Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras

Autores
Schiavoni, María Alejandra
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Francisco Javier
Descripción
El presente trabajo arranca la línea de investigación que integra los temas Interfaces hombre-computadora y Redes de datos. Cómo describir adecuadamente las redes, cómo organizar el dominio y posibilitar su comprensión por un amplio espectro de público fueron las motivaciones principales de este proyecto. Tengamos en cuenta que actualmente las posibilidades de usar redes no están restringidas a profesionales informáticos o al uso para actividades de investigación, sino que llega a un público mucho más amplio. A fin de elegir un enfoque para difundir las redes se consultó con gente especializada en la atención de usuarios (ver agradecimientos). Tratando de responder el tipo habitual de consultas de los usuarios con las posibilidades (medios) de una herramienta clásica para desarrollar hipermedia, se llega a la etapa donde se analizaron plenamente las posibilidades y limitaciones de hipermedia, como herramienta para organizar información. Se analizaron en forma cuidadosa las necesidades para cumplir satisfactoriamente la meta de construir un sistema que permitiese a un usuario cualquiera, conocer y aprender sobre redes de datos comprendiéndolas a nivel de sus capacidades e intereses. Con este objetivo surge la necesidad de brindar una estructura de base muy completa, con un gran volumen de información, pero con ayudas que asistan y orienten una navegación parcial. En este punto se focalizó en los problemas y posibles soluciones para la organización y consulta de extensos volúmenes de información. Esto dio lugar a un modelo extendido cuya aplicabilidad fue presentada en algunos congresos de la especialidad, tanto nacionales como internacionales [Díaz93] [Díaz94a] [Díaz94b] [Schi94] [Díaz95], Este modelo fue bautizado MHEF (Modelo Hipermedial con Estadísticas y Filtros), resaltando las dos características distintivas fundamentales de la propuesta, por un lado el mantenimiento y uso de estadísticas de visitas, y por el otro lado, filtros que posibilitan la obtención de espacios de búsqueda más reducidos que el lector puede manejar y explorar con facilidad. Por último y a fin de testear la aplicabilidad de la propuesta se construyó un prototipo completamente operacional: IMHEF (Instanciación de MHEF), que permitió testear prácticamente los objetivos teóricos del modelo MHEF. El prototipo ilustra dos aspectos, el primero respecto de la factibilidad (complejidad e integración de herramientas) de la implementación de MHEF en un producto estandard y el segundo la usabilidad del sistema resultante donde se combinan aspectos de descripción del dominio (por ejemplo técnicas de interacción tales como animaciones, dependencias entre objetos, etc,) con la manipulación de las nuevas facilidades propuestas.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
hipermedia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2133

id SEDICI_55b13831ccd12c1df59d9b979e319b4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2133
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadorasSchiavoni, María AlejandraCiencias Informáticasaplicaciones informáticashipermediaEl presente trabajo arranca la línea de investigación que integra los temas Interfaces hombre-computadora y Redes de datos. Cómo describir adecuadamente las redes, cómo organizar el dominio y posibilitar su comprensión por un amplio espectro de público fueron las motivaciones principales de este proyecto. Tengamos en cuenta que actualmente las posibilidades de usar redes no están restringidas a profesionales informáticos o al uso para actividades de investigación, sino que llega a un público mucho más amplio. A fin de elegir un enfoque para difundir las redes se consultó con gente especializada en la atención de usuarios (ver agradecimientos). Tratando de responder el tipo habitual de consultas de los usuarios con las posibilidades (medios) de una herramienta clásica para desarrollar hipermedia, se llega a la etapa donde se analizaron plenamente las posibilidades y limitaciones de hipermedia, como herramienta para organizar información. Se analizaron en forma cuidadosa las necesidades para cumplir satisfactoriamente la meta de construir un sistema que permitiese a un usuario cualquiera, conocer y aprender sobre redes de datos comprendiéndolas a nivel de sus capacidades e intereses. Con este objetivo surge la necesidad de brindar una estructura de base muy completa, con un gran volumen de información, pero con ayudas que asistan y orienten una navegación parcial. En este punto se focalizó en los problemas y posibles soluciones para la organización y consulta de extensos volúmenes de información. Esto dio lugar a un modelo extendido cuya aplicabilidad fue presentada en algunos congresos de la especialidad, tanto nacionales como internacionales [Díaz93] [Díaz94a] [Díaz94b] [Schi94] [Díaz95], Este modelo fue bautizado MHEF (Modelo Hipermedial con Estadísticas y Filtros), resaltando las dos características distintivas fundamentales de la propuesta, por un lado el mantenimiento y uso de estadísticas de visitas, y por el otro lado, filtros que posibilitan la obtención de espacios de búsqueda más reducidos que el lector puede manejar y explorar con facilidad. Por último y a fin de testear la aplicabilidad de la propuesta se construyó un prototipo completamente operacional: IMHEF (Instanciación de MHEF), que permitió testear prácticamente los objetivos teóricos del modelo MHEF. El prototipo ilustra dos aspectos, el primero respecto de la factibilidad (complejidad e integración de herramientas) de la implementación de MHEF en un producto estandard y el segundo la usabilidad del sistema resultante donde se combinan aspectos de descripción del dominio (por ejemplo técnicas de interacción tales como animaciones, dependencias entre objetos, etc,) con la manipulación de las nuevas facilidades propuestas.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDíaz, Francisco Javier1995info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2133spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:38.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
title Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
spellingShingle Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
Schiavoni, María Alejandra
Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
hipermedia
title_short Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
title_full Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
title_fullStr Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
title_full_unstemmed Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
title_sort Una extensión de hipermedia para la organización de dominios complejos : El modelo MHEF y su aplicación en el campo de las redes de computadoras
dc.creator.none.fl_str_mv Schiavoni, María Alejandra
author Schiavoni, María Alejandra
author_facet Schiavoni, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Francisco Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
hipermedia
topic Ciencias Informáticas
aplicaciones informáticas
hipermedia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo arranca la línea de investigación que integra los temas Interfaces hombre-computadora y Redes de datos. Cómo describir adecuadamente las redes, cómo organizar el dominio y posibilitar su comprensión por un amplio espectro de público fueron las motivaciones principales de este proyecto. Tengamos en cuenta que actualmente las posibilidades de usar redes no están restringidas a profesionales informáticos o al uso para actividades de investigación, sino que llega a un público mucho más amplio. A fin de elegir un enfoque para difundir las redes se consultó con gente especializada en la atención de usuarios (ver agradecimientos). Tratando de responder el tipo habitual de consultas de los usuarios con las posibilidades (medios) de una herramienta clásica para desarrollar hipermedia, se llega a la etapa donde se analizaron plenamente las posibilidades y limitaciones de hipermedia, como herramienta para organizar información. Se analizaron en forma cuidadosa las necesidades para cumplir satisfactoriamente la meta de construir un sistema que permitiese a un usuario cualquiera, conocer y aprender sobre redes de datos comprendiéndolas a nivel de sus capacidades e intereses. Con este objetivo surge la necesidad de brindar una estructura de base muy completa, con un gran volumen de información, pero con ayudas que asistan y orienten una navegación parcial. En este punto se focalizó en los problemas y posibles soluciones para la organización y consulta de extensos volúmenes de información. Esto dio lugar a un modelo extendido cuya aplicabilidad fue presentada en algunos congresos de la especialidad, tanto nacionales como internacionales [Díaz93] [Díaz94a] [Díaz94b] [Schi94] [Díaz95], Este modelo fue bautizado MHEF (Modelo Hipermedial con Estadísticas y Filtros), resaltando las dos características distintivas fundamentales de la propuesta, por un lado el mantenimiento y uso de estadísticas de visitas, y por el otro lado, filtros que posibilitan la obtención de espacios de búsqueda más reducidos que el lector puede manejar y explorar con facilidad. Por último y a fin de testear la aplicabilidad de la propuesta se construyó un prototipo completamente operacional: IMHEF (Instanciación de MHEF), que permitió testear prácticamente los objetivos teóricos del modelo MHEF. El prototipo ilustra dos aspectos, el primero respecto de la factibilidad (complejidad e integración de herramientas) de la implementación de MHEF en un producto estandard y el segundo la usabilidad del sistema resultante donde se combinan aspectos de descripción del dominio (por ejemplo técnicas de interacción tales como animaciones, dependencias entre objetos, etc,) con la manipulación de las nuevas facilidades propuestas.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El presente trabajo arranca la línea de investigación que integra los temas Interfaces hombre-computadora y Redes de datos. Cómo describir adecuadamente las redes, cómo organizar el dominio y posibilitar su comprensión por un amplio espectro de público fueron las motivaciones principales de este proyecto. Tengamos en cuenta que actualmente las posibilidades de usar redes no están restringidas a profesionales informáticos o al uso para actividades de investigación, sino que llega a un público mucho más amplio. A fin de elegir un enfoque para difundir las redes se consultó con gente especializada en la atención de usuarios (ver agradecimientos). Tratando de responder el tipo habitual de consultas de los usuarios con las posibilidades (medios) de una herramienta clásica para desarrollar hipermedia, se llega a la etapa donde se analizaron plenamente las posibilidades y limitaciones de hipermedia, como herramienta para organizar información. Se analizaron en forma cuidadosa las necesidades para cumplir satisfactoriamente la meta de construir un sistema que permitiese a un usuario cualquiera, conocer y aprender sobre redes de datos comprendiéndolas a nivel de sus capacidades e intereses. Con este objetivo surge la necesidad de brindar una estructura de base muy completa, con un gran volumen de información, pero con ayudas que asistan y orienten una navegación parcial. En este punto se focalizó en los problemas y posibles soluciones para la organización y consulta de extensos volúmenes de información. Esto dio lugar a un modelo extendido cuya aplicabilidad fue presentada en algunos congresos de la especialidad, tanto nacionales como internacionales [Díaz93] [Díaz94a] [Díaz94b] [Schi94] [Díaz95], Este modelo fue bautizado MHEF (Modelo Hipermedial con Estadísticas y Filtros), resaltando las dos características distintivas fundamentales de la propuesta, por un lado el mantenimiento y uso de estadísticas de visitas, y por el otro lado, filtros que posibilitan la obtención de espacios de búsqueda más reducidos que el lector puede manejar y explorar con facilidad. Por último y a fin de testear la aplicabilidad de la propuesta se construyó un prototipo completamente operacional: IMHEF (Instanciación de MHEF), que permitió testear prácticamente los objetivos teóricos del modelo MHEF. El prototipo ilustra dos aspectos, el primero respecto de la factibilidad (complejidad e integración de herramientas) de la implementación de MHEF en un producto estandard y el segundo la usabilidad del sistema resultante donde se combinan aspectos de descripción del dominio (por ejemplo técnicas de interacción tales como animaciones, dependencias entre objetos, etc,) con la manipulación de las nuevas facilidades propuestas.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2133
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260040805777408
score 13.13397