Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio

Autores
Saraví Salamanca, Malena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morel, Carlos Hernán
Descripción
Desde principios de los años 90 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, viene implementando diversas leyes, políticas y acciones a fin de impulsar el valor patrimonial del tango asociado al potencial del género como recurso estratégico, económico y turístico de la ciudad queriendo, de esta manera, posicionar a Buenos Aires como “la meca del tango”. En paralelo a ello, desde la “vuelta del tango” a finales de los años 80 y principios de los 90, integrantes de la comunidad tanguera de Buenos Aires vienen desarrollando diversas actuaciones y “movidas alternativas” del tango para la puesta en valor del género a nivel popular, al tiempo que han hecho del mismo un recurso laboral para poder subsistir. En este sentido, la hipótesis de este trabajo es que existen, en la actualidad, diversos usos turísticos laborales del tango danza realizados por representantes de la comunidad tanguera porteña. Usos que, de alguna u otra forma, contribuyen a un proceso bastante incipiente de mercantilización de esta práctica cultural, y que, de manera convergente, han contribuido en generar un aumento del flujo de turistas internacionales en la ciudad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal estudiar los procesos de mercantilización del tango danza en Buenos Aires, realizados a partir del uso turístico que le dan en la actualidad algunos representantes de la comunidad tanguera porteña y algunos operadores del sector turismo (en especial aquellos que también son parte de la comunidad tanguera). Asimismo, se analizará la “generación de experiencias” que estos actores brindan a los turistas.
Since the 90s, the local government of Buenos Aires, Argentina, has implemented diverse laws, politics and actions with the aim of boosting the heritage value of tango in connection with the gender potential as a strategic, economic and tourist resource of the city wanting, with this, to position Buenos Aires as ‘the mecca of tango’. At the same time, since the ‘return of tango’ in the late 80s and early 90s, members of the tango community in Buenos Aires have been developing different actions and ‘alternative moves’ of tango for the popular enhancement of the gender, meanwhile they have made it a working resource for subsistence. In this sense, the hypothesis of this work is that there are, currently, different working touristic uses of tango dance done by representatives of the tango community. Uses that, in one way or another, contribute with a recent commercialization process of this cultural practice, and in an agreement mode, they have contributed to generate an increase in the flow of international tourists in the city. Therefore, the main objective of this investigation is to study the commercialization processes of the tango dance in Buenos Aires, made from the tourist use that is currently given to it by some representatives of the tango community in Buenos Aires and some operators of the tourism sector (especially those who are also part of the tango community). The generation of experiences that these actors provide to tourists will also be analyzed.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Buenos Aires
tango danza
Turismo cultural
Mercantilización
experiencias turísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134145

id SEDICI_530bfad0a9ddc74b84ba1482f003c251
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudioSaraví Salamanca, MalenaTurismoBuenos Airestango danzaTurismo culturalMercantilizaciónexperiencias turísticasDesde principios de los años 90 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, viene implementando diversas leyes, políticas y acciones a fin de impulsar el valor patrimonial del tango asociado al potencial del género como recurso estratégico, económico y turístico de la ciudad queriendo, de esta manera, posicionar a Buenos Aires como “la meca del tango”. En paralelo a ello, desde la “vuelta del tango” a finales de los años 80 y principios de los 90, integrantes de la comunidad tanguera de Buenos Aires vienen desarrollando diversas actuaciones y “movidas alternativas” del tango para la puesta en valor del género a nivel popular, al tiempo que han hecho del mismo un recurso laboral para poder subsistir. En este sentido, la hipótesis de este trabajo es que existen, en la actualidad, diversos usos turísticos laborales del tango danza realizados por representantes de la comunidad tanguera porteña. Usos que, de alguna u otra forma, contribuyen a un proceso bastante incipiente de mercantilización de esta práctica cultural, y que, de manera convergente, han contribuido en generar un aumento del flujo de turistas internacionales en la ciudad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal estudiar los procesos de mercantilización del tango danza en Buenos Aires, realizados a partir del uso turístico que le dan en la actualidad algunos representantes de la comunidad tanguera porteña y algunos operadores del sector turismo (en especial aquellos que también son parte de la comunidad tanguera). Asimismo, se analizará la “generación de experiencias” que estos actores brindan a los turistas.Since the 90s, the local government of Buenos Aires, Argentina, has implemented diverse laws, politics and actions with the aim of boosting the heritage value of tango in connection with the gender potential as a strategic, economic and tourist resource of the city wanting, with this, to position Buenos Aires as ‘the mecca of tango’. At the same time, since the ‘return of tango’ in the late 80s and early 90s, members of the tango community in Buenos Aires have been developing different actions and ‘alternative moves’ of tango for the popular enhancement of the gender, meanwhile they have made it a working resource for subsistence. In this sense, the hypothesis of this work is that there are, currently, different working touristic uses of tango dance done by representatives of the tango community. Uses that, in one way or another, contribute with a recent commercialization process of this cultural practice, and in an agreement mode, they have contributed to generate an increase in the flow of international tourists in the city. Therefore, the main objective of this investigation is to study the commercialization processes of the tango dance in Buenos Aires, made from the tourist use that is currently given to it by some representatives of the tango community in Buenos Aires and some operators of the tourism sector (especially those who are also part of the tango community). The generation of experiences that these actors provide to tourists will also be analyzed.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMorel, Carlos Hernán2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=19767#.YlAzGyhBzIUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:49.769SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
title Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
spellingShingle Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
Saraví Salamanca, Malena
Turismo
Buenos Aires
tango danza
Turismo cultural
Mercantilización
experiencias turísticas
title_short Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
title_full Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
title_fullStr Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
title_full_unstemmed Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
title_sort Prácticas culturales patrimonializadas y procesos de mercantilización a partir de su uso turístico : El tango danza en Buenos Aires como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Saraví Salamanca, Malena
author Saraví Salamanca, Malena
author_facet Saraví Salamanca, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morel, Carlos Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Buenos Aires
tango danza
Turismo cultural
Mercantilización
experiencias turísticas
topic Turismo
Buenos Aires
tango danza
Turismo cultural
Mercantilización
experiencias turísticas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde principios de los años 90 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, viene implementando diversas leyes, políticas y acciones a fin de impulsar el valor patrimonial del tango asociado al potencial del género como recurso estratégico, económico y turístico de la ciudad queriendo, de esta manera, posicionar a Buenos Aires como “la meca del tango”. En paralelo a ello, desde la “vuelta del tango” a finales de los años 80 y principios de los 90, integrantes de la comunidad tanguera de Buenos Aires vienen desarrollando diversas actuaciones y “movidas alternativas” del tango para la puesta en valor del género a nivel popular, al tiempo que han hecho del mismo un recurso laboral para poder subsistir. En este sentido, la hipótesis de este trabajo es que existen, en la actualidad, diversos usos turísticos laborales del tango danza realizados por representantes de la comunidad tanguera porteña. Usos que, de alguna u otra forma, contribuyen a un proceso bastante incipiente de mercantilización de esta práctica cultural, y que, de manera convergente, han contribuido en generar un aumento del flujo de turistas internacionales en la ciudad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal estudiar los procesos de mercantilización del tango danza en Buenos Aires, realizados a partir del uso turístico que le dan en la actualidad algunos representantes de la comunidad tanguera porteña y algunos operadores del sector turismo (en especial aquellos que también son parte de la comunidad tanguera). Asimismo, se analizará la “generación de experiencias” que estos actores brindan a los turistas.
Since the 90s, the local government of Buenos Aires, Argentina, has implemented diverse laws, politics and actions with the aim of boosting the heritage value of tango in connection with the gender potential as a strategic, economic and tourist resource of the city wanting, with this, to position Buenos Aires as ‘the mecca of tango’. At the same time, since the ‘return of tango’ in the late 80s and early 90s, members of the tango community in Buenos Aires have been developing different actions and ‘alternative moves’ of tango for the popular enhancement of the gender, meanwhile they have made it a working resource for subsistence. In this sense, the hypothesis of this work is that there are, currently, different working touristic uses of tango dance done by representatives of the tango community. Uses that, in one way or another, contribute with a recent commercialization process of this cultural practice, and in an agreement mode, they have contributed to generate an increase in the flow of international tourists in the city. Therefore, the main objective of this investigation is to study the commercialization processes of the tango dance in Buenos Aires, made from the tourist use that is currently given to it by some representatives of the tango community in Buenos Aires and some operators of the tourism sector (especially those who are also part of the tango community). The generation of experiences that these actors provide to tourists will also be analyzed.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Desde principios de los años 90 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, viene implementando diversas leyes, políticas y acciones a fin de impulsar el valor patrimonial del tango asociado al potencial del género como recurso estratégico, económico y turístico de la ciudad queriendo, de esta manera, posicionar a Buenos Aires como “la meca del tango”. En paralelo a ello, desde la “vuelta del tango” a finales de los años 80 y principios de los 90, integrantes de la comunidad tanguera de Buenos Aires vienen desarrollando diversas actuaciones y “movidas alternativas” del tango para la puesta en valor del género a nivel popular, al tiempo que han hecho del mismo un recurso laboral para poder subsistir. En este sentido, la hipótesis de este trabajo es que existen, en la actualidad, diversos usos turísticos laborales del tango danza realizados por representantes de la comunidad tanguera porteña. Usos que, de alguna u otra forma, contribuyen a un proceso bastante incipiente de mercantilización de esta práctica cultural, y que, de manera convergente, han contribuido en generar un aumento del flujo de turistas internacionales en la ciudad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal estudiar los procesos de mercantilización del tango danza en Buenos Aires, realizados a partir del uso turístico que le dan en la actualidad algunos representantes de la comunidad tanguera porteña y algunos operadores del sector turismo (en especial aquellos que también son parte de la comunidad tanguera). Asimismo, se analizará la “generación de experiencias” que estos actores brindan a los turistas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=19767#.YlAzGyhBzIU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559287812096
score 13.13397