Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal

Autores
Sosa Fabré, Evelin Noelí
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ontivero, Pablo Emiliano
Boff, Laura Daniela
Descripción
El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea caracterizar y comparar materiales originales arcillosos de diferentes ambientes depositacionales de la Planicie Costera del Río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal. El motivo que impulsó a estudiar los horizontes arcillosos, se centra en que este material conforma la materia prima que permite confeccionar piezas de cerámica artesanal. Los artesanos de las localidades asentadas en la Planicie Costera y zonas aledañas, utilizan como insumo los mencionados horizontes de suelo de la Llanura Aluvional de la localidad de Berisso, específicamente de la playa del balneario La Balandra, para desempeñar el arte de la alfarería. A sabiendas de ello, se propuso generar un aporte teórico que permita a los artesanos conocer la materia prima que utilizan, realizando una descripción completa del suelo, y haciendo énfasis en caracterizar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, plásticas, de sinterabilidad y de resistencia mecánica de los horizontes arcillosos que emplean como insumo. Utilizando como base los antecedentes previos de la zona de interés, se seleccionaron dos unidades geomorfológicas, Llanura Aluvional y Llanura de Fango Interior, representantes del ambiente fluvio-estuárico y marino respectivamente, de las localidades de Berisso y Ensenada, dichas unidades presentan en sus perfiles constituyentes horizontes arcillosos, los cuales podrían actuar como materia prima para los alfareros locales y aportar nuevos puntos de extracción de arcilla. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en la recopilación de antecedentes bibliográficos, cartográficos, tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se llevaron a cabo cuatro calicatas en total, una por cada unidad geomorfológica en las distintas localidades, se realizaron descripciones morfológicas de las calicatas 1 y 2, y se muestrearon los horizontes arcillosos de las 4 calicatas. En laboratorio se hicieron análisis pedológicos de rutina que permitieron clasificar a los suelos según Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017), y se determinaron los límites líquidos y plásticos de las muestras según American Society for Testing and Materials (ASTM, D4318), los cuales permitieron conocer el índice de plasticidad y clasificar las muestras en base al diagrama de plasticidad de Casagrande. Además, se realizaron análisis específicos como difracción de rayos X, y se confeccionaron probetas cerámicas, las cuales fueron sinterizadas a diferentes temperaturas (900°, 1000° y 1100°C) para posteriormente evaluar su sinterabilidad y la resistencia mecánica de las probetas cerámicas. Los resultados de los análisis texturales y mineralógicas marcan una notable diferencia entre la muestra 1, obtenida de la Llanura Aluvional de Berisso (La Balandra) y la muestra 2 de la Llanura Aluvional de Ensenada, siendo causantes de las diferencias de sinterabilidad encontradas entre ambas muestras, sin embargo se considera que tanto la muestra 1 como la muestra 2 son aptas para realizar objetos de cerámica en condiciones similares a la materia prima empleada en la industria, mientras que las muestras de la Llanura de Fango Interior, muestras 3 y 4, no se consideraron aptas para realizar piezas de cerámica, y se debe seguir investigando el posible campo de aplicación de estas arcillas.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Geología
Arcilla
Cerámica
Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143643

id SEDICI_523f7a9339a14cc9da721238f456bc6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanalSosa Fabré, Evelin NoelíGeologíaArcillaCerámicaSueloEl presente Trabajo Final de Licenciatura plantea caracterizar y comparar materiales originales arcillosos de diferentes ambientes depositacionales de la Planicie Costera del Río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal. El motivo que impulsó a estudiar los horizontes arcillosos, se centra en que este material conforma la materia prima que permite confeccionar piezas de cerámica artesanal. Los artesanos de las localidades asentadas en la Planicie Costera y zonas aledañas, utilizan como insumo los mencionados horizontes de suelo de la Llanura Aluvional de la localidad de Berisso, específicamente de la playa del balneario La Balandra, para desempeñar el arte de la alfarería. A sabiendas de ello, se propuso generar un aporte teórico que permita a los artesanos conocer la materia prima que utilizan, realizando una descripción completa del suelo, y haciendo énfasis en caracterizar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, plásticas, de sinterabilidad y de resistencia mecánica de los horizontes arcillosos que emplean como insumo. Utilizando como base los antecedentes previos de la zona de interés, se seleccionaron dos unidades geomorfológicas, Llanura Aluvional y Llanura de Fango Interior, representantes del ambiente fluvio-estuárico y marino respectivamente, de las localidades de Berisso y Ensenada, dichas unidades presentan en sus perfiles constituyentes horizontes arcillosos, los cuales podrían actuar como materia prima para los alfareros locales y aportar nuevos puntos de extracción de arcilla. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en la recopilación de antecedentes bibliográficos, cartográficos, tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se llevaron a cabo cuatro calicatas en total, una por cada unidad geomorfológica en las distintas localidades, se realizaron descripciones morfológicas de las calicatas 1 y 2, y se muestrearon los horizontes arcillosos de las 4 calicatas. En laboratorio se hicieron análisis pedológicos de rutina que permitieron clasificar a los suelos según Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017), y se determinaron los límites líquidos y plásticos de las muestras según American Society for Testing and Materials (ASTM, D4318), los cuales permitieron conocer el índice de plasticidad y clasificar las muestras en base al diagrama de plasticidad de Casagrande. Además, se realizaron análisis específicos como difracción de rayos X, y se confeccionaron probetas cerámicas, las cuales fueron sinterizadas a diferentes temperaturas (900°, 1000° y 1100°C) para posteriormente evaluar su sinterabilidad y la resistencia mecánica de las probetas cerámicas. Los resultados de los análisis texturales y mineralógicas marcan una notable diferencia entre la muestra 1, obtenida de la Llanura Aluvional de Berisso (La Balandra) y la muestra 2 de la Llanura Aluvional de Ensenada, siendo causantes de las diferencias de sinterabilidad encontradas entre ambas muestras, sin embargo se considera que tanto la muestra 1 como la muestra 2 son aptas para realizar objetos de cerámica en condiciones similares a la materia prima empleada en la industria, mientras que las muestras de la Llanura de Fango Interior, muestras 3 y 4, no se consideraron aptas para realizar piezas de cerámica, y se debe seguir investigando el posible campo de aplicación de estas arcillas.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoOntivero, Pablo EmilianoBoff, Laura Daniela2022-02-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:44.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
title Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
spellingShingle Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
Sosa Fabré, Evelin Noelí
Geología
Arcilla
Cerámica
Suelo
title_short Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
title_full Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
title_fullStr Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
title_full_unstemmed Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
title_sort Comparación de diferentes materiales originales arcillosos de la Planicie Costera del río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Fabré, Evelin Noelí
author Sosa Fabré, Evelin Noelí
author_facet Sosa Fabré, Evelin Noelí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ontivero, Pablo Emiliano
Boff, Laura Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Arcilla
Cerámica
Suelo
topic Geología
Arcilla
Cerámica
Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea caracterizar y comparar materiales originales arcillosos de diferentes ambientes depositacionales de la Planicie Costera del Río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal. El motivo que impulsó a estudiar los horizontes arcillosos, se centra en que este material conforma la materia prima que permite confeccionar piezas de cerámica artesanal. Los artesanos de las localidades asentadas en la Planicie Costera y zonas aledañas, utilizan como insumo los mencionados horizontes de suelo de la Llanura Aluvional de la localidad de Berisso, específicamente de la playa del balneario La Balandra, para desempeñar el arte de la alfarería. A sabiendas de ello, se propuso generar un aporte teórico que permita a los artesanos conocer la materia prima que utilizan, realizando una descripción completa del suelo, y haciendo énfasis en caracterizar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, plásticas, de sinterabilidad y de resistencia mecánica de los horizontes arcillosos que emplean como insumo. Utilizando como base los antecedentes previos de la zona de interés, se seleccionaron dos unidades geomorfológicas, Llanura Aluvional y Llanura de Fango Interior, representantes del ambiente fluvio-estuárico y marino respectivamente, de las localidades de Berisso y Ensenada, dichas unidades presentan en sus perfiles constituyentes horizontes arcillosos, los cuales podrían actuar como materia prima para los alfareros locales y aportar nuevos puntos de extracción de arcilla. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en la recopilación de antecedentes bibliográficos, cartográficos, tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se llevaron a cabo cuatro calicatas en total, una por cada unidad geomorfológica en las distintas localidades, se realizaron descripciones morfológicas de las calicatas 1 y 2, y se muestrearon los horizontes arcillosos de las 4 calicatas. En laboratorio se hicieron análisis pedológicos de rutina que permitieron clasificar a los suelos según Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017), y se determinaron los límites líquidos y plásticos de las muestras según American Society for Testing and Materials (ASTM, D4318), los cuales permitieron conocer el índice de plasticidad y clasificar las muestras en base al diagrama de plasticidad de Casagrande. Además, se realizaron análisis específicos como difracción de rayos X, y se confeccionaron probetas cerámicas, las cuales fueron sinterizadas a diferentes temperaturas (900°, 1000° y 1100°C) para posteriormente evaluar su sinterabilidad y la resistencia mecánica de las probetas cerámicas. Los resultados de los análisis texturales y mineralógicas marcan una notable diferencia entre la muestra 1, obtenida de la Llanura Aluvional de Berisso (La Balandra) y la muestra 2 de la Llanura Aluvional de Ensenada, siendo causantes de las diferencias de sinterabilidad encontradas entre ambas muestras, sin embargo se considera que tanto la muestra 1 como la muestra 2 son aptas para realizar objetos de cerámica en condiciones similares a la materia prima empleada en la industria, mientras que las muestras de la Llanura de Fango Interior, muestras 3 y 4, no se consideraron aptas para realizar piezas de cerámica, y se debe seguir investigando el posible campo de aplicación de estas arcillas.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente Trabajo Final de Licenciatura plantea caracterizar y comparar materiales originales arcillosos de diferentes ambientes depositacionales de la Planicie Costera del Río de la Plata para su utilización en alfarería artesanal. El motivo que impulsó a estudiar los horizontes arcillosos, se centra en que este material conforma la materia prima que permite confeccionar piezas de cerámica artesanal. Los artesanos de las localidades asentadas en la Planicie Costera y zonas aledañas, utilizan como insumo los mencionados horizontes de suelo de la Llanura Aluvional de la localidad de Berisso, específicamente de la playa del balneario La Balandra, para desempeñar el arte de la alfarería. A sabiendas de ello, se propuso generar un aporte teórico que permita a los artesanos conocer la materia prima que utilizan, realizando una descripción completa del suelo, y haciendo énfasis en caracterizar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, plásticas, de sinterabilidad y de resistencia mecánica de los horizontes arcillosos que emplean como insumo. Utilizando como base los antecedentes previos de la zona de interés, se seleccionaron dos unidades geomorfológicas, Llanura Aluvional y Llanura de Fango Interior, representantes del ambiente fluvio-estuárico y marino respectivamente, de las localidades de Berisso y Ensenada, dichas unidades presentan en sus perfiles constituyentes horizontes arcillosos, los cuales podrían actuar como materia prima para los alfareros locales y aportar nuevos puntos de extracción de arcilla. Las tareas necesarias para llevar a cabo el presente trabajo consistieron en la recopilación de antecedentes bibliográficos, cartográficos, tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se llevaron a cabo cuatro calicatas en total, una por cada unidad geomorfológica en las distintas localidades, se realizaron descripciones morfológicas de las calicatas 1 y 2, y se muestrearon los horizontes arcillosos de las 4 calicatas. En laboratorio se hicieron análisis pedológicos de rutina que permitieron clasificar a los suelos según Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2017), y se determinaron los límites líquidos y plásticos de las muestras según American Society for Testing and Materials (ASTM, D4318), los cuales permitieron conocer el índice de plasticidad y clasificar las muestras en base al diagrama de plasticidad de Casagrande. Además, se realizaron análisis específicos como difracción de rayos X, y se confeccionaron probetas cerámicas, las cuales fueron sinterizadas a diferentes temperaturas (900°, 1000° y 1100°C) para posteriormente evaluar su sinterabilidad y la resistencia mecánica de las probetas cerámicas. Los resultados de los análisis texturales y mineralógicas marcan una notable diferencia entre la muestra 1, obtenida de la Llanura Aluvional de Berisso (La Balandra) y la muestra 2 de la Llanura Aluvional de Ensenada, siendo causantes de las diferencias de sinterabilidad encontradas entre ambas muestras, sin embargo se considera que tanto la muestra 1 como la muestra 2 son aptas para realizar objetos de cerámica en condiciones similares a la materia prima empleada en la industria, mientras que las muestras de la Llanura de Fango Interior, muestras 3 y 4, no se consideraron aptas para realizar piezas de cerámica, y se debe seguir investigando el posible campo de aplicación de estas arcillas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260590866726912
score 13.13397