Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física

Autores
Acosta, María Florencia; Filipo, Agustina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aramendi, Rodrigo
Descripción
Esta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desaparición física produce transformaciones en las representaciones sociales sobre los artistas y cómo afecta la muerte en la construcción de sentidos sobre ellos. Además, determinar si la popularidad aumenta luego de su muerte por la construcción de la representación que los mantiene vigentes post mórtem. Al mismo tiempo, el recorrido teórico da cuenta de la transculturalización de los sentidos y de las identidades, dando crucial importancia a los mass-media y las nuevas tecnologías digitales, de la mano de la industria cultural, por ser herramienta de reproducción y canal para la construcción, afirmación y rechazo de diversos sentidos sobre las figuras. Los grupos sociales, delimitados por fronteras difusas, se apropian y hacen di - versos usos de elementos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y cambio (valores económicos). De esta forma, constituyen una identidad diferenciada de otros grupos pero, al mismo tiempo, lo hacen a través de elementos que pueden o no ser parte de la cotidianeidad de otros grupos. Es decir, tanto los grupos, los elementos y los ámbitos sociales se constituyen transculturales y, por eso, se construyen diversos sentidos. Los artistas populares son parte de la transculturalidad y la desaparición física es un disparador a una forma exponencial de transculturalidad de los elementos.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
representaciones sociales
desaparición física
popularidad
elementos transculturales
Consumo
Identidad
grupos sociales
artistas populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145903

id SEDICI_54c5b7adeb0fda7836418dcb09d77309
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145903
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición físicaAcosta, María FlorenciaFilipo, AgustinaComunicación SocialComunicaciónPeriodismorepresentaciones socialesdesaparición físicapopularidadelementos transculturalesConsumoIdentidadgrupos socialesartistas popularesEsta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desaparición física produce transformaciones en las representaciones sociales sobre los artistas y cómo afecta la muerte en la construcción de sentidos sobre ellos. Además, determinar si la popularidad aumenta luego de su muerte por la construcción de la representación que los mantiene vigentes post mórtem. Al mismo tiempo, el recorrido teórico da cuenta de la transculturalización de los sentidos y de las identidades, dando crucial importancia a los mass-media y las nuevas tecnologías digitales, de la mano de la industria cultural, por ser herramienta de reproducción y canal para la construcción, afirmación y rechazo de diversos sentidos sobre las figuras. Los grupos sociales, delimitados por fronteras difusas, se apropian y hacen di - versos usos de elementos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y cambio (valores económicos). De esta forma, constituyen una identidad diferenciada de otros grupos pero, al mismo tiempo, lo hacen a través de elementos que pueden o no ser parte de la cotidianeidad de otros grupos. Es decir, tanto los grupos, los elementos y los ámbitos sociales se constituyen transculturales y, por eso, se construyen diversos sentidos. Los artistas populares son parte de la transculturalidad y la desaparición física es un disparador a una forma exponencial de transculturalidad de los elementos.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAramendi, Rodrigo2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145903spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145903Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:09.747SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
title Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
spellingShingle Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
Acosta, María Florencia
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
representaciones sociales
desaparición física
popularidad
elementos transculturales
Consumo
Identidad
grupos sociales
artistas populares
title_short Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
title_full Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
title_fullStr Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
title_full_unstemmed Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
title_sort Las representaciones sociales de los artistas populares tras su desaparición física
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, María Florencia
Filipo, Agustina
author Acosta, María Florencia
author_facet Acosta, María Florencia
Filipo, Agustina
author_role author
author2 Filipo, Agustina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aramendi, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
representaciones sociales
desaparición física
popularidad
elementos transculturales
Consumo
Identidad
grupos sociales
artistas populares
topic Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
representaciones sociales
desaparición física
popularidad
elementos transculturales
Consumo
Identidad
grupos sociales
artistas populares
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desaparición física produce transformaciones en las representaciones sociales sobre los artistas y cómo afecta la muerte en la construcción de sentidos sobre ellos. Además, determinar si la popularidad aumenta luego de su muerte por la construcción de la representación que los mantiene vigentes post mórtem. Al mismo tiempo, el recorrido teórico da cuenta de la transculturalización de los sentidos y de las identidades, dando crucial importancia a los mass-media y las nuevas tecnologías digitales, de la mano de la industria cultural, por ser herramienta de reproducción y canal para la construcción, afirmación y rechazo de diversos sentidos sobre las figuras. Los grupos sociales, delimitados por fronteras difusas, se apropian y hacen di - versos usos de elementos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y cambio (valores económicos). De esta forma, constituyen una identidad diferenciada de otros grupos pero, al mismo tiempo, lo hacen a través de elementos que pueden o no ser parte de la cotidianeidad de otros grupos. Es decir, tanto los grupos, los elementos y los ámbitos sociales se constituyen transculturales y, por eso, se construyen diversos sentidos. Los artistas populares son parte de la transculturalidad y la desaparición física es un disparador a una forma exponencial de transculturalidad de los elementos.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta investigación se propuso indagar en las representaciones sociales de los consumidores de entre 25 y 45 años de la ciudad de La Plata sobre los artistas populares Rodrigo "El Potro" Bueno y Miriam Alejandra Bianchi "Gilda" en la actualidad, con el fin de analizar si la desaparición física produce transformaciones en las representaciones sociales sobre los artistas y cómo afecta la muerte en la construcción de sentidos sobre ellos. Además, determinar si la popularidad aumenta luego de su muerte por la construcción de la representación que los mantiene vigentes post mórtem. Al mismo tiempo, el recorrido teórico da cuenta de la transculturalización de los sentidos y de las identidades, dando crucial importancia a los mass-media y las nuevas tecnologías digitales, de la mano de la industria cultural, por ser herramienta de reproducción y canal para la construcción, afirmación y rechazo de diversos sentidos sobre las figuras. Los grupos sociales, delimitados por fronteras difusas, se apropian y hacen di - versos usos de elementos en los que el valor simbólico prevalece por sobre los valores de uso y cambio (valores económicos). De esta forma, constituyen una identidad diferenciada de otros grupos pero, al mismo tiempo, lo hacen a través de elementos que pueden o no ser parte de la cotidianeidad de otros grupos. Es decir, tanto los grupos, los elementos y los ámbitos sociales se constituyen transculturales y, por eso, se construyen diversos sentidos. Los artistas populares son parte de la transculturalidad y la desaparición física es un disparador a una forma exponencial de transculturalidad de los elementos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145903
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616240044179456
score 13.070432