El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica

Autores
Santiago, Dulce María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Santiago, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: El acontecimiento del Bicentenario parece un momento oportuno para esta reflexión, ya que nuestro origen como comunidad ha sido el resultado de diferentes culturas: la cultura hispánica, la de los pueblos originarios y la africana. Hacia la segunda mitad del siglo XX Rodolfo Kusch, despertó el interés por el conocimiento de las culturas primitivas, autóctonas, para encontrar en ellas lo más originario de América. Sin ese viaje al fondo de nuestras raíces, a la cultura indígena y popular, no podríamos llegar a un pensamiento propio, ya que éste tenía que estar culturalmente arraigado. Lo propiamente americano es el estar, que es el modo de ser propio de las culturas indígenas. Se revaloriza el mito y la sabiduría popular, se reestablece la relación primigenia con la naturaleza y con la comunidad. Para Kusch “vivimos dos verdades, una ficticia, que percibimos, y la otra real que apenas alcanzamos a vivir” Entre ambas se produce un conflicto: “América toda se encuentra irremediablemente escindida entre la verdad de fondo de su naturaleza demoníaca y la verdad de ficción de sus ciudades .” No es posible resolver este conflicto sin un marco teórico que haga posible un modo de interpretar más adecuadamente el fenómeno cultural de nuestro continente, evitando caer en los extremos del relativismo o de la hegemonía de una cultura dominante sobre las otras, lo cual implica una aculturación. En este sentido el lenguaje que ha sido un elemento clave de dominación –como lo señala Roig- debe convertirse en el instrumento de comunicación para que el diálogo, que pertenece a la estructura esencial del hombre, se manifieste en su obra creadora que es la cultura.
Fuente
González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017
Materia
IDENTIDAD
CULTURA
GLOBALIZACION
IDENTIDAD CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13685

id RIUCA_83880bf94f72ea0a53b9845e968f8362
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13685
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El diálogo intercultural pendiente en LatinoaméricaSantiago, Dulce MaríaIDENTIDADCULTURAGLOBALIZACIONIDENTIDAD CULTURALINTERCULTURALIDADFil: Santiago, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: El acontecimiento del Bicentenario parece un momento oportuno para esta reflexión, ya que nuestro origen como comunidad ha sido el resultado de diferentes culturas: la cultura hispánica, la de los pueblos originarios y la africana. Hacia la segunda mitad del siglo XX Rodolfo Kusch, despertó el interés por el conocimiento de las culturas primitivas, autóctonas, para encontrar en ellas lo más originario de América. Sin ese viaje al fondo de nuestras raíces, a la cultura indígena y popular, no podríamos llegar a un pensamiento propio, ya que éste tenía que estar culturalmente arraigado. Lo propiamente americano es el estar, que es el modo de ser propio de las culturas indígenas. Se revaloriza el mito y la sabiduría popular, se reestablece la relación primigenia con la naturaleza y con la comunidad. Para Kusch “vivimos dos verdades, una ficticia, que percibimos, y la otra real que apenas alcanzamos a vivir” Entre ambas se produce un conflicto: “América toda se encuentra irremediablemente escindida entre la verdad de fondo de su naturaleza demoníaca y la verdad de ficción de sus ciudades .” No es posible resolver este conflicto sin un marco teórico que haga posible un modo de interpretar más adecuadamente el fenómeno cultural de nuestro continente, evitando caer en los extremos del relativismo o de la hegemonía de una cultura dominante sobre las otras, lo cual implica una aculturación. En este sentido el lenguaje que ha sido un elemento clave de dominación –como lo señala Roig- debe convertirse en el instrumento de comunicación para que el diálogo, que pertenece a la estructura esencial del hombre, se manifieste en su obra creadora que es la cultura.Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685978-99953-76-93-2Santiago, D.M. El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica [en línea]. En: González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:30Zoai:ucacris:123456789/13685instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:30.422Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
title El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
spellingShingle El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
Santiago, Dulce María
IDENTIDAD
CULTURA
GLOBALIZACION
IDENTIDAD CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
title_short El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
title_full El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
title_fullStr El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
title_full_unstemmed El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
title_sort El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Santiago, Dulce María
author Santiago, Dulce María
author_facet Santiago, Dulce María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD
CULTURA
GLOBALIZACION
IDENTIDAD CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
topic IDENTIDAD
CULTURA
GLOBALIZACION
IDENTIDAD CULTURAL
INTERCULTURALIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santiago, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: El acontecimiento del Bicentenario parece un momento oportuno para esta reflexión, ya que nuestro origen como comunidad ha sido el resultado de diferentes culturas: la cultura hispánica, la de los pueblos originarios y la africana. Hacia la segunda mitad del siglo XX Rodolfo Kusch, despertó el interés por el conocimiento de las culturas primitivas, autóctonas, para encontrar en ellas lo más originario de América. Sin ese viaje al fondo de nuestras raíces, a la cultura indígena y popular, no podríamos llegar a un pensamiento propio, ya que éste tenía que estar culturalmente arraigado. Lo propiamente americano es el estar, que es el modo de ser propio de las culturas indígenas. Se revaloriza el mito y la sabiduría popular, se reestablece la relación primigenia con la naturaleza y con la comunidad. Para Kusch “vivimos dos verdades, una ficticia, que percibimos, y la otra real que apenas alcanzamos a vivir” Entre ambas se produce un conflicto: “América toda se encuentra irremediablemente escindida entre la verdad de fondo de su naturaleza demoníaca y la verdad de ficción de sus ciudades .” No es posible resolver este conflicto sin un marco teórico que haga posible un modo de interpretar más adecuadamente el fenómeno cultural de nuestro continente, evitando caer en los extremos del relativismo o de la hegemonía de una cultura dominante sobre las otras, lo cual implica una aculturación. En este sentido el lenguaje que ha sido un elemento clave de dominación –como lo señala Roig- debe convertirse en el instrumento de comunicación para que el diálogo, que pertenece a la estructura esencial del hombre, se manifieste en su obra creadora que es la cultura.
description Fil: Santiago, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685
978-99953-76-93-2
Santiago, D.M. El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica [en línea]. En: González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685
identifier_str_mv 978-99953-76-93-2
Santiago, D.M. El diálogo intercultural pendiente en Latinoamérica [en línea]. En: González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13685
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
dc.source.none.fl_str_mv González de Bosio, B., Zanardini, J. (comps.). Democracia, derechos humanos, integración e identidad: realidades y desafíos. XIV Encuentro Corredor de las Ideas del Conosur. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361044910080
score 13.13397