Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP
- Autores
- Gandolfi, Fernando Francisco; Ottavianelli, Ana; Gentile, Eduardo César
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poco más de diez años atrás, comenzamos una experiencia en el campo de la enseñanza/aprendizaje de la dimensión proyectual de la Arquitectura en el ámbito de un Taller Vertical (1ro. a 6to. + PFC) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de formar estudiantes de grado a partir de la intervención sobre preexistencias (significativas). Esta última denominación es intencional respecto a la propuesta, ya que está orientada a ampliar el horizonte que habitualmente se atribuye a la idea de Patrimonio, al menos en sus aspectos institucionalizados (inventario, catalogación, declaratorias; entre otras). Por otra parte, cada vez es más habitual que los encargos que se plantean a las arquitectas y a los arquitectos estén relacionados con estructuras preexistentes en un medio ya consolidado, poblado de referencias (y condicionamientos); convirtiéndose en una cuestión habitual en la práctica profesional las acciones de conservación, restauración y reconversión de obras de arquitectura que cumplieron –en términos programáticos, funcionales o materiales- un primer ciclo de vida. Esta inclusividad no sólo responde, entonces, a un punto de vista patrimonialista “a secas”, sino que se hace necesaria a partir de perspectivas inherentes al aprovechamiento y a la racionalización de los recursos –tanto públicos como privadosy a la responsabilidad social de la Arquitectura. El punto de partida fue entender a la Arquitectura como una disciplina/actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (proyectual, constructiva, reflexiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones venideras. Metodológicamente, entendemos que estos aspectos propios de la disciplina están tensados en tres direcciones que los mantienen en un equilibrio dinámico: hacia el compromiso presente con la sociedad y su cultura, hacia la transformación futura y hacia la memoria. Memoria material en tanto obras que expresan técnica, estética ó funcionalmente un momento del desarrollo disciplinar; memoria simbólica en tanto escenario de hechos significativos que festiva o traumáticamente atraviesan nuestra historia. Dos esferas que se funden en la resolución proyectual de intervenciones en obras que remiten a producciones singulares, autores referenciales, colectivos memorables e, incluso, a hechos atroces.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Enseñanza
Reconversión
Patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151408
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_55bec3bb8563c5b0433cca368f8893e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151408 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLPGandolfi, Fernando FranciscoOttavianelli, AnaGentile, Eduardo CésarArquitecturaEnseñanzaReconversiónPatrimonioPoco más de diez años atrás, comenzamos una experiencia en el campo de la enseñanza/aprendizaje de la dimensión proyectual de la Arquitectura en el ámbito de un Taller Vertical (1ro. a 6to. + PFC) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de formar estudiantes de grado a partir de la intervención sobre preexistencias (significativas). Esta última denominación es intencional respecto a la propuesta, ya que está orientada a ampliar el horizonte que habitualmente se atribuye a la idea de Patrimonio, al menos en sus aspectos institucionalizados (inventario, catalogación, declaratorias; entre otras). Por otra parte, cada vez es más habitual que los encargos que se plantean a las arquitectas y a los arquitectos estén relacionados con estructuras preexistentes en un medio ya consolidado, poblado de referencias (y condicionamientos); convirtiéndose en una cuestión habitual en la práctica profesional las acciones de conservación, restauración y reconversión de obras de arquitectura que cumplieron –en términos programáticos, funcionales o materiales- un primer ciclo de vida. Esta inclusividad no sólo responde, entonces, a un punto de vista patrimonialista “a secas”, sino que se hace necesaria a partir de perspectivas inherentes al aprovechamiento y a la racionalización de los recursos –tanto públicos como privadosy a la responsabilidad social de la Arquitectura. El punto de partida fue entender a la Arquitectura como una disciplina/actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (proyectual, constructiva, reflexiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones venideras. Metodológicamente, entendemos que estos aspectos propios de la disciplina están tensados en tres direcciones que los mantienen en un equilibrio dinámico: hacia el compromiso presente con la sociedad y su cultura, hacia la transformación futura y hacia la memoria. Memoria material en tanto obras que expresan técnica, estética ó funcionalmente un momento del desarrollo disciplinar; memoria simbólica en tanto escenario de hechos significativos que festiva o traumáticamente atraviesan nuestra historia. Dos esferas que se funden en la resolución proyectual de intervenciones en obras que remiten a producciones singulares, autores referenciales, colectivos memorables e, incluso, a hechos atroces.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1001-1010http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:04.685SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
title |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
spellingShingle |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP Gandolfi, Fernando Francisco Arquitectura Enseñanza Reconversión Patrimonio |
title_short |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
title_full |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
title_fullStr |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
title_full_unstemmed |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
title_sort |
Proyectar en espacios preexistentes para un desarrollo recíproco: la experiencia del taller GOG FAU/UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gandolfi, Fernando Francisco Ottavianelli, Ana Gentile, Eduardo César |
author |
Gandolfi, Fernando Francisco |
author_facet |
Gandolfi, Fernando Francisco Ottavianelli, Ana Gentile, Eduardo César |
author_role |
author |
author2 |
Ottavianelli, Ana Gentile, Eduardo César |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Enseñanza Reconversión Patrimonio |
topic |
Arquitectura Enseñanza Reconversión Patrimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poco más de diez años atrás, comenzamos una experiencia en el campo de la enseñanza/aprendizaje de la dimensión proyectual de la Arquitectura en el ámbito de un Taller Vertical (1ro. a 6to. + PFC) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de formar estudiantes de grado a partir de la intervención sobre preexistencias (significativas). Esta última denominación es intencional respecto a la propuesta, ya que está orientada a ampliar el horizonte que habitualmente se atribuye a la idea de Patrimonio, al menos en sus aspectos institucionalizados (inventario, catalogación, declaratorias; entre otras). Por otra parte, cada vez es más habitual que los encargos que se plantean a las arquitectas y a los arquitectos estén relacionados con estructuras preexistentes en un medio ya consolidado, poblado de referencias (y condicionamientos); convirtiéndose en una cuestión habitual en la práctica profesional las acciones de conservación, restauración y reconversión de obras de arquitectura que cumplieron –en términos programáticos, funcionales o materiales- un primer ciclo de vida. Esta inclusividad no sólo responde, entonces, a un punto de vista patrimonialista “a secas”, sino que se hace necesaria a partir de perspectivas inherentes al aprovechamiento y a la racionalización de los recursos –tanto públicos como privadosy a la responsabilidad social de la Arquitectura. El punto de partida fue entender a la Arquitectura como una disciplina/actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (proyectual, constructiva, reflexiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones venideras. Metodológicamente, entendemos que estos aspectos propios de la disciplina están tensados en tres direcciones que los mantienen en un equilibrio dinámico: hacia el compromiso presente con la sociedad y su cultura, hacia la transformación futura y hacia la memoria. Memoria material en tanto obras que expresan técnica, estética ó funcionalmente un momento del desarrollo disciplinar; memoria simbólica en tanto escenario de hechos significativos que festiva o traumáticamente atraviesan nuestra historia. Dos esferas que se funden en la resolución proyectual de intervenciones en obras que remiten a producciones singulares, autores referenciales, colectivos memorables e, incluso, a hechos atroces. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Poco más de diez años atrás, comenzamos una experiencia en el campo de la enseñanza/aprendizaje de la dimensión proyectual de la Arquitectura en el ámbito de un Taller Vertical (1ro. a 6to. + PFC) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de formar estudiantes de grado a partir de la intervención sobre preexistencias (significativas). Esta última denominación es intencional respecto a la propuesta, ya que está orientada a ampliar el horizonte que habitualmente se atribuye a la idea de Patrimonio, al menos en sus aspectos institucionalizados (inventario, catalogación, declaratorias; entre otras). Por otra parte, cada vez es más habitual que los encargos que se plantean a las arquitectas y a los arquitectos estén relacionados con estructuras preexistentes en un medio ya consolidado, poblado de referencias (y condicionamientos); convirtiéndose en una cuestión habitual en la práctica profesional las acciones de conservación, restauración y reconversión de obras de arquitectura que cumplieron –en términos programáticos, funcionales o materiales- un primer ciclo de vida. Esta inclusividad no sólo responde, entonces, a un punto de vista patrimonialista “a secas”, sino que se hace necesaria a partir de perspectivas inherentes al aprovechamiento y a la racionalización de los recursos –tanto públicos como privadosy a la responsabilidad social de la Arquitectura. El punto de partida fue entender a la Arquitectura como una disciplina/actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (proyectual, constructiva, reflexiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones venideras. Metodológicamente, entendemos que estos aspectos propios de la disciplina están tensados en tres direcciones que los mantienen en un equilibrio dinámico: hacia el compromiso presente con la sociedad y su cultura, hacia la transformación futura y hacia la memoria. Memoria material en tanto obras que expresan técnica, estética ó funcionalmente un momento del desarrollo disciplinar; memoria simbólica en tanto escenario de hechos significativos que festiva o traumáticamente atraviesan nuestra historia. Dos esferas que se funden en la resolución proyectual de intervenciones en obras que remiten a producciones singulares, autores referenciales, colectivos memorables e, incluso, a hechos atroces. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151408 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1001-1010 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260614470172672 |
score |
13.13397 |