Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial?
- Autores
- Neffa, Julio César
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Además de los problemas que afectan a la salud física de los trabajadores, se ha verificado que las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo predominantes producen sufrimiento y dada la unidad del ser humano en sus dimensiones físicas, psíquicas y mentales, finalmente se somatizan (Neffa, 2015) El progreso acumulado con los estudios empíricos y las investigaciones promueven un gran cambio epistemológico: - no se trata de un problema individual porque afecta al colectivo de trabajo, - no es una realidad invisible sino que ha sido invisibilizada por ignorancia y falta de conciencia para no gastar en prevención, - no es una fatalidad porque la prevención es posible como se experimenta en numerosos países y no solo capitalistas industrializados, - no es un problema que lo puedan resolver los empresarios solos sin la participación de los trabajadores que sufren, vivencian y perciben el impacto de los riesgos. Los daños para la salud ocurren cuando hay deficiencias en las CyMAT y no se previenen los RPST sintetizados en los seis ejes mencionados y cuando hay trabajadores víctimas del los RPST la solución no es “curar” individualmente al trabajador, sino cambiar el trabajo para que ese fenómeno no se reproduzca. La conclusión final a la cual llego es que 1) el trabajo no es patógeno, 2) en el origen de los TPST está el contenido y la organización del proceso de trabajo.
Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.
Grupo de trabajo 3: Transformaciones en el mundo del trabajo: condiciones laborales, resistencias, desafíos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Neoliberalismo
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93514
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_556ed056b9ff3d304faa0918ba6d7614 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93514 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial?Neffa, Julio CésarTrabajo SocialNeoliberalismoTrabajoAdemás de los problemas que afectan a la salud física de los trabajadores, se ha verificado que las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo predominantes producen sufrimiento y dada la unidad del ser humano en sus dimensiones físicas, psíquicas y mentales, finalmente se somatizan (Neffa, 2015) El progreso acumulado con los estudios empíricos y las investigaciones promueven un gran cambio epistemológico: - no se trata de un problema individual porque afecta al colectivo de trabajo, - no es una realidad invisible sino que ha sido invisibilizada por ignorancia y falta de conciencia para no gastar en prevención, - no es una fatalidad porque la prevención es posible como se experimenta en numerosos países y no solo capitalistas industrializados, - no es un problema que lo puedan resolver los empresarios solos sin la participación de los trabajadores que sufren, vivencian y perciben el impacto de los riesgos. Los daños para la salud ocurren cuando hay deficiencias en las CyMAT y no se previenen los RPST sintetizados en los seis ejes mencionados y cuando hay trabajadores víctimas del los RPST la solución no es “curar” individualmente al trabajador, sino cambiar el trabajo para que ese fenómeno no se reproduzca. La conclusión final a la cual llego es que 1) el trabajo no es patógeno, 2) en el origen de los TPST está el contenido y la organización del proceso de trabajo.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 3: Transformaciones en el mundo del trabajo: condiciones laborales, resistencias, desafíos.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93514spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:27.885SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
title |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
spellingShingle |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? Neffa, Julio César Trabajo Social Neoliberalismo Trabajo |
title_short |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
title_full |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
title_fullStr |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
title_full_unstemmed |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
title_sort |
Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo: ¿estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César |
author |
Neffa, Julio César |
author_facet |
Neffa, Julio César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Neoliberalismo Trabajo |
topic |
Trabajo Social Neoliberalismo Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Además de los problemas que afectan a la salud física de los trabajadores, se ha verificado que las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo predominantes producen sufrimiento y dada la unidad del ser humano en sus dimensiones físicas, psíquicas y mentales, finalmente se somatizan (Neffa, 2015) El progreso acumulado con los estudios empíricos y las investigaciones promueven un gran cambio epistemológico: - no se trata de un problema individual porque afecta al colectivo de trabajo, - no es una realidad invisible sino que ha sido invisibilizada por ignorancia y falta de conciencia para no gastar en prevención, - no es una fatalidad porque la prevención es posible como se experimenta en numerosos países y no solo capitalistas industrializados, - no es un problema que lo puedan resolver los empresarios solos sin la participación de los trabajadores que sufren, vivencian y perciben el impacto de los riesgos. Los daños para la salud ocurren cuando hay deficiencias en las CyMAT y no se previenen los RPST sintetizados en los seis ejes mencionados y cuando hay trabajadores víctimas del los RPST la solución no es “curar” individualmente al trabajador, sino cambiar el trabajo para que ese fenómeno no se reproduzca. La conclusión final a la cual llego es que 1) el trabajo no es patógeno, 2) en el origen de los TPST está el contenido y la organización del proceso de trabajo. Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional. Grupo de trabajo 3: Transformaciones en el mundo del trabajo: condiciones laborales, resistencias, desafíos. Facultad de Trabajo Social |
description |
Además de los problemas que afectan a la salud física de los trabajadores, se ha verificado que las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo predominantes producen sufrimiento y dada la unidad del ser humano en sus dimensiones físicas, psíquicas y mentales, finalmente se somatizan (Neffa, 2015) El progreso acumulado con los estudios empíricos y las investigaciones promueven un gran cambio epistemológico: - no se trata de un problema individual porque afecta al colectivo de trabajo, - no es una realidad invisible sino que ha sido invisibilizada por ignorancia y falta de conciencia para no gastar en prevención, - no es una fatalidad porque la prevención es posible como se experimenta en numerosos países y no solo capitalistas industrializados, - no es un problema que lo puedan resolver los empresarios solos sin la participación de los trabajadores que sufren, vivencian y perciben el impacto de los riesgos. Los daños para la salud ocurren cuando hay deficiencias en las CyMAT y no se previenen los RPST sintetizados en los seis ejes mencionados y cuando hay trabajadores víctimas del los RPST la solución no es “curar” individualmente al trabajador, sino cambiar el trabajo para que ese fenómeno no se reproduzca. La conclusión final a la cual llego es que 1) el trabajo no es patógeno, 2) en el origen de los TPST está el contenido y la organización del proceso de trabajo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93514 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616068543283200 |
score |
13.070432 |