, zoonosis causada por Toxoplasma gondii, es considerada una de las principales causas infecciosas de abortos en cabras y la neosporosis, producida por Neospora caninum, también se ha descripto en el último tiempo como causante de abortos en esta especie. La cryptosporidiosis es una zoonosis producida por Cryptosporidium spp. que parasita el intestino y en cabras está asociada a diarrea severa, anorexia y pérdida de peso. Es importante conocer la presencia de estas enfermedades en cabras, y la caracterización molecular de estos parásitos para poder realizar un adecuado análisis epidemiológico. El objetivo del trabajo es realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y molecular de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria en comunidades campesinas dedicadas a la agricultura familiar. El estudio se realizará en las comunidades campesinas del Valle de Luracatao, Municipio de Seclantás, Departamento de Molinos, provincia de Salta. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se determinará la presencia de anticuerpos específicos en sueros caprinos con la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Los estudios moleculares para T. gondii y N. caninum se realizarán a partir de carne de consumo y material de aborto de cabras con la técnica de reacción en cadena polimerasa (PCR) y posterior genotipificación por PCR anidada seguida de cortes con enzimas de restricción (RFLP) y por análisis de microsatélites. Se determinará la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. por técnicas de sedimentación/flotación y coloración con Ziehl-Neelsen (modificada), y se realizará la caracterización molecular por PCR anidada y secuenciación en materia fecal de cabras. Para identificar indicadores de riesgo de infección parasitaria se realizará el análisis socio-ambiental a través de encuestas semi-estructuras no invasivas. A través de este proyecto y a partir de determinar la importancia de estas parasitosis en la agricultura familiar se pretende realizar talleres en base al intercambio de saberes y diseñar estrategias de control y/o prevención.Facultad de Ciencias VeterinariasLaboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114092spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/carina-bassetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114092Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares Socioeconomic and environmental factors as risk indicators for protozoan infection in goat production of family farmers |
title |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
spellingShingle |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares Basset, Carina Mabel Ciencias Veterinarias Agricultura familiar Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Cabras Family farming Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Goats |
title_short |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
title_full |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
title_fullStr |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
title_full_unstemmed |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
title_sort |
Factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basset, Carina Mabel |
author |
Basset, Carina Mabel |
author_facet |
Basset, Carina Mabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Agricultura familiar Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Cabras Family farming Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Goats |
topic |
Ciencias Veterinarias Agricultura familiar Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Cabras Family farming Toxoplasmosis Neosporosis Cryptosporidiosis Goats |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una gran parte de la producción caprina en Argentina se desarrolla con manejo extensivo en el marco del sustento familiar a través de la provisión de leche y carne. La agricultura familiar es la forma predominante de producción alimentaria y en nuestro país se encuentra amparada bajo la ley 27118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Existen enfermedades parasitarias que afectan a los animales en este tipo de producciones, entre ellas la toxoplasmosis, neosporosis y cryptosporidiosis. Estas parasitosis son producidas por protozoos apicomplexa que se encuentran mundialmente distribuidos y que afectan a una amplia variedad de hospedadores. La toxoplasmosis, zoonosis causada por Toxoplasma gondii, es considerada una de las principales causas infecciosas de abortos en cabras y la neosporosis, producida por Neospora caninum, también se ha descripto en el último tiempo como causante de abortos en esta especie. La cryptosporidiosis es una zoonosis producida por Cryptosporidium spp. que parasita el intestino y en cabras está asociada a diarrea severa, anorexia y pérdida de peso. Es importante conocer la presencia de estas enfermedades en cabras, y la caracterización molecular de estos parásitos para poder realizar un adecuado análisis epidemiológico. El objetivo del trabajo es realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y molecular de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria en comunidades campesinas dedicadas a la agricultura familiar. El estudio se realizará en las comunidades campesinas del Valle de Luracatao, Municipio de Seclantás, Departamento de Molinos, provincia de Salta. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se determinará la presencia de anticuerpos específicos en sueros caprinos con la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Los estudios moleculares para T. gondii y N. caninum se realizarán a partir de carne de consumo y material de aborto de cabras con la técnica de reacción en cadena polimerasa (PCR) y posterior genotipificación por PCR anidada seguida de cortes con enzimas de restricción (RFLP) y por análisis de microsatélites. Se determinará la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. por técnicas de sedimentación/flotación y coloración con Ziehl-Neelsen (modificada), y se realizará la caracterización molecular por PCR anidada y secuenciación en materia fecal de cabras. Para identificar indicadores de riesgo de infección parasitaria se realizará el análisis socio-ambiental a través de encuestas semi-estructuras no invasivas. A través de este proyecto y a partir de determinar la importancia de estas parasitosis en la agricultura familiar se pretende realizar talleres en base al intercambio de saberes y diseñar estrategias de control y/o prevención. Facultad de Ciencias Veterinarias Laboratorio de Inmunoparasitología (LAINPA) |
description |
Una gran parte de la producción caprina en Argentina se desarrolla con manejo extensivo en el marco del sustento familiar a través de la provisión de leche y carne. La agricultura familiar es la forma predominante de producción alimentaria y en nuestro país se encuentra amparada bajo la ley 27118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Existen enfermedades parasitarias que afectan a los animales en este tipo de producciones, entre ellas la toxoplasmosis, neosporosis y cryptosporidiosis. Estas parasitosis son producidas por protozoos apicomplexa que se encuentran mundialmente distribuidos y que afectan a una amplia variedad de hospedadores. La toxoplasmosis, zoonosis causada por Toxoplasma gondii, es considerada una de las principales causas infecciosas de abortos en cabras y la neosporosis, producida por Neospora caninum, también se ha descripto en el último tiempo como causante de abortos en esta especie. La cryptosporidiosis es una zoonosis producida por Cryptosporidium spp. que parasita el intestino y en cabras está asociada a diarrea severa, anorexia y pérdida de peso. Es importante conocer la presencia de estas enfermedades en cabras, y la caracterización molecular de estos parásitos para poder realizar un adecuado análisis epidemiológico. El objetivo del trabajo es realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y molecular de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria en comunidades campesinas dedicadas a la agricultura familiar. El estudio se realizará en las comunidades campesinas del Valle de Luracatao, Municipio de Seclantás, Departamento de Molinos, provincia de Salta. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se determinará la presencia de anticuerpos específicos en sueros caprinos con la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Los estudios moleculares para T. gondii y N. caninum se realizarán a partir de carne de consumo y material de aborto de cabras con la técnica de reacción en cadena polimerasa (PCR) y posterior genotipificación por PCR anidada seguida de cortes con enzimas de restricción (RFLP) y por análisis de microsatélites. Se determinará la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. por técnicas de sedimentación/flotación y coloración con Ziehl-Neelsen (modificada), y se realizará la caracterización molecular por PCR anidada y secuenciación en materia fecal de cabras. Para identificar indicadores de riesgo de infección parasitaria se realizará el análisis socio-ambiental a través de encuestas semi-estructuras no invasivas. A través de este proyecto y a partir de determinar la importancia de estas parasitosis en la agricultura familiar se pretende realizar talleres en base al intercambio de saberes y diseñar estrategias de control y/o prevención. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114092 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114092 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/carina-basset |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143282634752 |
score |
13.070432 |