Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la...
- Autores
- Audran, Marie
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si volvemos a la doble etimología latina de la palabra monstruo, nos enteramos de que se trata de un verbo que significa a la vez “mostrare”, mostrar, exhibir; y “monere”, avisar, anunciar, presagiar. Más allá de ser un objeto de estigmatización, el monstruo podría entonces encarnar una “mostración”, es decir, un cambio de percepción o un dispositivo de percepción activo que exhibe transgrediendo, dando lugar a nuevas formas o nuevas imágenes. En aquel ideal de “hombres y monstruas” que está contemplado en el cuento de Mariana Enriquez, la palabra “monstruas” no designa ni a un hombre ni a una mujer sino más bien otra cosa, la elección de lo indefinido, de lo inapropiable. Se puede, entonces, contemplar a aquellas nuevas bellezas como una “promesa de los monstruos” así como el ciborg de Donna Haraway que “figura la promesa o la potencialidad de un sujeto que escapa a los determinismos naturales y se encuentra dotado de nuevas capacidades de actuar [agency] tanto en el plano individual como en el colectivo” (Gardey, 2008, p. 195). Si tal es el caso, ¿qué dicen aquellas monstruas del contexto del que emergen y qué promesa conllevan? Intentaremos responder a esta pregunta en dos tiempos: primero, desde la hipótesis según la cual el monstruo nace de un contexto de mutaciones, entre crisis y supervivencia, figurando lo que muta y mutando hacia una resignificación positiva; después, contemplaremos las promesas que van tejiendo lxs monstruxs en el umbral entre la literatura y la comunidad, entre su devenir utópico y/o distópico, a través del estudio de Nación vacuna de Fernanda García Lao y Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Fernanda García Lao
Gabriela Cabezón Cámara
Mariana Enriquez
monstruas
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167777
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_53208fde138816e281aaa5b4e4b0786b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167777 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón CámaraAudran, MarieLetrasFernanda García LaoGabriela Cabezón CámaraMariana EnriquezmonstruasLiteraturaSi volvemos a la doble etimología latina de la palabra monstruo, nos enteramos de que se trata de un verbo que significa a la vez “mostrare”, mostrar, exhibir; y “monere”, avisar, anunciar, presagiar. Más allá de ser un objeto de estigmatización, el monstruo podría entonces encarnar una “mostración”, es decir, un cambio de percepción o un dispositivo de percepción activo que exhibe transgrediendo, dando lugar a nuevas formas o nuevas imágenes. En aquel ideal de “hombres y monstruas” que está contemplado en el cuento de Mariana Enriquez, la palabra “monstruas” no designa ni a un hombre ni a una mujer sino más bien otra cosa, la elección de lo indefinido, de lo inapropiable. Se puede, entonces, contemplar a aquellas nuevas bellezas como una “promesa de los monstruos” así como el ciborg de Donna Haraway que “figura la promesa o la potencialidad de un sujeto que escapa a los determinismos naturales y se encuentra dotado de nuevas capacidades de actuar [agency] tanto en el plano individual como en el colectivo” (Gardey, 2008, p. 195). Si tal es el caso, ¿qué dicen aquellas monstruas del contexto del que emergen y qué promesa conllevan? Intentaremos responder a esta pregunta en dos tiempos: primero, desde la hipótesis según la cual el monstruo nace de un contexto de mutaciones, entre crisis y supervivencia, figurando lo que muta y mutando hacia una resignificación positiva; después, contemplaremos las promesas que van tejiendo lxs monstruxs en el umbral entre la literatura y la comunidad, entre su devenir utópico y/o distópico, a través del estudio de Nación vacuna de Fernanda García Lao y Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf309-344http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167777spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2221-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152140info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:35.171SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
title |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
spellingShingle |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara Audran, Marie Letras Fernanda García Lao Gabriela Cabezón Cámara Mariana Enriquez monstruas Literatura |
title_short |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
title_full |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
title_fullStr |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
title_full_unstemmed |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
title_sort |
Las promesas de las monstruas: indagar el umbral desde “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez hasta "Nación vacuna" de Fernanda García Lao y "Las aventuras de la China Iron" de Gabriela Cabezón Cámara |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Audran, Marie |
author |
Audran, Marie |
author_facet |
Audran, Marie |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Fernanda García Lao Gabriela Cabezón Cámara Mariana Enriquez monstruas Literatura |
topic |
Letras Fernanda García Lao Gabriela Cabezón Cámara Mariana Enriquez monstruas Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si volvemos a la doble etimología latina de la palabra monstruo, nos enteramos de que se trata de un verbo que significa a la vez “mostrare”, mostrar, exhibir; y “monere”, avisar, anunciar, presagiar. Más allá de ser un objeto de estigmatización, el monstruo podría entonces encarnar una “mostración”, es decir, un cambio de percepción o un dispositivo de percepción activo que exhibe transgrediendo, dando lugar a nuevas formas o nuevas imágenes. En aquel ideal de “hombres y monstruas” que está contemplado en el cuento de Mariana Enriquez, la palabra “monstruas” no designa ni a un hombre ni a una mujer sino más bien otra cosa, la elección de lo indefinido, de lo inapropiable. Se puede, entonces, contemplar a aquellas nuevas bellezas como una “promesa de los monstruos” así como el ciborg de Donna Haraway que “figura la promesa o la potencialidad de un sujeto que escapa a los determinismos naturales y se encuentra dotado de nuevas capacidades de actuar [agency] tanto en el plano individual como en el colectivo” (Gardey, 2008, p. 195). Si tal es el caso, ¿qué dicen aquellas monstruas del contexto del que emergen y qué promesa conllevan? Intentaremos responder a esta pregunta en dos tiempos: primero, desde la hipótesis según la cual el monstruo nace de un contexto de mutaciones, entre crisis y supervivencia, figurando lo que muta y mutando hacia una resignificación positiva; después, contemplaremos las promesas que van tejiendo lxs monstruxs en el umbral entre la literatura y la comunidad, entre su devenir utópico y/o distópico, a través del estudio de Nación vacuna de Fernanda García Lao y Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Si volvemos a la doble etimología latina de la palabra monstruo, nos enteramos de que se trata de un verbo que significa a la vez “mostrare”, mostrar, exhibir; y “monere”, avisar, anunciar, presagiar. Más allá de ser un objeto de estigmatización, el monstruo podría entonces encarnar una “mostración”, es decir, un cambio de percepción o un dispositivo de percepción activo que exhibe transgrediendo, dando lugar a nuevas formas o nuevas imágenes. En aquel ideal de “hombres y monstruas” que está contemplado en el cuento de Mariana Enriquez, la palabra “monstruas” no designa ni a un hombre ni a una mujer sino más bien otra cosa, la elección de lo indefinido, de lo inapropiable. Se puede, entonces, contemplar a aquellas nuevas bellezas como una “promesa de los monstruos” así como el ciborg de Donna Haraway que “figura la promesa o la potencialidad de un sujeto que escapa a los determinismos naturales y se encuentra dotado de nuevas capacidades de actuar [agency] tanto en el plano individual como en el colectivo” (Gardey, 2008, p. 195). Si tal es el caso, ¿qué dicen aquellas monstruas del contexto del que emergen y qué promesa conllevan? Intentaremos responder a esta pregunta en dos tiempos: primero, desde la hipótesis según la cual el monstruo nace de un contexto de mutaciones, entre crisis y supervivencia, figurando lo que muta y mutando hacia una resignificación positiva; después, contemplaremos las promesas que van tejiendo lxs monstruxs en el umbral entre la literatura y la comunidad, entre su devenir utópico y/o distópico, a través del estudio de Nación vacuna de Fernanda García Lao y Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167777 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167777 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2221-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 309-344 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260671210717184 |
score |
13.13397 |