La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas
- Autores
- Tejedor, Marcelo Fabián; Rosenberger, Alfred
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La radiación de los primates platirrinos en el Mioceno de la Patagonia se ha caracterizado por una diversidad relativa importante en comparación con el registro de otras áreas del Neotrópico, sumando hasta el momento 9 especies descriptas incluidas en 7 géneros. Taxonomicamente, entre estos primates predominan los pitecinos, aunque, menos diversos, los cebinos están también representados. La Formación Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz y con aproximadamente 17 millones de años de antigüedad, es relevante por el registro de al menos 4 especies, con especímenes fragmentarios pero relativamente abundantes como para caracterizar a Pinturas como una fauna con presencia importante de primates. En el presente trabajo, se da a conocer un nuevo género procedente de ciertos niveles de la formación, entre los que se destaca Cerro de los Monos, la localidad tipo para el nuevo taxón. Este género está representado por un maxilar que conserva el I2 izquierdo, P4-M1, M3 izquierdos, y raíces de la mayoría de los premolares y molares, además de la base del rostro. Adicionalmente, se atribuyen una mandíbula parcial izquierda con porción de rama ascendente y m3 completo, fragmentos mandibulares adicionales, premolares y molares aislados, algunos con buena preservación. Este taxón es de gran tamaño, hasta el momento el de mayor tamaño registrado en Patagonia, incluso algo mayor que Carlocebus carmenensis, de la misma formación. Se diferencia de Carlocebus por la estructura notablemente bunoidea de sus molares, con cúspides muy redondeadas y bajas, hipocono prominente y fuertes cíngulos, entocrístida y crístida oblicua más corta en los molares inferiores. La mandíbula aparece posteriormente poco profunda y delgada ventralmente, aunque robusta en la plataforma alveolar. En general, esta morfología representaría una forma primitiva, posiblemente no tan distante de los pitecinos más generalizados, de los cuales hay registros previos en Patagonia (i.e., Homunculus, Carlocebus). No obstante, algunas características lo vinculan a los cebinos, particularmente al linaje de Cebus, especialmente en la estructura de la mandíbula y el bajo relieve y marcada bunodoncia de los molares.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Primates
Fósiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15973
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_532870c4980374b0ebdeccf600027c8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15973 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación PinturasTejedor, Marcelo FabiánRosenberger, AlfredAntropologíaPrimatesFósilesLa radiación de los primates platirrinos en el Mioceno de la Patagonia se ha caracterizado por una diversidad relativa importante en comparación con el registro de otras áreas del Neotrópico, sumando hasta el momento 9 especies descriptas incluidas en 7 géneros. Taxonomicamente, entre estos primates predominan los pitecinos, aunque, menos diversos, los cebinos están también representados. La Formación Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz y con aproximadamente 17 millones de años de antigüedad, es relevante por el registro de al menos 4 especies, con especímenes fragmentarios pero relativamente abundantes como para caracterizar a Pinturas como una fauna con presencia importante de primates. En el presente trabajo, se da a conocer un nuevo género procedente de ciertos niveles de la formación, entre los que se destaca Cerro de los Monos, la localidad tipo para el nuevo taxón. Este género está representado por un maxilar que conserva el I2 izquierdo, P4-M1, M3 izquierdos, y raíces de la mayoría de los premolares y molares, además de la base del rostro. Adicionalmente, se atribuyen una mandíbula parcial izquierda con porción de rama ascendente y m3 completo, fragmentos mandibulares adicionales, premolares y molares aislados, algunos con buena preservación. Este taxón es de gran tamaño, hasta el momento el de mayor tamaño registrado en Patagonia, incluso algo mayor que Carlocebus carmenensis, de la misma formación. Se diferencia de Carlocebus por la estructura notablemente bunoidea de sus molares, con cúspides muy redondeadas y bajas, hipocono prominente y fuertes cíngulos, entocrístida y crístida oblicua más corta en los molares inferiores. La mandíbula aparece posteriormente poco profunda y delgada ventralmente, aunque robusta en la plataforma alveolar. En general, esta morfología representaría una forma primitiva, posiblemente no tan distante de los pitecinos más generalizados, de los cuales hay registros previos en Patagonia (i.e., Homunculus, Carlocebus). No obstante, algunas características lo vinculan a los cebinos, particularmente al linaje de Cebus, especialmente en la estructura de la mandíbula y el bajo relieve y marcada bunodoncia de los molares.Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf35-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15973spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.202SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
title |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
spellingShingle |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas Tejedor, Marcelo Fabián Antropología Primates Fósiles |
title_short |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
title_full |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
title_fullStr |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
title_full_unstemmed |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
title_sort |
La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejedor, Marcelo Fabián Rosenberger, Alfred |
author |
Tejedor, Marcelo Fabián |
author_facet |
Tejedor, Marcelo Fabián Rosenberger, Alfred |
author_role |
author |
author2 |
Rosenberger, Alfred |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Primates Fósiles |
topic |
Antropología Primates Fósiles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La radiación de los primates platirrinos en el Mioceno de la Patagonia se ha caracterizado por una diversidad relativa importante en comparación con el registro de otras áreas del Neotrópico, sumando hasta el momento 9 especies descriptas incluidas en 7 géneros. Taxonomicamente, entre estos primates predominan los pitecinos, aunque, menos diversos, los cebinos están también representados. La Formación Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz y con aproximadamente 17 millones de años de antigüedad, es relevante por el registro de al menos 4 especies, con especímenes fragmentarios pero relativamente abundantes como para caracterizar a Pinturas como una fauna con presencia importante de primates. En el presente trabajo, se da a conocer un nuevo género procedente de ciertos niveles de la formación, entre los que se destaca Cerro de los Monos, la localidad tipo para el nuevo taxón. Este género está representado por un maxilar que conserva el I2 izquierdo, P4-M1, M3 izquierdos, y raíces de la mayoría de los premolares y molares, además de la base del rostro. Adicionalmente, se atribuyen una mandíbula parcial izquierda con porción de rama ascendente y m3 completo, fragmentos mandibulares adicionales, premolares y molares aislados, algunos con buena preservación. Este taxón es de gran tamaño, hasta el momento el de mayor tamaño registrado en Patagonia, incluso algo mayor que Carlocebus carmenensis, de la misma formación. Se diferencia de Carlocebus por la estructura notablemente bunoidea de sus molares, con cúspides muy redondeadas y bajas, hipocono prominente y fuertes cíngulos, entocrístida y crístida oblicua más corta en los molares inferiores. La mandíbula aparece posteriormente poco profunda y delgada ventralmente, aunque robusta en la plataforma alveolar. En general, esta morfología representaría una forma primitiva, posiblemente no tan distante de los pitecinos más generalizados, de los cuales hay registros previos en Patagonia (i.e., Homunculus, Carlocebus). No obstante, algunas características lo vinculan a los cebinos, particularmente al linaje de Cebus, especialmente en la estructura de la mandíbula y el bajo relieve y marcada bunodoncia de los molares. Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
La radiación de los primates platirrinos en el Mioceno de la Patagonia se ha caracterizado por una diversidad relativa importante en comparación con el registro de otras áreas del Neotrópico, sumando hasta el momento 9 especies descriptas incluidas en 7 géneros. Taxonomicamente, entre estos primates predominan los pitecinos, aunque, menos diversos, los cebinos están también representados. La Formación Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz y con aproximadamente 17 millones de años de antigüedad, es relevante por el registro de al menos 4 especies, con especímenes fragmentarios pero relativamente abundantes como para caracterizar a Pinturas como una fauna con presencia importante de primates. En el presente trabajo, se da a conocer un nuevo género procedente de ciertos niveles de la formación, entre los que se destaca Cerro de los Monos, la localidad tipo para el nuevo taxón. Este género está representado por un maxilar que conserva el I2 izquierdo, P4-M1, M3 izquierdos, y raíces de la mayoría de los premolares y molares, además de la base del rostro. Adicionalmente, se atribuyen una mandíbula parcial izquierda con porción de rama ascendente y m3 completo, fragmentos mandibulares adicionales, premolares y molares aislados, algunos con buena preservación. Este taxón es de gran tamaño, hasta el momento el de mayor tamaño registrado en Patagonia, incluso algo mayor que Carlocebus carmenensis, de la misma formación. Se diferencia de Carlocebus por la estructura notablemente bunoidea de sus molares, con cúspides muy redondeadas y bajas, hipocono prominente y fuertes cíngulos, entocrístida y crístida oblicua más corta en los molares inferiores. La mandíbula aparece posteriormente poco profunda y delgada ventralmente, aunque robusta en la plataforma alveolar. En general, esta morfología representaría una forma primitiva, posiblemente no tan distante de los pitecinos más generalizados, de los cuales hay registros previos en Patagonia (i.e., Homunculus, Carlocebus). No obstante, algunas características lo vinculan a los cebinos, particularmente al linaje de Cebus, especialmente en la estructura de la mandíbula y el bajo relieve y marcada bunodoncia de los molares. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15973 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15973 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35-35 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086177660928 |
score |
13.13397 |