Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambien...

Autores
Basset, Carina Mabel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Unzaga, Juan Manuel
Gos, María Laura
Fontana, Paula Andrea
Micheloud, Juan Francisco
Romero, Sandra
Descripción
En el valle de Luracatao, Salta, las comunidades campesinas presentan características socio-económicas típicas de una estructura agraria minifundista, en donde las actividades productivas son básicamente para consumo doméstico a partir del trabajo familiar. La producción caprina es mayoritariamente extensiva, con pastoreo en los cerros, y encierro nocturno. En general el manejo de los rebaños está íntegramente a cargo de las mujeres y los niños/as. Entre los problemas sanitarios de las cabras se encuentran las parasitosis, entre ellas las generadas por especies de protozoos apicomplexa con relevancia clínica y económica. En este sentido el objetivo de esta tesis fue realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y la caracterización molecular de Toxoplasma gondii, Neospora caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar mediante encuestas factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria con el fin de delinear estrategias de control en comunidades campesinas. De un total de 415 cabras de 51 establecimientos familiares de 11 comunidades del valle, se realizó el diagnóstico serológico mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum. La seroprevalencia detectada para T. gondii fue de 41,68% (173/415), el rango de seroprevalencia para las 11 comunidades fue de 13,3 al 66,6%. Para T. gondii el título más frecuente fue 100. La seroprevalencia de anticuerpos anti-N. caninum fue de 66,50% (276/415), el rango para las comunidades fue del 20 al 86,6%. Los títulos intermedios (200 y 400) fueron los más frecuentes para N. caninum. Se tomaron muestras de tejidos de cabras destinados para consumo, y fueron analizados mediante técnicas serológicas y moleculares. Se detectó solo ADN de T. gondii en el 8,6% (2/23) de los pools de tejidos, ambas muestras también fueron positivas por serología. Esta baja detección puede atribuirse a la naturaleza focal de los quistes tisulares y al escaso volumen de muestra analizado. Aun así, la alta tasa de seropositividad tanto de las muestras de suero como de exudado de tejido indica una circulación de ambos parásitos en la región y la importancia en salud. El diagnóstico de Cryptosporidium spp. se realizó mediante microscopía óptica y por técnicas moleculares a un total de 409 muestras de materia fecal. Se detectó la presencia de ooquistes compatibles con Cryptosporidium en 0,48% (2/409). Un total de 4,89% (20/409) cabras y el 36,36% (4/11) de las comunidades resultaron positivas por la nested-PCR. Se identificó por primera vez en Argentina la presencia de C. ubiquitum, C. xiaoi y C. parvum en cabras adultas asintomáticas. Se realizaron 51 encuestas a las familias campesinas criadoras de cabras a partir de las cuales se pudo caracterizar la producción caprina de las 11 comunidades del valle de Luracatao, abordando tanto las condiciones sociales y productivas de las familias como la situación sanitaria. Se identificó como factores de riesgo la fuente de agua (acequia) y la presencia de ovejas en el establecimiento familiar para N. caninum. La desparasitación rutinaria mostró un efecto protector frente a la infección por Cryptosporidium spp. No se encontraron factores de riesgo para T. gondii, sin embargo, la fuente de agua y la desparasitación mostraron tendencia a ser significativas. El encierro nocturno en corrales sin separación por especie o edad, podrían favorecer la transmisión de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp., al generar microambientes propicios para la supervivencia de los ooquistes.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Agricultura familiar
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Cabras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185075

id SEDICI_8cdf9dc7e745d3acd1db84cefcc9602f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185075
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgoBasset, Carina MabelCiencias VeterinariasAgricultura familiarToxoplasmosisNeosporosisCryptosporidiosisCabrasEn el valle de Luracatao, Salta, las comunidades campesinas presentan características socio-económicas típicas de una estructura agraria minifundista, en donde las actividades productivas son básicamente para consumo doméstico a partir del trabajo familiar. La producción caprina es mayoritariamente extensiva, con pastoreo en los cerros, y encierro nocturno. En general el manejo de los rebaños está íntegramente a cargo de las mujeres y los niños/as. Entre los problemas sanitarios de las cabras se encuentran las parasitosis, entre ellas las generadas por especies de protozoos apicomplexa con relevancia clínica y económica. En este sentido el objetivo de esta tesis fue realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y la caracterización molecular de Toxoplasma gondii, Neospora caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar mediante encuestas factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria con el fin de delinear estrategias de control en comunidades campesinas. De un total de 415 cabras de 51 establecimientos familiares de 11 comunidades del valle, se realizó el diagnóstico serológico mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum. La seroprevalencia detectada para T. gondii fue de 41,68% (173/415), el rango de seroprevalencia para las 11 comunidades fue de 13,3 al 66,6%. Para T. gondii el título más frecuente fue 100. La seroprevalencia de anticuerpos anti-N. caninum fue de 66,50% (276/415), el rango para las comunidades fue del 20 al 86,6%. Los títulos intermedios (200 y 400) fueron los más frecuentes para N. caninum. Se tomaron muestras de tejidos de cabras destinados para consumo, y fueron analizados mediante técnicas serológicas y moleculares. Se detectó solo ADN de T. gondii en el 8,6% (2/23) de los pools de tejidos, ambas muestras también fueron positivas por serología. Esta baja detección puede atribuirse a la naturaleza focal de los quistes tisulares y al escaso volumen de muestra analizado. Aun así, la alta tasa de seropositividad tanto de las muestras de suero como de exudado de tejido indica una circulación de ambos parásitos en la región y la importancia en salud. El diagnóstico de Cryptosporidium spp. se realizó mediante microscopía óptica y por técnicas moleculares a un total de 409 muestras de materia fecal. Se detectó la presencia de ooquistes compatibles con Cryptosporidium en 0,48% (2/409). Un total de 4,89% (20/409) cabras y el 36,36% (4/11) de las comunidades resultaron positivas por la nested-PCR. Se identificó por primera vez en Argentina la presencia de C. ubiquitum, C. xiaoi y C. parvum en cabras adultas asintomáticas. Se realizaron 51 encuestas a las familias campesinas criadoras de cabras a partir de las cuales se pudo caracterizar la producción caprina de las 11 comunidades del valle de Luracatao, abordando tanto las condiciones sociales y productivas de las familias como la situación sanitaria. Se identificó como factores de riesgo la fuente de agua (acequia) y la presencia de ovejas en el establecimiento familiar para N. caninum. La desparasitación rutinaria mostró un efecto protector frente a la infección por Cryptosporidium spp. No se encontraron factores de riesgo para T. gondii, sin embargo, la fuente de agua y la desparasitación mostraron tendencia a ser significativas. El encierro nocturno en corrales sin separación por especie o edad, podrían favorecer la transmisión de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp., al generar microambientes propicios para la supervivencia de los ooquistes.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasUnzaga, Juan ManuelGos, María LauraFontana, Paula AndreaMicheloud, Juan FranciscoRomero, Sandra2025-09-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185075https://doi.org/10.35537/10915/185075spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:41.965SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
title Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
spellingShingle Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
Basset, Carina Mabel
Ciencias Veterinarias
Agricultura familiar
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Cabras
title_short Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
title_full Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
title_fullStr Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
title_full_unstemmed Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
title_sort Importancia de la infección por protozoarios en la producción caprina de agricultores familiares del Valle de Luracatao, Salta, y su relación con factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Basset, Carina Mabel
author Basset, Carina Mabel
author_facet Basset, Carina Mabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Unzaga, Juan Manuel
Gos, María Laura
Fontana, Paula Andrea
Micheloud, Juan Francisco
Romero, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Agricultura familiar
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Cabras
topic Ciencias Veterinarias
Agricultura familiar
Toxoplasmosis
Neosporosis
Cryptosporidiosis
Cabras
dc.description.none.fl_txt_mv En el valle de Luracatao, Salta, las comunidades campesinas presentan características socio-económicas típicas de una estructura agraria minifundista, en donde las actividades productivas son básicamente para consumo doméstico a partir del trabajo familiar. La producción caprina es mayoritariamente extensiva, con pastoreo en los cerros, y encierro nocturno. En general el manejo de los rebaños está íntegramente a cargo de las mujeres y los niños/as. Entre los problemas sanitarios de las cabras se encuentran las parasitosis, entre ellas las generadas por especies de protozoos apicomplexa con relevancia clínica y económica. En este sentido el objetivo de esta tesis fue realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y la caracterización molecular de Toxoplasma gondii, Neospora caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar mediante encuestas factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria con el fin de delinear estrategias de control en comunidades campesinas. De un total de 415 cabras de 51 establecimientos familiares de 11 comunidades del valle, se realizó el diagnóstico serológico mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum. La seroprevalencia detectada para T. gondii fue de 41,68% (173/415), el rango de seroprevalencia para las 11 comunidades fue de 13,3 al 66,6%. Para T. gondii el título más frecuente fue 100. La seroprevalencia de anticuerpos anti-N. caninum fue de 66,50% (276/415), el rango para las comunidades fue del 20 al 86,6%. Los títulos intermedios (200 y 400) fueron los más frecuentes para N. caninum. Se tomaron muestras de tejidos de cabras destinados para consumo, y fueron analizados mediante técnicas serológicas y moleculares. Se detectó solo ADN de T. gondii en el 8,6% (2/23) de los pools de tejidos, ambas muestras también fueron positivas por serología. Esta baja detección puede atribuirse a la naturaleza focal de los quistes tisulares y al escaso volumen de muestra analizado. Aun así, la alta tasa de seropositividad tanto de las muestras de suero como de exudado de tejido indica una circulación de ambos parásitos en la región y la importancia en salud. El diagnóstico de Cryptosporidium spp. se realizó mediante microscopía óptica y por técnicas moleculares a un total de 409 muestras de materia fecal. Se detectó la presencia de ooquistes compatibles con Cryptosporidium en 0,48% (2/409). Un total de 4,89% (20/409) cabras y el 36,36% (4/11) de las comunidades resultaron positivas por la nested-PCR. Se identificó por primera vez en Argentina la presencia de C. ubiquitum, C. xiaoi y C. parvum en cabras adultas asintomáticas. Se realizaron 51 encuestas a las familias campesinas criadoras de cabras a partir de las cuales se pudo caracterizar la producción caprina de las 11 comunidades del valle de Luracatao, abordando tanto las condiciones sociales y productivas de las familias como la situación sanitaria. Se identificó como factores de riesgo la fuente de agua (acequia) y la presencia de ovejas en el establecimiento familiar para N. caninum. La desparasitación rutinaria mostró un efecto protector frente a la infección por Cryptosporidium spp. No se encontraron factores de riesgo para T. gondii, sin embargo, la fuente de agua y la desparasitación mostraron tendencia a ser significativas. El encierro nocturno en corrales sin separación por especie o edad, podrían favorecer la transmisión de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp., al generar microambientes propicios para la supervivencia de los ooquistes.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description En el valle de Luracatao, Salta, las comunidades campesinas presentan características socio-económicas típicas de una estructura agraria minifundista, en donde las actividades productivas son básicamente para consumo doméstico a partir del trabajo familiar. La producción caprina es mayoritariamente extensiva, con pastoreo en los cerros, y encierro nocturno. En general el manejo de los rebaños está íntegramente a cargo de las mujeres y los niños/as. Entre los problemas sanitarios de las cabras se encuentran las parasitosis, entre ellas las generadas por especies de protozoos apicomplexa con relevancia clínica y económica. En este sentido el objetivo de esta tesis fue realizar el diagnóstico serológico, parasitológico y la caracterización molecular de Toxoplasma gondii, Neospora caninum y Cryptosporidium spp. en caprinos e identificar mediante encuestas factores socio-económicos y ambientales como indicadores de riesgo de infección parasitaria con el fin de delinear estrategias de control en comunidades campesinas. De un total de 415 cabras de 51 establecimientos familiares de 11 comunidades del valle, se realizó el diagnóstico serológico mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum. La seroprevalencia detectada para T. gondii fue de 41,68% (173/415), el rango de seroprevalencia para las 11 comunidades fue de 13,3 al 66,6%. Para T. gondii el título más frecuente fue 100. La seroprevalencia de anticuerpos anti-N. caninum fue de 66,50% (276/415), el rango para las comunidades fue del 20 al 86,6%. Los títulos intermedios (200 y 400) fueron los más frecuentes para N. caninum. Se tomaron muestras de tejidos de cabras destinados para consumo, y fueron analizados mediante técnicas serológicas y moleculares. Se detectó solo ADN de T. gondii en el 8,6% (2/23) de los pools de tejidos, ambas muestras también fueron positivas por serología. Esta baja detección puede atribuirse a la naturaleza focal de los quistes tisulares y al escaso volumen de muestra analizado. Aun así, la alta tasa de seropositividad tanto de las muestras de suero como de exudado de tejido indica una circulación de ambos parásitos en la región y la importancia en salud. El diagnóstico de Cryptosporidium spp. se realizó mediante microscopía óptica y por técnicas moleculares a un total de 409 muestras de materia fecal. Se detectó la presencia de ooquistes compatibles con Cryptosporidium en 0,48% (2/409). Un total de 4,89% (20/409) cabras y el 36,36% (4/11) de las comunidades resultaron positivas por la nested-PCR. Se identificó por primera vez en Argentina la presencia de C. ubiquitum, C. xiaoi y C. parvum en cabras adultas asintomáticas. Se realizaron 51 encuestas a las familias campesinas criadoras de cabras a partir de las cuales se pudo caracterizar la producción caprina de las 11 comunidades del valle de Luracatao, abordando tanto las condiciones sociales y productivas de las familias como la situación sanitaria. Se identificó como factores de riesgo la fuente de agua (acequia) y la presencia de ovejas en el establecimiento familiar para N. caninum. La desparasitación rutinaria mostró un efecto protector frente a la infección por Cryptosporidium spp. No se encontraron factores de riesgo para T. gondii, sin embargo, la fuente de agua y la desparasitación mostraron tendencia a ser significativas. El encierro nocturno en corrales sin separación por especie o edad, podrían favorecer la transmisión de T. gondii, N. caninum y Cryptosporidium spp., al generar microambientes propicios para la supervivencia de los ooquistes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185075
https://doi.org/10.35537/10915/185075
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185075
https://doi.org/10.35537/10915/185075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616365042827264
score 13.070432