Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
- Autores
- Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
- Año de publicación
- 1910
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar.
Memoria presentada al XVII Congreso Internacional dé los Americanistas, en sus sesiones de mayo (Buenos Aires) y septiembre (México) de 1910.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Linguistics
Guaycuru language
Small language
South America
Antropología sociocultural
Lingüística
Lengua guaycurú
Lengua chiquito
América del Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155406
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_55d6d021b7f162d04a9c12043ff620ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155406 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadasLafone Quevedo, Samuel AlejandroCiencias NaturalesSociocultural anthropologyLinguisticsGuaycuru languageSmall languageSouth AmericaAntropología socioculturalLingüísticaLengua guaycurúLengua chiquitoAmérica del SurAl hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar.Memoria presentada al XVII Congreso Internacional dé los Americanistas, en sus sesiones de mayo (Buenos Aires) y septiembre (México) de 1910.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1910info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf7-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:11.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
title |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
spellingShingle |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas Lafone Quevedo, Samuel Alejandro Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Linguistics Guaycuru language Small language South America Antropología sociocultural Lingüística Lengua guaycurú Lengua chiquito América del Sur |
title_short |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
title_full |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
title_fullStr |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
title_full_unstemmed |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
title_sort |
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
author |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
author_facet |
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Linguistics Guaycuru language Small language South America Antropología sociocultural Lingüística Lengua guaycurú Lengua chiquito América del Sur |
topic |
Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Linguistics Guaycuru language Small language South America Antropología sociocultural Lingüística Lengua guaycurú Lengua chiquito América del Sur |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar. Memoria presentada al XVII Congreso Internacional dé los Americanistas, en sus sesiones de mayo (Buenos Aires) y septiembre (México) de 1910. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar. |
publishDate |
1910 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1910 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-68 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616275130580992 |
score |
13.070432 |