Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos

Autores
Carelli Cerdá, Julián A.; Salinas, Jorge
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El tema del presente resulta de la incorporación de aspectos de sustentabilidad en la etapa formativa de los futuros arquitectos/as, de esta manera, no solo enriquecer el quehacer profesional con mayor y mejores herramientas y criterios de sustentabilidad a incorporar en sus proyectos, sino además, cumplimentar con las normativas actuales y futuras en la producción edilicia. La aplicación de criterios y herramientas orientados a las buenas prácticas sustentables de parte de los arquitectos/as se plantea como necesario a partir de los primeros informes, como el Burtdland, acuerdos globales como el protocolo de Kyoto, o más actuales como él acuerdo de París 2015 respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, entre otros que se han sucedido en el tiempo. En base a ello, dentro de los objetivos generales de dichos acuerdos, se orientan a la incorporación en la formación de profesionales, a considerar tanto en los proyectos como en la producción de espacios habitables, edificaciones de bajo contenido de energía contenida, eficiencia energética y de recursos, tanto en su producción, como en su uso y su ciclo de vida, entre otras cuestiones de igual relevancia. Respecto de las técnicas constructivas, existe en la actualidad cierta tipificación de soluciones que distan de ser las más óptimas si consideramos a la sustentabilidad como concepto incorporado a las propuestas arquitectónicas. La incorporación de criterios y herramientas de sustentabilidad al proyecto de arquitectura es de muy amplio espectro, con intervenciones tanto de tipo pedagógico como investigativas en relación a la enseñanza en la carrera de grado de arquitectura. En la actualidad, el enfoque de las asignaturas técnicas y puntualmente de los procesos constructivos, no incluyen en sus programas de plan de estudios aspectos relacionados a la incorporación de criterios de sustentabilidad, tomando como referencia el Plan de Estudios actual de la carrera de Arquitectura de la UNLP. La visión de los procesos constructivos, sus técnicas y tecnologías apropiadas en pos de lograr la incorporación de criterios de sustentabilidad resulta ineludible en la práctica de la enseñanza de la arquitectura. Contemplar desde la génesis del proyecto el concepto de integralidad, conlleva a exponer cada decisión, a la lógica del cumplimiento de prácticas adecuadas, óptimas respecto al medio ambiente. Los resultados esperados refieren a fomentar las buenas prácticas constructivas en pos del diseño sustentable por parte de los profesionales de la arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Pedagogía
Sustentabilidad
Integralidad
Ambiente
Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169031

id SEDICI_55fb1ddb83dad3018572da0aea3e4fc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169031
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivosCarelli Cerdá, Julián A.Salinas, JorgeArquitecturaUrbanismoPedagogíaSustentabilidadIntegralidadAmbienteEnseñanzaEl tema del presente resulta de la incorporación de aspectos de sustentabilidad en la etapa formativa de los futuros arquitectos/as, de esta manera, no solo enriquecer el quehacer profesional con mayor y mejores herramientas y criterios de sustentabilidad a incorporar en sus proyectos, sino además, cumplimentar con las normativas actuales y futuras en la producción edilicia. La aplicación de criterios y herramientas orientados a las buenas prácticas sustentables de parte de los arquitectos/as se plantea como necesario a partir de los primeros informes, como el Burtdland, acuerdos globales como el protocolo de Kyoto, o más actuales como él acuerdo de París 2015 respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, entre otros que se han sucedido en el tiempo. En base a ello, dentro de los objetivos generales de dichos acuerdos, se orientan a la incorporación en la formación de profesionales, a considerar tanto en los proyectos como en la producción de espacios habitables, edificaciones de bajo contenido de energía contenida, eficiencia energética y de recursos, tanto en su producción, como en su uso y su ciclo de vida, entre otras cuestiones de igual relevancia. Respecto de las técnicas constructivas, existe en la actualidad cierta tipificación de soluciones que distan de ser las más óptimas si consideramos a la sustentabilidad como concepto incorporado a las propuestas arquitectónicas. La incorporación de criterios y herramientas de sustentabilidad al proyecto de arquitectura es de muy amplio espectro, con intervenciones tanto de tipo pedagógico como investigativas en relación a la enseñanza en la carrera de grado de arquitectura. En la actualidad, el enfoque de las asignaturas técnicas y puntualmente de los procesos constructivos, no incluyen en sus programas de plan de estudios aspectos relacionados a la incorporación de criterios de sustentabilidad, tomando como referencia el Plan de Estudios actual de la carrera de Arquitectura de la UNLP. La visión de los procesos constructivos, sus técnicas y tecnologías apropiadas en pos de lograr la incorporación de criterios de sustentabilidad resulta ineludible en la práctica de la enseñanza de la arquitectura. Contemplar desde la génesis del proyecto el concepto de integralidad, conlleva a exponer cada decisión, a la lógica del cumplimiento de prácticas adecuadas, óptimas respecto al medio ambiente. Los resultados esperados refieren a fomentar las buenas prácticas constructivas en pos del diseño sustentable por parte de los profesionales de la arquitectura.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf488-502http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169031spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:05.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
title Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
spellingShingle Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
Carelli Cerdá, Julián A.
Arquitectura
Urbanismo
Pedagogía
Sustentabilidad
Integralidad
Ambiente
Enseñanza
title_short Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
title_full Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
title_fullStr Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
title_full_unstemmed Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
title_sort Prácticas docentes en el grado universitario incorporando criterios de sustentabilidad en la enseñanza de la asignatura procesos constructivos
dc.creator.none.fl_str_mv Carelli Cerdá, Julián A.
Salinas, Jorge
author Carelli Cerdá, Julián A.
author_facet Carelli Cerdá, Julián A.
Salinas, Jorge
author_role author
author2 Salinas, Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Pedagogía
Sustentabilidad
Integralidad
Ambiente
Enseñanza
topic Arquitectura
Urbanismo
Pedagogía
Sustentabilidad
Integralidad
Ambiente
Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv El tema del presente resulta de la incorporación de aspectos de sustentabilidad en la etapa formativa de los futuros arquitectos/as, de esta manera, no solo enriquecer el quehacer profesional con mayor y mejores herramientas y criterios de sustentabilidad a incorporar en sus proyectos, sino además, cumplimentar con las normativas actuales y futuras en la producción edilicia. La aplicación de criterios y herramientas orientados a las buenas prácticas sustentables de parte de los arquitectos/as se plantea como necesario a partir de los primeros informes, como el Burtdland, acuerdos globales como el protocolo de Kyoto, o más actuales como él acuerdo de París 2015 respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, entre otros que se han sucedido en el tiempo. En base a ello, dentro de los objetivos generales de dichos acuerdos, se orientan a la incorporación en la formación de profesionales, a considerar tanto en los proyectos como en la producción de espacios habitables, edificaciones de bajo contenido de energía contenida, eficiencia energética y de recursos, tanto en su producción, como en su uso y su ciclo de vida, entre otras cuestiones de igual relevancia. Respecto de las técnicas constructivas, existe en la actualidad cierta tipificación de soluciones que distan de ser las más óptimas si consideramos a la sustentabilidad como concepto incorporado a las propuestas arquitectónicas. La incorporación de criterios y herramientas de sustentabilidad al proyecto de arquitectura es de muy amplio espectro, con intervenciones tanto de tipo pedagógico como investigativas en relación a la enseñanza en la carrera de grado de arquitectura. En la actualidad, el enfoque de las asignaturas técnicas y puntualmente de los procesos constructivos, no incluyen en sus programas de plan de estudios aspectos relacionados a la incorporación de criterios de sustentabilidad, tomando como referencia el Plan de Estudios actual de la carrera de Arquitectura de la UNLP. La visión de los procesos constructivos, sus técnicas y tecnologías apropiadas en pos de lograr la incorporación de criterios de sustentabilidad resulta ineludible en la práctica de la enseñanza de la arquitectura. Contemplar desde la génesis del proyecto el concepto de integralidad, conlleva a exponer cada decisión, a la lógica del cumplimiento de prácticas adecuadas, óptimas respecto al medio ambiente. Los resultados esperados refieren a fomentar las buenas prácticas constructivas en pos del diseño sustentable por parte de los profesionales de la arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description El tema del presente resulta de la incorporación de aspectos de sustentabilidad en la etapa formativa de los futuros arquitectos/as, de esta manera, no solo enriquecer el quehacer profesional con mayor y mejores herramientas y criterios de sustentabilidad a incorporar en sus proyectos, sino además, cumplimentar con las normativas actuales y futuras en la producción edilicia. La aplicación de criterios y herramientas orientados a las buenas prácticas sustentables de parte de los arquitectos/as se plantea como necesario a partir de los primeros informes, como el Burtdland, acuerdos globales como el protocolo de Kyoto, o más actuales como él acuerdo de París 2015 respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, entre otros que se han sucedido en el tiempo. En base a ello, dentro de los objetivos generales de dichos acuerdos, se orientan a la incorporación en la formación de profesionales, a considerar tanto en los proyectos como en la producción de espacios habitables, edificaciones de bajo contenido de energía contenida, eficiencia energética y de recursos, tanto en su producción, como en su uso y su ciclo de vida, entre otras cuestiones de igual relevancia. Respecto de las técnicas constructivas, existe en la actualidad cierta tipificación de soluciones que distan de ser las más óptimas si consideramos a la sustentabilidad como concepto incorporado a las propuestas arquitectónicas. La incorporación de criterios y herramientas de sustentabilidad al proyecto de arquitectura es de muy amplio espectro, con intervenciones tanto de tipo pedagógico como investigativas en relación a la enseñanza en la carrera de grado de arquitectura. En la actualidad, el enfoque de las asignaturas técnicas y puntualmente de los procesos constructivos, no incluyen en sus programas de plan de estudios aspectos relacionados a la incorporación de criterios de sustentabilidad, tomando como referencia el Plan de Estudios actual de la carrera de Arquitectura de la UNLP. La visión de los procesos constructivos, sus técnicas y tecnologías apropiadas en pos de lograr la incorporación de criterios de sustentabilidad resulta ineludible en la práctica de la enseñanza de la arquitectura. Contemplar desde la génesis del proyecto el concepto de integralidad, conlleva a exponer cada decisión, a la lógica del cumplimiento de prácticas adecuadas, óptimas respecto al medio ambiente. Los resultados esperados refieren a fomentar las buenas prácticas constructivas en pos del diseño sustentable por parte de los profesionales de la arquitectura.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169031
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
488-502
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317469982720
score 13.070432