Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango

Autores
Gracia, Agustina; Hruby, Roxana Laura; Cohen, Sebastián Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone problematizar el mecanismo que legitima a la danza del tango dentro del vasto circuito de producción, circulación y consumo que se registra en la actualidad, estableciendo la fuerte vinculación que este proceso presenta con la actividad turística, especialmente desde su categorización como Patrimonio de la Humanidad. Se parte de una metodología de tipo cualitativa, que enfatiza una mirada performativa y fenomenológica, fundamentada en técnicas etnográficas de recolección de datos a través de distintas instancias de observación participante. Desde esa perspectiva, se examinan los distintos modelos situacionales que en torno a los diferentes contextos de actuación se suceden, analizando como la tensión milonga -escenario exterioriza una condición previa, poco estudiada hasta el momento, y a nuestro entender fundacional; aquella que se construye en la “interioridad del abrazo”. Se pretende estudiar cómo esta condición, que en primera instancia asegura la permanencia de aquellas reglas que definen el carácter constitutivo de la danza, se relativiza, se confronta, se tensiona en los distintos ámbitos de espectacularización que la demanda externa -fuertemente vinculada a la actividad turística - propician.
The present article looks at the problems triggered by the inclusion of the tango into the vast and voracious heritage tourism circuit after its recognition by UNESCO as Intangible Cultural Heritage of Humanity. Qualitative methodology is used consisting in ethnographic data collection and participatory observation to underline how the performative aspect may change depending upon the audience, in this case, the tourist. The various situational models of consumption are analyzed, highlighting the tensions that arise as a result of the staging of the milonga and the devirtualization of the consumption of what is the essence of the dance, the “private world of the embrace”. By converting a private moment into a public spectacle, this element which is the essence of the dance is relativized and compromised, above all when being presented as a tourist attraction to people of very different cultures from the local context.
Fil: Gracia, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Hruby, Roxana Laura. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Materia
TANGO
PATRIMONIALIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
TURISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177147

id CONICETDig_5543f4973c586f81c2f83b7708ef562a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tangoThe essence of the tango: heritage constructs and de -constructs and the tensions produced in tourism consumption of intangible heritage valuesGracia, AgustinaHruby, Roxana LauraCohen, Sebastián FranciscoTANGOPATRIMONIALIZACIÓNMERCANTILIZACIÓNTURISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone problematizar el mecanismo que legitima a la danza del tango dentro del vasto circuito de producción, circulación y consumo que se registra en la actualidad, estableciendo la fuerte vinculación que este proceso presenta con la actividad turística, especialmente desde su categorización como Patrimonio de la Humanidad. Se parte de una metodología de tipo cualitativa, que enfatiza una mirada performativa y fenomenológica, fundamentada en técnicas etnográficas de recolección de datos a través de distintas instancias de observación participante. Desde esa perspectiva, se examinan los distintos modelos situacionales que en torno a los diferentes contextos de actuación se suceden, analizando como la tensión milonga -escenario exterioriza una condición previa, poco estudiada hasta el momento, y a nuestro entender fundacional; aquella que se construye en la “interioridad del abrazo”. Se pretende estudiar cómo esta condición, que en primera instancia asegura la permanencia de aquellas reglas que definen el carácter constitutivo de la danza, se relativiza, se confronta, se tensiona en los distintos ámbitos de espectacularización que la demanda externa -fuertemente vinculada a la actividad turística - propician.The present article looks at the problems triggered by the inclusion of the tango into the vast and voracious heritage tourism circuit after its recognition by UNESCO as Intangible Cultural Heritage of Humanity. Qualitative methodology is used consisting in ethnographic data collection and participatory observation to underline how the performative aspect may change depending upon the audience, in this case, the tourist. The various situational models of consumption are analyzed, highlighting the tensions that arise as a result of the staging of the milonga and the devirtualization of the consumption of what is the essence of the dance, the “private world of the embrace”. By converting a private moment into a public spectacle, this element which is the essence of the dance is relativized and compromised, above all when being presented as a tourist attraction to people of very different cultures from the local context.Fil: Gracia, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Hruby, Roxana Laura. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaFil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaUniversidad de la Laguna2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177147Gracia, Agustina; Hruby, Roxana Laura; Cohen, Sebastián Francisco; Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango; Universidad de la Laguna; Pasos; 16; 3; 7-2018; 755-7681695-7121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pasosonline.org/es/articulos/1189-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:58.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
The essence of the tango: heritage constructs and de -constructs and the tensions produced in tourism consumption of intangible heritage values
title Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
spellingShingle Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
Gracia, Agustina
TANGO
PATRIMONIALIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
TURISMO
title_short Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
title_full Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
title_fullStr Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
title_full_unstemmed Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
title_sort Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango
dc.creator.none.fl_str_mv Gracia, Agustina
Hruby, Roxana Laura
Cohen, Sebastián Francisco
author Gracia, Agustina
author_facet Gracia, Agustina
Hruby, Roxana Laura
Cohen, Sebastián Francisco
author_role author
author2 Hruby, Roxana Laura
Cohen, Sebastián Francisco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TANGO
PATRIMONIALIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
TURISMO
topic TANGO
PATRIMONIALIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
TURISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone problematizar el mecanismo que legitima a la danza del tango dentro del vasto circuito de producción, circulación y consumo que se registra en la actualidad, estableciendo la fuerte vinculación que este proceso presenta con la actividad turística, especialmente desde su categorización como Patrimonio de la Humanidad. Se parte de una metodología de tipo cualitativa, que enfatiza una mirada performativa y fenomenológica, fundamentada en técnicas etnográficas de recolección de datos a través de distintas instancias de observación participante. Desde esa perspectiva, se examinan los distintos modelos situacionales que en torno a los diferentes contextos de actuación se suceden, analizando como la tensión milonga -escenario exterioriza una condición previa, poco estudiada hasta el momento, y a nuestro entender fundacional; aquella que se construye en la “interioridad del abrazo”. Se pretende estudiar cómo esta condición, que en primera instancia asegura la permanencia de aquellas reglas que definen el carácter constitutivo de la danza, se relativiza, se confronta, se tensiona en los distintos ámbitos de espectacularización que la demanda externa -fuertemente vinculada a la actividad turística - propician.
The present article looks at the problems triggered by the inclusion of the tango into the vast and voracious heritage tourism circuit after its recognition by UNESCO as Intangible Cultural Heritage of Humanity. Qualitative methodology is used consisting in ethnographic data collection and participatory observation to underline how the performative aspect may change depending upon the audience, in this case, the tourist. The various situational models of consumption are analyzed, highlighting the tensions that arise as a result of the staging of the milonga and the devirtualization of the consumption of what is the essence of the dance, the “private world of the embrace”. By converting a private moment into a public spectacle, this element which is the essence of the dance is relativized and compromised, above all when being presented as a tourist attraction to people of very different cultures from the local context.
Fil: Gracia, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Hruby, Roxana Laura. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Cohen, Sebastián Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
description El presente trabajo se propone problematizar el mecanismo que legitima a la danza del tango dentro del vasto circuito de producción, circulación y consumo que se registra en la actualidad, estableciendo la fuerte vinculación que este proceso presenta con la actividad turística, especialmente desde su categorización como Patrimonio de la Humanidad. Se parte de una metodología de tipo cualitativa, que enfatiza una mirada performativa y fenomenológica, fundamentada en técnicas etnográficas de recolección de datos a través de distintas instancias de observación participante. Desde esa perspectiva, se examinan los distintos modelos situacionales que en torno a los diferentes contextos de actuación se suceden, analizando como la tensión milonga -escenario exterioriza una condición previa, poco estudiada hasta el momento, y a nuestro entender fundacional; aquella que se construye en la “interioridad del abrazo”. Se pretende estudiar cómo esta condición, que en primera instancia asegura la permanencia de aquellas reglas que definen el carácter constitutivo de la danza, se relativiza, se confronta, se tensiona en los distintos ámbitos de espectacularización que la demanda externa -fuertemente vinculada a la actividad turística - propician.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177147
Gracia, Agustina; Hruby, Roxana Laura; Cohen, Sebastián Francisco; Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango; Universidad de la Laguna; Pasos; 16; 3; 7-2018; 755-768
1695-7121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177147
identifier_str_mv Gracia, Agustina; Hruby, Roxana Laura; Cohen, Sebastián Francisco; Tensiones en el proceso de mercantilización en la actividad turística: construcciones y deconstrucciones en el abrazo del tango; Universidad de la Laguna; Pasos; 16; 3; 7-2018; 755-768
1695-7121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.pasosonline.org/es/articulos/1189-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Laguna
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Laguna
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269126524928000
score 13.13397