Políticas de interculturalidad
- Autores
- Barbero, Jesús Martín
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para visualizar la envergadura cultural de los procesos de globalización nada mejor que otorgar la palabra a sus ideólogos. En la edición de la segunda semana de septiembre de 1998, la revista Newsweekveía así la primera crisis sufrida por la llamada “nueva economía” o economía informacional: “Sucede que el capitalismo no es sólo un sistema económico, es también un conjunto de valores culturales que enfatiza la virtud de la competencia, la legitimidad de las ganancias y el valor de la libertad. No obstante, esos valores no son universalmente compartidos. De ahí que la propagación del capitalismo no sea un simple ejercicio de ingeniería económica, es un ataque a la cultura y la política de otras naciones que casi asegura un choque”. Lo estratégico de esas palabras es que nos ponen a pensar las ambigüedades y tensiones de la relación actual entre la economía y la cultura, ya que más estructuralmente entrelazadas que nunca ello no significa sin embargo que sus trayectorias sean confundibles, y menos aún asimilables. ¿Cómo pensar la envergadura de los cambios que la globalización produce en nuestras sociedades sin quedar atrapados en la ideología que orienta y legitima su actual curso? Y entonces, ¿cómo escapar a la visión que hace de la globalización la última gran utopía de la convivencia humana sin caer en lo opuesto: su absoluta identificación con una terrorífica homogenización cultural? (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
globalización
cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46083
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_525a26969f93c4d93171b4ea7e31fcd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46083 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de interculturalidadBarbero, Jesús MartínPeriodismoComunicación SocialglobalizaciónculturaPara visualizar la envergadura cultural de los procesos de globalización nada mejor que otorgar la palabra a sus ideólogos. En la edición de la segunda semana de septiembre de 1998, la revista Newsweekveía así la primera crisis sufrida por la llamada “nueva economía” o economía informacional: “Sucede que el capitalismo no es sólo un sistema económico, es también un conjunto de valores culturales que enfatiza la virtud de la competencia, la legitimidad de las ganancias y el valor de la libertad. No obstante, esos valores no son universalmente compartidos. De ahí que la propagación del capitalismo no sea un simple ejercicio de ingeniería económica, es un ataque a la cultura y la política de otras naciones que casi asegura un choque”. Lo estratégico de esas palabras es que nos ponen a pensar las ambigüedades y tensiones de la relación actual entre la economía y la cultura, ya que más estructuralmente entrelazadas que nunca ello no significa sin embargo que sus trayectorias sean confundibles, y menos aún asimilables. ¿Cómo pensar la envergadura de los cambios que la globalización produce en nuestras sociedades sin quedar atrapados en la ideología que orienta y legitima su actual curso? Y entonces, ¿cómo escapar a la visión que hace de la globalización la última gran utopía de la convivencia humana sin caer en lo opuesto: su absoluta identificación con una terrorífica homogenización cultural? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf102-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:18.974SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de interculturalidad |
title |
Políticas de interculturalidad |
spellingShingle |
Políticas de interculturalidad Barbero, Jesús Martín Periodismo Comunicación Social globalización cultura |
title_short |
Políticas de interculturalidad |
title_full |
Políticas de interculturalidad |
title_fullStr |
Políticas de interculturalidad |
title_full_unstemmed |
Políticas de interculturalidad |
title_sort |
Políticas de interculturalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbero, Jesús Martín |
author |
Barbero, Jesús Martín |
author_facet |
Barbero, Jesús Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social globalización cultura |
topic |
Periodismo Comunicación Social globalización cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para visualizar la envergadura cultural de los procesos de globalización nada mejor que otorgar la palabra a sus ideólogos. En la edición de la segunda semana de septiembre de 1998, la revista Newsweekveía así la primera crisis sufrida por la llamada “nueva economía” o economía informacional: “Sucede que el capitalismo no es sólo un sistema económico, es también un conjunto de valores culturales que enfatiza la virtud de la competencia, la legitimidad de las ganancias y el valor de la libertad. No obstante, esos valores no son universalmente compartidos. De ahí que la propagación del capitalismo no sea un simple ejercicio de ingeniería económica, es un ataque a la cultura y la política de otras naciones que casi asegura un choque”. Lo estratégico de esas palabras es que nos ponen a pensar las ambigüedades y tensiones de la relación actual entre la economía y la cultura, ya que más estructuralmente entrelazadas que nunca ello no significa sin embargo que sus trayectorias sean confundibles, y menos aún asimilables. ¿Cómo pensar la envergadura de los cambios que la globalización produce en nuestras sociedades sin quedar atrapados en la ideología que orienta y legitima su actual curso? Y entonces, ¿cómo escapar a la visión que hace de la globalización la última gran utopía de la convivencia humana sin caer en lo opuesto: su absoluta identificación con una terrorífica homogenización cultural? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Para visualizar la envergadura cultural de los procesos de globalización nada mejor que otorgar la palabra a sus ideólogos. En la edición de la segunda semana de septiembre de 1998, la revista Newsweekveía así la primera crisis sufrida por la llamada “nueva economía” o economía informacional: “Sucede que el capitalismo no es sólo un sistema económico, es también un conjunto de valores culturales que enfatiza la virtud de la competencia, la legitimidad de las ganancias y el valor de la libertad. No obstante, esos valores no son universalmente compartidos. De ahí que la propagación del capitalismo no sea un simple ejercicio de ingeniería económica, es un ataque a la cultura y la política de otras naciones que casi asegura un choque”. Lo estratégico de esas palabras es que nos ponen a pensar las ambigüedades y tensiones de la relación actual entre la economía y la cultura, ya que más estructuralmente entrelazadas que nunca ello no significa sin embargo que sus trayectorias sean confundibles, y menos aún asimilables. ¿Cómo pensar la envergadura de los cambios que la globalización produce en nuestras sociedades sin quedar atrapados en la ideología que orienta y legitima su actual curso? Y entonces, ¿cómo escapar a la visión que hace de la globalización la última gran utopía de la convivencia humana sin caer en lo opuesto: su absoluta identificación con una terrorífica homogenización cultural? <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46083 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46083 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 102-114 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260205335740416 |
score |
13.13397 |