Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2

Autores
Castrillo, Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Considero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales [2]. Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook “Stop Violencia obstétrica” que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
enseñanza
experiencia educativa
talleres
tecno-partos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73679

id SEDICI_52c35ce53677eceb5cdf137c1985e68f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73679
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2Castrillo, BelénEducaciónenseñanzaexperiencia educativatallerestecno-partosConsidero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales [2]. Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook “Stop Violencia obstétrica” que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/11/17/por-menos-tecno-partos-visibilizacion-de-la-violencia-obstetrica-parte-2-por-belen-castrillo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:22.041SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
title Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
spellingShingle Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
Castrillo, Belén
Educación
enseñanza
experiencia educativa
talleres
tecno-partos
title_short Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
title_full Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
title_fullStr Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
title_full_unstemmed Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
title_sort Por menos tecno-partos: visibilización de la violencia obstétrica : Parte 2
dc.creator.none.fl_str_mv Castrillo, Belén
author Castrillo, Belén
author_facet Castrillo, Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
enseñanza
experiencia educativa
talleres
tecno-partos
topic Educación
enseñanza
experiencia educativa
talleres
tecno-partos
dc.description.none.fl_txt_mv Considero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales [2]. Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook “Stop Violencia obstétrica” que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Considero que el trabajo de difusión e información sobre los derechos y violencias en la atención obstétrica tiene dos ejes: uno pos-fáctico, es decir, de trabajo y significación de las experiencias de embarazo y parto; y otro pre-fáctico, es decir, de prevención de la violencia y de sensibilización y conocimiento de los derechos que tenemos en el nacimiento de nuestrxs hijxs. Estos ejes se pueden pensar como dos procesos: 1. Reconocerse víctimas de violencia obstétrica, es el primer paso para poder cuestionar la atención médica recibida y denunciarla. Uno de los dispositivos que se encuentran en línea y que han permitido trabajar en este sentido, ha sido un test diseñado por movimientos de mujeres y difundidos por las redes sociales [2]. Asimismo, la realización de encuestas o la visibilización de frases que se han naturalizado como parte ineludible de las relaciones médico paciente en la obstetricia (me refiero a la campaña gráfica del Facebook “Stop Violencia obstétrica” que se ve aquí abajo) que muestra, aprovecha la masividad que otorgan las intervenciones en línea.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73679
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/11/17/por-menos-tecno-partos-visibilizacion-de-la-violencia-obstetrica-parte-2-por-belen-castrillo/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615993726337024
score 13.070432