Soporte hipermedia en la investigacion conceptual

Autores
Ballesteros, Carlos Alberto
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Gustavo Héctor
Descripción
En este trabajo se identifican las necesidades de un grupo de investigadores que son difíciles (algunas imposibles) de cubrir con la tecnología y herramientas actuales. Se trata de un grupo que coopera en la etapa de investigación conceptual, en la cual enfrentan la tarea de manejarse con una gran cantidad de material compartido e interrelacionado, posiblemente generado por distintas aplicaciones e incluso almacenado sobre distintas plataformas. En esta etapa los investigadores necesitan representar y compartir distintos tipos de relaciones, las cuales constituyen en sí conocimiento agregado acerca de la interpretación del material en estudio y además proveen las conexiones para permitir consultas eficientes. Por tal motivo se realiza un análisis detallado de las actividades desarrolladas dentro del grupo y se identifican las necesidades individuales y grupales que deben ser satisfechas, así como también las características técnicas que un soporte de software debiera proveer. Del análisis de las actividades del grupo se determina además la relación existente entre sus necesidades y una de las principales metas de la Hipermedia: almacenar y consultar eficientemente el conocimiento acumulado. La clave para que el material pueda ser consultado eficientemente está en la posibilidad de contar con las relaciones apropiadas que conecten dicho material. En la convicción de que la Hipermedia es la mejor forma de abordar el soporte para el grupo de investigación presentado, y que ésta constituye en general una forma natural para representar y compartir conocimiento, se realiza un estudio profundo de los trabajos de investigación y desarrollo de la comunidad Hipermedia. Con el propósito de obtener una mejor interpretación del estado actual del arte, se realiza una reseña histórica de la Hipermedia que incluye las principales contribuciones. Dentro de la reseña se presenta y discute la evolución de los Sistemas, incluyendo el representante actual que más popularizó la Hipermedia, la Web. Dentro de esta discusión se destacan las virtudes y falencias de los distintos sistemas a la hora de soportar la representación y comunicación de conocimiento requerida en el grupo de investigación presentado.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Software
hipermedia
Simulation
aplicaciones informáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4156

id SEDICI_c22f8af56086f34cca86a4239ce8cfb5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soporte hipermedia en la investigacion conceptualBallesteros, Carlos AlbertoCiencias InformáticasSoftwarehipermediaSimulationaplicaciones informáticasEn este trabajo se identifican las necesidades de un grupo de investigadores que son difíciles (algunas imposibles) de cubrir con la tecnología y herramientas actuales. Se trata de un grupo que coopera en la etapa de investigación conceptual, en la cual enfrentan la tarea de manejarse con una gran cantidad de material compartido e interrelacionado, posiblemente generado por distintas aplicaciones e incluso almacenado sobre distintas plataformas. En esta etapa los investigadores necesitan representar y compartir distintos tipos de relaciones, las cuales constituyen en sí conocimiento agregado acerca de la interpretación del material en estudio y además proveen las conexiones para permitir consultas eficientes. Por tal motivo se realiza un análisis detallado de las actividades desarrolladas dentro del grupo y se identifican las necesidades individuales y grupales que deben ser satisfechas, así como también las características técnicas que un soporte de software debiera proveer. Del análisis de las actividades del grupo se determina además la relación existente entre sus necesidades y una de las principales metas de la Hipermedia: almacenar y consultar eficientemente el conocimiento acumulado. La clave para que el material pueda ser consultado eficientemente está en la posibilidad de contar con las relaciones apropiadas que conecten dicho material. En la convicción de que la Hipermedia es la mejor forma de abordar el soporte para el grupo de investigación presentado, y que ésta constituye en general una forma natural para representar y compartir conocimiento, se realiza un estudio profundo de los trabajos de investigación y desarrollo de la comunidad Hipermedia. Con el propósito de obtener una mejor interpretación del estado actual del arte, se realiza una reseña histórica de la Hipermedia que incluye las principales contribuciones. Dentro de la reseña se presenta y discute la evolución de los Sistemas, incluyendo el representante actual que más popularizó la Hipermedia, la Web. Dentro de esta discusión se destacan las virtudes y falencias de los distintos sistemas a la hora de soportar la representación y comunicación de conocimiento requerida en el grupo de investigación presentado.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaRossi, Gustavo Héctor2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4156https://doi.org/10.35537/10915/4156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:21.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
title Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
spellingShingle Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
Ballesteros, Carlos Alberto
Ciencias Informáticas
Software
hipermedia
Simulation
aplicaciones informáticas
title_short Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
title_full Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
title_fullStr Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
title_full_unstemmed Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
title_sort Soporte hipermedia en la investigacion conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Ballesteros, Carlos Alberto
author Ballesteros, Carlos Alberto
author_facet Ballesteros, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Gustavo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Software
hipermedia
Simulation
aplicaciones informáticas
topic Ciencias Informáticas
Software
hipermedia
Simulation
aplicaciones informáticas
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se identifican las necesidades de un grupo de investigadores que son difíciles (algunas imposibles) de cubrir con la tecnología y herramientas actuales. Se trata de un grupo que coopera en la etapa de investigación conceptual, en la cual enfrentan la tarea de manejarse con una gran cantidad de material compartido e interrelacionado, posiblemente generado por distintas aplicaciones e incluso almacenado sobre distintas plataformas. En esta etapa los investigadores necesitan representar y compartir distintos tipos de relaciones, las cuales constituyen en sí conocimiento agregado acerca de la interpretación del material en estudio y además proveen las conexiones para permitir consultas eficientes. Por tal motivo se realiza un análisis detallado de las actividades desarrolladas dentro del grupo y se identifican las necesidades individuales y grupales que deben ser satisfechas, así como también las características técnicas que un soporte de software debiera proveer. Del análisis de las actividades del grupo se determina además la relación existente entre sus necesidades y una de las principales metas de la Hipermedia: almacenar y consultar eficientemente el conocimiento acumulado. La clave para que el material pueda ser consultado eficientemente está en la posibilidad de contar con las relaciones apropiadas que conecten dicho material. En la convicción de que la Hipermedia es la mejor forma de abordar el soporte para el grupo de investigación presentado, y que ésta constituye en general una forma natural para representar y compartir conocimiento, se realiza un estudio profundo de los trabajos de investigación y desarrollo de la comunidad Hipermedia. Con el propósito de obtener una mejor interpretación del estado actual del arte, se realiza una reseña histórica de la Hipermedia que incluye las principales contribuciones. Dentro de la reseña se presenta y discute la evolución de los Sistemas, incluyendo el representante actual que más popularizó la Hipermedia, la Web. Dentro de esta discusión se destacan las virtudes y falencias de los distintos sistemas a la hora de soportar la representación y comunicación de conocimiento requerida en el grupo de investigación presentado.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description En este trabajo se identifican las necesidades de un grupo de investigadores que son difíciles (algunas imposibles) de cubrir con la tecnología y herramientas actuales. Se trata de un grupo que coopera en la etapa de investigación conceptual, en la cual enfrentan la tarea de manejarse con una gran cantidad de material compartido e interrelacionado, posiblemente generado por distintas aplicaciones e incluso almacenado sobre distintas plataformas. En esta etapa los investigadores necesitan representar y compartir distintos tipos de relaciones, las cuales constituyen en sí conocimiento agregado acerca de la interpretación del material en estudio y además proveen las conexiones para permitir consultas eficientes. Por tal motivo se realiza un análisis detallado de las actividades desarrolladas dentro del grupo y se identifican las necesidades individuales y grupales que deben ser satisfechas, así como también las características técnicas que un soporte de software debiera proveer. Del análisis de las actividades del grupo se determina además la relación existente entre sus necesidades y una de las principales metas de la Hipermedia: almacenar y consultar eficientemente el conocimiento acumulado. La clave para que el material pueda ser consultado eficientemente está en la posibilidad de contar con las relaciones apropiadas que conecten dicho material. En la convicción de que la Hipermedia es la mejor forma de abordar el soporte para el grupo de investigación presentado, y que ésta constituye en general una forma natural para representar y compartir conocimiento, se realiza un estudio profundo de los trabajos de investigación y desarrollo de la comunidad Hipermedia. Con el propósito de obtener una mejor interpretación del estado actual del arte, se realiza una reseña histórica de la Hipermedia que incluye las principales contribuciones. Dentro de la reseña se presenta y discute la evolución de los Sistemas, incluyendo el representante actual que más popularizó la Hipermedia, la Web. Dentro de esta discusión se destacan las virtudes y falencias de los distintos sistemas a la hora de soportar la representación y comunicación de conocimiento requerida en el grupo de investigación presentado.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4156
https://doi.org/10.35537/10915/4156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4156
https://doi.org/10.35537/10915/4156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260050526076928
score 13.13397