La sistemática de los platirrinos y el registro fósil

Autores
Tejedor, Marcelo Fabian; Muñoz Saba, Yaneth
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La sistemática de los platirrinos ha tenido vaivenes durante la historia del conocimiento de los primates. Pero a partir de fines del S. XX se arribó a un consenso generalizado gracias a los avances de los estudios morfológicos, los aportes novedosos de la biología molecular y una mejor comprensión de los estudios ecológicos. Se ha llegado así al reconocimiento de tres familias, Atelidae, Cebidae y Pitheciidae, con claras relaciones filogenéticas en cada una. Entre los estudios morfológicos y moleculares hay congruencia en la mayoría de las relaciones, aunque la posición de Aotus permanece siendo controvertida. Para respaldar los trabajos sistemáticos aparece una contribución fundamental desde el registro fósil, que en épocas recientes se incrementó notablemente gracias al trabajo de pocos equipos de investigación. Así, en Suramérica existen dos regiones geográficas de mayor trascendencia por la abundancia relativa de restos y diversidad específica, como son la región de La Venta, en Colombia (Mioceno medio) y las provincias patagónicas en Argentina (Mioceno inferior a medio). Entre ambas, se registran 20 géneros de platirrinos (de un total de 28), cuyos vínculos filogenéticos aportan a la construcción de la sistemática, destacándose una radiación morfológicamente más primitiva y antigua en Patagonia, y la más moderna y típicamente amazónica en Colombia. Los grupos más representativos en ambas regiones son los Cebinae y Pitheciinae, con varios géneros que demuestran cierta sucesión de caracteres. Los platirrinos más antiguos se hallan en Bolivia (26 millones de años), con dos especies de afinidades complejas. Los registros de las Antillas Mayores demuestran endemismos notables, en tanto los del Mioceno tardío y Cuaternario de Brasil adicionan morfotipos novedosos a grupos modernos. Los grupos más desconocidos en el registro fósil siguen siendo los Atelinae y Callitrichinae, a excepción de los Alouattini entre estos últimos, bien representados en Colombia.
The systematics of the platyrrhinos has had ups and downs during the history of our knowledge of the primates. But since the end of the XX Century a general consensus has been agreed upon, thanks to advances in morphology, molecular biology and better interpretations of eological studies. Three families have been recognized: Atelidea, Cebidae and Pitheciidae with clear phylogenetic relationships in each one, although the position of Aotus remains controversial. As fundamental support for the work in systematics the fossil material must be recognized; this work has increased in recent years due to the efforts of just a few research groups. In South America there are two major geographic regions of the utmost importance because of the relative abundance and species diversity of fossil finds; these are La Venta, Colombia (middle Miocene) and the Patagonian provinces in Argentina (lower to middle Miocene). Between the two regions twenty genera of platyrrhines have been discovered (from a total of 28), whose phylogenetic relations contribute to the construction of a systematics, distinguishing a more primitive and ancient mofphological radiation in Patagonia and one more modern and Amazonian in Colombia. The most representative groups in both regions are the Cebinae and Pitheciinae with various genera that demonstrate a certain success of characters. The most ancient platyrrhines come from Bolivia (26 Million years ago) with two species of compex relationships. Fossil finds in the Greater Antilles show notable endemisms, while those of the late Miocene and Quaternary of Brazil add new morphotypes to modern groups. The least-known groups in the fossil record continue to be the Atelelinae and the Callitrichinae with the exception of the Alouattini from these last groups, well-represented in Colombia.
Fil: Tejedor, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Muñoz Saba, Yaneth. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; Colombia
Materia
SISTEMÁTICA
PLATYRRHINI
EVOLUCIÓN
FÓSILES DE PRIMATES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107368

id CONICETDig_1d67fdaa316ce520265c957c7c134ada
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La sistemática de los platirrinos y el registro fósilThe Systematics of the Platyrrhines and the Fossil RecordTejedor, Marcelo FabianMuñoz Saba, YanethSISTEMÁTICAPLATYRRHINIEVOLUCIÓNFÓSILES DE PRIMATEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La sistemática de los platirrinos ha tenido vaivenes durante la historia del conocimiento de los primates. Pero a partir de fines del S. XX se arribó a un consenso generalizado gracias a los avances de los estudios morfológicos, los aportes novedosos de la biología molecular y una mejor comprensión de los estudios ecológicos. Se ha llegado así al reconocimiento de tres familias, Atelidae, Cebidae y Pitheciidae, con claras relaciones filogenéticas en cada una. Entre los estudios morfológicos y moleculares hay congruencia en la mayoría de las relaciones, aunque la posición de Aotus permanece siendo controvertida. Para respaldar los trabajos sistemáticos aparece una contribución fundamental desde el registro fósil, que en épocas recientes se incrementó notablemente gracias al trabajo de pocos equipos de investigación. Así, en Suramérica existen dos regiones geográficas de mayor trascendencia por la abundancia relativa de restos y diversidad específica, como son la región de La Venta, en Colombia (Mioceno medio) y las provincias patagónicas en Argentina (Mioceno inferior a medio). Entre ambas, se registran 20 géneros de platirrinos (de un total de 28), cuyos vínculos filogenéticos aportan a la construcción de la sistemática, destacándose una radiación morfológicamente más primitiva y antigua en Patagonia, y la más moderna y típicamente amazónica en Colombia. Los grupos más representativos en ambas regiones son los Cebinae y Pitheciinae, con varios géneros que demuestran cierta sucesión de caracteres. Los platirrinos más antiguos se hallan en Bolivia (26 millones de años), con dos especies de afinidades complejas. Los registros de las Antillas Mayores demuestran endemismos notables, en tanto los del Mioceno tardío y Cuaternario de Brasil adicionan morfotipos novedosos a grupos modernos. Los grupos más desconocidos en el registro fósil siguen siendo los Atelinae y Callitrichinae, a excepción de los Alouattini entre estos últimos, bien representados en Colombia.The systematics of the platyrrhinos has had ups and downs during the history of our knowledge of the primates. But since the end of the XX Century a general consensus has been agreed upon, thanks to advances in morphology, molecular biology and better interpretations of eological studies. Three families have been recognized: Atelidea, Cebidae and Pitheciidae with clear phylogenetic relationships in each one, although the position of Aotus remains controversial. As fundamental support for the work in systematics the fossil material must be recognized; this work has increased in recent years due to the efforts of just a few research groups. In South America there are two major geographic regions of the utmost importance because of the relative abundance and species diversity of fossil finds; these are La Venta, Colombia (middle Miocene) and the Patagonian provinces in Argentina (lower to middle Miocene). Between the two regions twenty genera of platyrrhines have been discovered (from a total of 28), whose phylogenetic relations contribute to the construction of a systematics, distinguishing a more primitive and ancient mofphological radiation in Patagonia and one more modern and Amazonian in Colombia. The most representative groups in both regions are the Cebinae and Pitheciinae with various genera that demonstrate a certain success of characters. The most ancient platyrrhines come from Bolivia (26 Million years ago) with two species of compex relationships. Fossil finds in the Greater Antilles show notable endemisms, while those of the late Miocene and Quaternary of Brazil add new morphotypes to modern groups. The least-known groups in the fossil record continue to be the Atelelinae and the Callitrichinae with the exception of the Alouattini from these last groups, well-represented in Colombia.Fil: Tejedor, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Muñoz Saba, Yaneth. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; ColombiaAsociación Primatológica ColombianaDefler, Thomas R.Stevenson, Pablo R.Bueno, Marta L.Guzmán Caro, Diana C.2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107368Tejedor, Marcelo Fabian; Muñoz Saba, Yaneth; La sistemática de los platirrinos y el registro fósil; Asociación Primatológica Colombiana; 2013; 68-87978-958-58034-0-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asoprimatologicacolombiana.org/libro-pcpe.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asoprimatologicacolombiana.org/uploads/1/1/4/7/11474090/tejedor___mu%C3%B1oz-saba_2013_-_pcpe_cap%C3%ADtulo_4.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:47.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
The Systematics of the Platyrrhines and the Fossil Record
title La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
spellingShingle La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
Tejedor, Marcelo Fabian
SISTEMÁTICA
PLATYRRHINI
EVOLUCIÓN
FÓSILES DE PRIMATES
title_short La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
title_full La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
title_fullStr La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
title_full_unstemmed La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
title_sort La sistemática de los platirrinos y el registro fósil
dc.creator.none.fl_str_mv Tejedor, Marcelo Fabian
Muñoz Saba, Yaneth
author Tejedor, Marcelo Fabian
author_facet Tejedor, Marcelo Fabian
Muñoz Saba, Yaneth
author_role author
author2 Muñoz Saba, Yaneth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Defler, Thomas R.
Stevenson, Pablo R.
Bueno, Marta L.
Guzmán Caro, Diana C.
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMÁTICA
PLATYRRHINI
EVOLUCIÓN
FÓSILES DE PRIMATES
topic SISTEMÁTICA
PLATYRRHINI
EVOLUCIÓN
FÓSILES DE PRIMATES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La sistemática de los platirrinos ha tenido vaivenes durante la historia del conocimiento de los primates. Pero a partir de fines del S. XX se arribó a un consenso generalizado gracias a los avances de los estudios morfológicos, los aportes novedosos de la biología molecular y una mejor comprensión de los estudios ecológicos. Se ha llegado así al reconocimiento de tres familias, Atelidae, Cebidae y Pitheciidae, con claras relaciones filogenéticas en cada una. Entre los estudios morfológicos y moleculares hay congruencia en la mayoría de las relaciones, aunque la posición de Aotus permanece siendo controvertida. Para respaldar los trabajos sistemáticos aparece una contribución fundamental desde el registro fósil, que en épocas recientes se incrementó notablemente gracias al trabajo de pocos equipos de investigación. Así, en Suramérica existen dos regiones geográficas de mayor trascendencia por la abundancia relativa de restos y diversidad específica, como son la región de La Venta, en Colombia (Mioceno medio) y las provincias patagónicas en Argentina (Mioceno inferior a medio). Entre ambas, se registran 20 géneros de platirrinos (de un total de 28), cuyos vínculos filogenéticos aportan a la construcción de la sistemática, destacándose una radiación morfológicamente más primitiva y antigua en Patagonia, y la más moderna y típicamente amazónica en Colombia. Los grupos más representativos en ambas regiones son los Cebinae y Pitheciinae, con varios géneros que demuestran cierta sucesión de caracteres. Los platirrinos más antiguos se hallan en Bolivia (26 millones de años), con dos especies de afinidades complejas. Los registros de las Antillas Mayores demuestran endemismos notables, en tanto los del Mioceno tardío y Cuaternario de Brasil adicionan morfotipos novedosos a grupos modernos. Los grupos más desconocidos en el registro fósil siguen siendo los Atelinae y Callitrichinae, a excepción de los Alouattini entre estos últimos, bien representados en Colombia.
The systematics of the platyrrhinos has had ups and downs during the history of our knowledge of the primates. But since the end of the XX Century a general consensus has been agreed upon, thanks to advances in morphology, molecular biology and better interpretations of eological studies. Three families have been recognized: Atelidea, Cebidae and Pitheciidae with clear phylogenetic relationships in each one, although the position of Aotus remains controversial. As fundamental support for the work in systematics the fossil material must be recognized; this work has increased in recent years due to the efforts of just a few research groups. In South America there are two major geographic regions of the utmost importance because of the relative abundance and species diversity of fossil finds; these are La Venta, Colombia (middle Miocene) and the Patagonian provinces in Argentina (lower to middle Miocene). Between the two regions twenty genera of platyrrhines have been discovered (from a total of 28), whose phylogenetic relations contribute to the construction of a systematics, distinguishing a more primitive and ancient mofphological radiation in Patagonia and one more modern and Amazonian in Colombia. The most representative groups in both regions are the Cebinae and Pitheciinae with various genera that demonstrate a certain success of characters. The most ancient platyrrhines come from Bolivia (26 Million years ago) with two species of compex relationships. Fossil finds in the Greater Antilles show notable endemisms, while those of the late Miocene and Quaternary of Brazil add new morphotypes to modern groups. The least-known groups in the fossil record continue to be the Atelelinae and the Callitrichinae with the exception of the Alouattini from these last groups, well-represented in Colombia.
Fil: Tejedor, Marcelo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Muñoz Saba, Yaneth. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; Colombia
description La sistemática de los platirrinos ha tenido vaivenes durante la historia del conocimiento de los primates. Pero a partir de fines del S. XX se arribó a un consenso generalizado gracias a los avances de los estudios morfológicos, los aportes novedosos de la biología molecular y una mejor comprensión de los estudios ecológicos. Se ha llegado así al reconocimiento de tres familias, Atelidae, Cebidae y Pitheciidae, con claras relaciones filogenéticas en cada una. Entre los estudios morfológicos y moleculares hay congruencia en la mayoría de las relaciones, aunque la posición de Aotus permanece siendo controvertida. Para respaldar los trabajos sistemáticos aparece una contribución fundamental desde el registro fósil, que en épocas recientes se incrementó notablemente gracias al trabajo de pocos equipos de investigación. Así, en Suramérica existen dos regiones geográficas de mayor trascendencia por la abundancia relativa de restos y diversidad específica, como son la región de La Venta, en Colombia (Mioceno medio) y las provincias patagónicas en Argentina (Mioceno inferior a medio). Entre ambas, se registran 20 géneros de platirrinos (de un total de 28), cuyos vínculos filogenéticos aportan a la construcción de la sistemática, destacándose una radiación morfológicamente más primitiva y antigua en Patagonia, y la más moderna y típicamente amazónica en Colombia. Los grupos más representativos en ambas regiones son los Cebinae y Pitheciinae, con varios géneros que demuestran cierta sucesión de caracteres. Los platirrinos más antiguos se hallan en Bolivia (26 millones de años), con dos especies de afinidades complejas. Los registros de las Antillas Mayores demuestran endemismos notables, en tanto los del Mioceno tardío y Cuaternario de Brasil adicionan morfotipos novedosos a grupos modernos. Los grupos más desconocidos en el registro fósil siguen siendo los Atelinae y Callitrichinae, a excepción de los Alouattini entre estos últimos, bien representados en Colombia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107368
Tejedor, Marcelo Fabian; Muñoz Saba, Yaneth; La sistemática de los platirrinos y el registro fósil; Asociación Primatológica Colombiana; 2013; 68-87
978-958-58034-0-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107368
identifier_str_mv Tejedor, Marcelo Fabian; Muñoz Saba, Yaneth; La sistemática de los platirrinos y el registro fósil; Asociación Primatológica Colombiana; 2013; 68-87
978-958-58034-0-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asoprimatologicacolombiana.org/libro-pcpe.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asoprimatologicacolombiana.org/uploads/1/1/4/7/11474090/tejedor___mu%C3%B1oz-saba_2013_-_pcpe_cap%C3%ADtulo_4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Primatológica Colombiana
publisher.none.fl_str_mv Asociación Primatológica Colombiana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269876355334144
score 13.13397