Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles

Autores
Carraro, Esteban
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Conocemos la capacidad del arte de ocultar y sugerir, la opacidad trasluce solo parte del mensaje —si existiera un mensaje—. También es sabida la relación directa que existe entre el contenido y los momentos socio-históricos en los que se reflejan los mensajes ocultos, lo que no se quiere decir, o lo que se dice de manera tal que se vuelve soportable aún lo obsceno. El músico, en ocasiones, subraya la escena que vemos; el estilo del pintor nos permite apreciar la obra sin que la veamos escabrosa; la metáfora poética transforma y nos transforma. La utilización de materiales diversos enuncia los cambios y los progresos en el arte, más allá de la forma y del contenido, ya que “la perspectiva de un progreso en el arte no la proporcionan sus obras aisladas sino su material” (Adorno, 1964). En el presente artículo se trabajarán las analogías que existen en algunas canciones habituales del repertorio infantil del siglo XVIII, de origen europeo, y otras de autores actuales, de la Argentina. El análisis no procura ser científico y exhaustivo, ya que la cantidad de ejemplos que se verán no lo permite, pero sí será posible establecer una relación entre los contenidos de las obras y sus momentos socio-históricos.
Facultad de Artes
Materia
Música
Canciones infantiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151858

id SEDICI_1bde5fc28075917b07575737bdb18f8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151858
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantilesCarraro, EstebanMúsicaCanciones infantilesConocemos la capacidad del arte de ocultar y sugerir, la opacidad trasluce solo parte del mensaje —si existiera un mensaje—. También es sabida la relación directa que existe entre el contenido y los momentos socio-históricos en los que se reflejan los mensajes ocultos, lo que no se quiere decir, o lo que se dice de manera tal que se vuelve soportable aún lo obsceno. El músico, en ocasiones, subraya la escena que vemos; el estilo del pintor nos permite apreciar la obra sin que la veamos escabrosa; la metáfora poética transforma y nos transforma. La utilización de materiales diversos enuncia los cambios y los progresos en el arte, más allá de la forma y del contenido, ya que “la perspectiva de un progreso en el arte no la proporcionan sus obras aisladas sino su material” (Adorno, 1964). En el presente artículo se trabajarán las analogías que existen en algunas canciones habituales del repertorio infantil del siglo XVIII, de origen europeo, y otras de autores actuales, de la Argentina. El análisis no procura ser científico y exhaustivo, ya que la cantidad de ejemplos que se verán no lo permite, pero sí será posible establecer una relación entre los contenidos de las obras y sus momentos socio-históricos.Facultad de Artes2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf17-19http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151858spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:41:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:41:44.825SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
title Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
spellingShingle Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
Carraro, Esteban
Música
Canciones infantiles
title_short Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
title_full Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
title_fullStr Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
title_full_unstemmed Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
title_sort Mambrú se fue a la guerra: análisis de canciones infantiles
dc.creator.none.fl_str_mv Carraro, Esteban
author Carraro, Esteban
author_facet Carraro, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Canciones infantiles
topic Música
Canciones infantiles
dc.description.none.fl_txt_mv Conocemos la capacidad del arte de ocultar y sugerir, la opacidad trasluce solo parte del mensaje —si existiera un mensaje—. También es sabida la relación directa que existe entre el contenido y los momentos socio-históricos en los que se reflejan los mensajes ocultos, lo que no se quiere decir, o lo que se dice de manera tal que se vuelve soportable aún lo obsceno. El músico, en ocasiones, subraya la escena que vemos; el estilo del pintor nos permite apreciar la obra sin que la veamos escabrosa; la metáfora poética transforma y nos transforma. La utilización de materiales diversos enuncia los cambios y los progresos en el arte, más allá de la forma y del contenido, ya que “la perspectiva de un progreso en el arte no la proporcionan sus obras aisladas sino su material” (Adorno, 1964). En el presente artículo se trabajarán las analogías que existen en algunas canciones habituales del repertorio infantil del siglo XVIII, de origen europeo, y otras de autores actuales, de la Argentina. El análisis no procura ser científico y exhaustivo, ya que la cantidad de ejemplos que se verán no lo permite, pero sí será posible establecer una relación entre los contenidos de las obras y sus momentos socio-históricos.
Facultad de Artes
description Conocemos la capacidad del arte de ocultar y sugerir, la opacidad trasluce solo parte del mensaje —si existiera un mensaje—. También es sabida la relación directa que existe entre el contenido y los momentos socio-históricos en los que se reflejan los mensajes ocultos, lo que no se quiere decir, o lo que se dice de manera tal que se vuelve soportable aún lo obsceno. El músico, en ocasiones, subraya la escena que vemos; el estilo del pintor nos permite apreciar la obra sin que la veamos escabrosa; la metáfora poética transforma y nos transforma. La utilización de materiales diversos enuncia los cambios y los progresos en el arte, más allá de la forma y del contenido, ya que “la perspectiva de un progreso en el arte no la proporcionan sus obras aisladas sino su material” (Adorno, 1964). En el presente artículo se trabajarán las analogías que existen en algunas canciones habituales del repertorio infantil del siglo XVIII, de origen europeo, y otras de autores actuales, de la Argentina. El análisis no procura ser científico y exhaustivo, ya que la cantidad de ejemplos que se verán no lo permite, pero sí será posible establecer una relación entre los contenidos de las obras y sus momentos socio-históricos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151858
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
17-19
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904612868194304
score 12.993085