Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)

Autores
Conterno, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Busto Cara, Roberto Nicolás
Peralta, Carlos Ramiro
Descripción
El territorio de estudio fue el valle de Río Chico. Ubicado en Suroeste de la Región Sur de la Provincia de Río Negro. Por medio de la revisión teórica y la sistematización de las experiencias de intervención como agente de desarrollo de la AER INTA Ingeniero Jacobacci, se logró ajustar el procedimiento de investigación pertinente para este espacio micro-local. La tesis se concentró en los comportamientos e interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Nuevo Río y la “Mesa Técnica” de Río Chico. Fueron elegidas por ser las instituciones que orientan el desarrollo local del Paraje y estar transitando procesos de transformación internas y de sus formas de articulación con el medio (translimites). La Comisión de Fomento se democratiza, la Mesa técnica refuerza su conocimiento sobre el área y la Cooperativa se constituye como una organización formal. El eje de análisis la investigación fueron el estudio de las acciones territoriales que evidencian las representaciones y las estrategias de los actores que interactúan en el Territorio. Los conceptos desarrollados fueron las Acciones Territoriales (Bustos Cara, 2008), la Identidad Colectiva (Melucci, 1999) y la conformación de un Sistema de Acción Público (Beslay et al, 1998). Las perspectivas de la Gobernanza Territorial (Bustos Cara, 2008; Farinó Fasí, 2008) y de la Sociología de las Organizaciones (Crozier y Frieberg, 1990) fueron centrales para entender la distribución de poder a nivel micro-local y en las relaciones regionales en un contexto de la Nueva Ruralidad (Echeverri y Perico, 2002). Las hipótesis centrales de la investigación fueron: 1- “Las interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Río Chico Lda. y la Mesa Técnica, conforman la Gobernanza Territorial como la forma de mediar entre las demandas de los pobladores y la Acción Política de todas las escalas territoriales. 2-"El campo de relaciones de poder conforma un Sistema de Acción Pública”. 3- "La trayectoria de la Gobernanza Local aporta a la comprensión de la complejidad de las Acciones Territoriales que contribuyen a la conformación de la Cohesión Territorial”. Para guiar al proceso de investigación, nos propusimos como objetivo: “Analizar los procesos socio-organizativos en su relación con la construcción de un Sistema de Acción Pública Local a partir de la constitución de una Comisión de Fomento con capacidad política territorial y autonomía relativa”. Y de la misma manera: “Observar el desarrollo y las formas de articulación entre la esfera socio-económica (COOPERATIVA), la dimensión política (Comisión de Fomento) y la dimensión técnica (Mesa técnica)”. La construcción del Territorio de Río Chico sobre la base de nuevas reglas en la relación de la sociedad con el Estado y con actores orientados hacia el Desarrollo Local se da en un ambiente donde la inestabilidad es una constante y coexisten relaciones de rivalidad y cooperación. En el campo de relaciones de poder interaccionan con la presentación de oportunidades y las posibilidades de solucionar problemas. Las reflexiones en torno al caso, brindaron elementos para comprender la gobernanza democrática local, y los Sistemas de Acción Pública Local. Además se obtuvieron elementos para analizar la Cohesión Territorial local a través de las Acciones Territoriales. Los fenómenos meteorológicos adversos re dinamizan al Sistema de Acción Pública local. Las políticas de riego y sobre el equipamiento de la COOPERATIVA; como así sobre la construcción de cobertizos, fueron experiencias basadas en la necesidad de superar las crisis agropecuarias. El segundo ejemplo, tiene el ingrediente extra de evidenciar la fuerza centrípeta que genera el patrimonio local del equipo agro mecánico por la convergencia de intereses sociales, técnicos y políticos. En la tesis se emplea la figura de “aparecer en la FOTO” para graficar el proceder mencionado. Otro aporte pretendido es de carácter teórico. Pudimos distinguir del concepto de Territorio dos dimensiones. La primera corresponde a la distinción de la teoría de desarrollo territorial como una visión más o menos compartida. Por otra parte, se encuentra la dimensión sobre la forma de intervención en el mismo y como ámbito de las políticas públicas (Bustos Cara 2014). La primera acepción permite un análisis integral (Bustos Cara 2014). La segunda interpreta cómo enfrentar las diversas dificultades en el entramado social. Donde la distribución del poder es un fenómeno complejo. La trayectoria de las estrategias de los actores podría permitir acercarse a la lógica del proceso. La reestructuración del Estado y la fragmentación institucional, legitima la centralidad de la acción, “todo tiende a resolverse en la acción” (Bustos Cara, 2008, pág. 50).
Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
acciones territoriales
Río Chico (Chubut, Argentina)
identidad colectiva
sistema de acción pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59649

id SEDICI_524e157f17f671277c55bbe1ee3e1ad1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59649
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)Conterno, CeciliaCiencias Agrariasacciones territorialesRío Chico (Chubut, Argentina)identidad colectivasistema de acción públicaEl territorio de estudio fue el valle de Río Chico. Ubicado en Suroeste de la Región Sur de la Provincia de Río Negro. Por medio de la revisión teórica y la sistematización de las experiencias de intervención como agente de desarrollo de la AER INTA Ingeniero Jacobacci, se logró ajustar el procedimiento de investigación pertinente para este espacio micro-local. La tesis se concentró en los comportamientos e interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Nuevo Río y la “Mesa Técnica” de Río Chico. Fueron elegidas por ser las instituciones que orientan el desarrollo local del Paraje y estar transitando procesos de transformación internas y de sus formas de articulación con el medio (translimites). La Comisión de Fomento se democratiza, la Mesa técnica refuerza su conocimiento sobre el área y la Cooperativa se constituye como una organización formal. El eje de análisis la investigación fueron el estudio de las acciones territoriales que evidencian las representaciones y las estrategias de los actores que interactúan en el Territorio. Los conceptos desarrollados fueron las Acciones Territoriales (Bustos Cara, 2008), la Identidad Colectiva (Melucci, 1999) y la conformación de un Sistema de Acción Público (Beslay et al, 1998). Las perspectivas de la Gobernanza Territorial (Bustos Cara, 2008; Farinó Fasí, 2008) y de la Sociología de las Organizaciones (Crozier y Frieberg, 1990) fueron centrales para entender la distribución de poder a nivel micro-local y en las relaciones regionales en un contexto de la Nueva Ruralidad (Echeverri y Perico, 2002). Las hipótesis centrales de la investigación fueron: 1- “Las interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Río Chico Lda. y la Mesa Técnica, conforman la Gobernanza Territorial como la forma de mediar entre las demandas de los pobladores y la Acción Política de todas las escalas territoriales. 2-"El campo de relaciones de poder conforma un Sistema de Acción Pública”. 3- "La trayectoria de la Gobernanza Local aporta a la comprensión de la complejidad de las Acciones Territoriales que contribuyen a la conformación de la Cohesión Territorial”. Para guiar al proceso de investigación, nos propusimos como objetivo: “Analizar los procesos socio-organizativos en su relación con la construcción de un Sistema de Acción Pública Local a partir de la constitución de una Comisión de Fomento con capacidad política territorial y autonomía relativa”. Y de la misma manera: “Observar el desarrollo y las formas de articulación entre la esfera socio-económica (COOPERATIVA), la dimensión política (Comisión de Fomento) y la dimensión técnica (Mesa técnica)”. La construcción del Territorio de Río Chico sobre la base de nuevas reglas en la relación de la sociedad con el Estado y con actores orientados hacia el Desarrollo Local se da en un ambiente donde la inestabilidad es una constante y coexisten relaciones de rivalidad y cooperación. En el campo de relaciones de poder interaccionan con la presentación de oportunidades y las posibilidades de solucionar problemas. Las reflexiones en torno al caso, brindaron elementos para comprender la gobernanza democrática local, y los Sistemas de Acción Pública Local. Además se obtuvieron elementos para analizar la Cohesión Territorial local a través de las Acciones Territoriales. Los fenómenos meteorológicos adversos re dinamizan al Sistema de Acción Pública local. Las políticas de riego y sobre el equipamiento de la COOPERATIVA; como así sobre la construcción de cobertizos, fueron experiencias basadas en la necesidad de superar las crisis agropecuarias. El segundo ejemplo, tiene el ingrediente extra de evidenciar la fuerza centrípeta que genera el patrimonio local del equipo agro mecánico por la convergencia de intereses sociales, técnicos y políticos. En la tesis se emplea la figura de “aparecer en la FOTO” para graficar el proceder mencionado. Otro aporte pretendido es de carácter teórico. Pudimos distinguir del concepto de Territorio dos dimensiones. La primera corresponde a la distinción de la teoría de desarrollo territorial como una visión más o menos compartida. Por otra parte, se encuentra la dimensión sobre la forma de intervención en el mismo y como ámbito de las políticas públicas (Bustos Cara 2014). La primera acepción permite un análisis integral (Bustos Cara 2014). La segunda interpreta cómo enfrentar las diversas dificultades en el entramado social. Donde la distribución del poder es un fenómeno complejo. La trayectoria de las estrategias de los actores podría permitir acercarse a la lógica del proceso. La reestructuración del Estado y la fragmentación institucional, legitima la centralidad de la acción, “todo tiende a resolverse en la acción” (Bustos Cara, 2008, pág. 50).Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBusto Cara, Roberto NicolásPeralta, Carlos Ramiro2016-11-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59649https://doi.org/10.35537/10915/59649spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:33.305SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
title Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
spellingShingle Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
Conterno, Cecilia
Ciencias Agrarias
acciones territoriales
Río Chico (Chubut, Argentina)
identidad colectiva
sistema de acción pública
title_short Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
title_full Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
title_fullStr Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
title_full_unstemmed Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
title_sort Gobernanza territorial y acciones de desarrollo local en el valle de Río Chico (Río Chico, Argentina) (2004-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Conterno, Cecilia
author Conterno, Cecilia
author_facet Conterno, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busto Cara, Roberto Nicolás
Peralta, Carlos Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
acciones territoriales
Río Chico (Chubut, Argentina)
identidad colectiva
sistema de acción pública
topic Ciencias Agrarias
acciones territoriales
Río Chico (Chubut, Argentina)
identidad colectiva
sistema de acción pública
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio de estudio fue el valle de Río Chico. Ubicado en Suroeste de la Región Sur de la Provincia de Río Negro. Por medio de la revisión teórica y la sistematización de las experiencias de intervención como agente de desarrollo de la AER INTA Ingeniero Jacobacci, se logró ajustar el procedimiento de investigación pertinente para este espacio micro-local. La tesis se concentró en los comportamientos e interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Nuevo Río y la “Mesa Técnica” de Río Chico. Fueron elegidas por ser las instituciones que orientan el desarrollo local del Paraje y estar transitando procesos de transformación internas y de sus formas de articulación con el medio (translimites). La Comisión de Fomento se democratiza, la Mesa técnica refuerza su conocimiento sobre el área y la Cooperativa se constituye como una organización formal. El eje de análisis la investigación fueron el estudio de las acciones territoriales que evidencian las representaciones y las estrategias de los actores que interactúan en el Territorio. Los conceptos desarrollados fueron las Acciones Territoriales (Bustos Cara, 2008), la Identidad Colectiva (Melucci, 1999) y la conformación de un Sistema de Acción Público (Beslay et al, 1998). Las perspectivas de la Gobernanza Territorial (Bustos Cara, 2008; Farinó Fasí, 2008) y de la Sociología de las Organizaciones (Crozier y Frieberg, 1990) fueron centrales para entender la distribución de poder a nivel micro-local y en las relaciones regionales en un contexto de la Nueva Ruralidad (Echeverri y Perico, 2002). Las hipótesis centrales de la investigación fueron: 1- “Las interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Río Chico Lda. y la Mesa Técnica, conforman la Gobernanza Territorial como la forma de mediar entre las demandas de los pobladores y la Acción Política de todas las escalas territoriales. 2-"El campo de relaciones de poder conforma un Sistema de Acción Pública”. 3- "La trayectoria de la Gobernanza Local aporta a la comprensión de la complejidad de las Acciones Territoriales que contribuyen a la conformación de la Cohesión Territorial”. Para guiar al proceso de investigación, nos propusimos como objetivo: “Analizar los procesos socio-organizativos en su relación con la construcción de un Sistema de Acción Pública Local a partir de la constitución de una Comisión de Fomento con capacidad política territorial y autonomía relativa”. Y de la misma manera: “Observar el desarrollo y las formas de articulación entre la esfera socio-económica (COOPERATIVA), la dimensión política (Comisión de Fomento) y la dimensión técnica (Mesa técnica)”. La construcción del Territorio de Río Chico sobre la base de nuevas reglas en la relación de la sociedad con el Estado y con actores orientados hacia el Desarrollo Local se da en un ambiente donde la inestabilidad es una constante y coexisten relaciones de rivalidad y cooperación. En el campo de relaciones de poder interaccionan con la presentación de oportunidades y las posibilidades de solucionar problemas. Las reflexiones en torno al caso, brindaron elementos para comprender la gobernanza democrática local, y los Sistemas de Acción Pública Local. Además se obtuvieron elementos para analizar la Cohesión Territorial local a través de las Acciones Territoriales. Los fenómenos meteorológicos adversos re dinamizan al Sistema de Acción Pública local. Las políticas de riego y sobre el equipamiento de la COOPERATIVA; como así sobre la construcción de cobertizos, fueron experiencias basadas en la necesidad de superar las crisis agropecuarias. El segundo ejemplo, tiene el ingrediente extra de evidenciar la fuerza centrípeta que genera el patrimonio local del equipo agro mecánico por la convergencia de intereses sociales, técnicos y políticos. En la tesis se emplea la figura de “aparecer en la FOTO” para graficar el proceder mencionado. Otro aporte pretendido es de carácter teórico. Pudimos distinguir del concepto de Territorio dos dimensiones. La primera corresponde a la distinción de la teoría de desarrollo territorial como una visión más o menos compartida. Por otra parte, se encuentra la dimensión sobre la forma de intervención en el mismo y como ámbito de las políticas públicas (Bustos Cara 2014). La primera acepción permite un análisis integral (Bustos Cara 2014). La segunda interpreta cómo enfrentar las diversas dificultades en el entramado social. Donde la distribución del poder es un fenómeno complejo. La trayectoria de las estrategias de los actores podría permitir acercarse a la lógica del proceso. La reestructuración del Estado y la fragmentación institucional, legitima la centralidad de la acción, “todo tiende a resolverse en la acción” (Bustos Cara, 2008, pág. 50).
Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El territorio de estudio fue el valle de Río Chico. Ubicado en Suroeste de la Región Sur de la Provincia de Río Negro. Por medio de la revisión teórica y la sistematización de las experiencias de intervención como agente de desarrollo de la AER INTA Ingeniero Jacobacci, se logró ajustar el procedimiento de investigación pertinente para este espacio micro-local. La tesis se concentró en los comportamientos e interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Nuevo Río y la “Mesa Técnica” de Río Chico. Fueron elegidas por ser las instituciones que orientan el desarrollo local del Paraje y estar transitando procesos de transformación internas y de sus formas de articulación con el medio (translimites). La Comisión de Fomento se democratiza, la Mesa técnica refuerza su conocimiento sobre el área y la Cooperativa se constituye como una organización formal. El eje de análisis la investigación fueron el estudio de las acciones territoriales que evidencian las representaciones y las estrategias de los actores que interactúan en el Territorio. Los conceptos desarrollados fueron las Acciones Territoriales (Bustos Cara, 2008), la Identidad Colectiva (Melucci, 1999) y la conformación de un Sistema de Acción Público (Beslay et al, 1998). Las perspectivas de la Gobernanza Territorial (Bustos Cara, 2008; Farinó Fasí, 2008) y de la Sociología de las Organizaciones (Crozier y Frieberg, 1990) fueron centrales para entender la distribución de poder a nivel micro-local y en las relaciones regionales en un contexto de la Nueva Ruralidad (Echeverri y Perico, 2002). Las hipótesis centrales de la investigación fueron: 1- “Las interacciones entre la Comisión de Fomento, la Cooperativa Agrícola Ganadera Río Chico Lda. y la Mesa Técnica, conforman la Gobernanza Territorial como la forma de mediar entre las demandas de los pobladores y la Acción Política de todas las escalas territoriales. 2-"El campo de relaciones de poder conforma un Sistema de Acción Pública”. 3- "La trayectoria de la Gobernanza Local aporta a la comprensión de la complejidad de las Acciones Territoriales que contribuyen a la conformación de la Cohesión Territorial”. Para guiar al proceso de investigación, nos propusimos como objetivo: “Analizar los procesos socio-organizativos en su relación con la construcción de un Sistema de Acción Pública Local a partir de la constitución de una Comisión de Fomento con capacidad política territorial y autonomía relativa”. Y de la misma manera: “Observar el desarrollo y las formas de articulación entre la esfera socio-económica (COOPERATIVA), la dimensión política (Comisión de Fomento) y la dimensión técnica (Mesa técnica)”. La construcción del Territorio de Río Chico sobre la base de nuevas reglas en la relación de la sociedad con el Estado y con actores orientados hacia el Desarrollo Local se da en un ambiente donde la inestabilidad es una constante y coexisten relaciones de rivalidad y cooperación. En el campo de relaciones de poder interaccionan con la presentación de oportunidades y las posibilidades de solucionar problemas. Las reflexiones en torno al caso, brindaron elementos para comprender la gobernanza democrática local, y los Sistemas de Acción Pública Local. Además se obtuvieron elementos para analizar la Cohesión Territorial local a través de las Acciones Territoriales. Los fenómenos meteorológicos adversos re dinamizan al Sistema de Acción Pública local. Las políticas de riego y sobre el equipamiento de la COOPERATIVA; como así sobre la construcción de cobertizos, fueron experiencias basadas en la necesidad de superar las crisis agropecuarias. El segundo ejemplo, tiene el ingrediente extra de evidenciar la fuerza centrípeta que genera el patrimonio local del equipo agro mecánico por la convergencia de intereses sociales, técnicos y políticos. En la tesis se emplea la figura de “aparecer en la FOTO” para graficar el proceder mencionado. Otro aporte pretendido es de carácter teórico. Pudimos distinguir del concepto de Territorio dos dimensiones. La primera corresponde a la distinción de la teoría de desarrollo territorial como una visión más o menos compartida. Por otra parte, se encuentra la dimensión sobre la forma de intervención en el mismo y como ámbito de las políticas públicas (Bustos Cara 2014). La primera acepción permite un análisis integral (Bustos Cara 2014). La segunda interpreta cómo enfrentar las diversas dificultades en el entramado social. Donde la distribución del poder es un fenómeno complejo. La trayectoria de las estrategias de los actores podría permitir acercarse a la lógica del proceso. La reestructuración del Estado y la fragmentación institucional, legitima la centralidad de la acción, “todo tiende a resolverse en la acción” (Bustos Cara, 2008, pág. 50).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59649
https://doi.org/10.35537/10915/59649
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59649
https://doi.org/10.35537/10915/59649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783025351753728
score 12.982451