Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña

Autores
Fernández C., Jorge
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas materias primas para resultar operables. La petrografía de ambas se estudió mediante la observación de cortes delgados al microscopio de polarización y su composición mineralógica por difracción de rayos X. Para conocer la granulometría de los productos molidos destinados a la preparación de la masa, se practicó su análisis sedimentológico. Si bien las materias primas arcillosas (pircas y barros) tienen una composición mineralógica similar, mostrando un predominio de illita sobre las restantes arcillas (clorita, smectita, caolinita), su constitución granulométrica, conocida mediante el análisis sedimentológico, es bien diferente. La pregunta es, entonces, con qué propósito mezcla el alfarero los dos materiales arcillosos. Las transformaciones y reemplazos causados por el proceso de cocción pasaron a investigarse luego en briquetas sometidas a temperaturas de 700 a 800 ° C. Se concluye que: 1) las pircas, fracción clástica gruesa, desempeñan la función de antiplástico; 2) los barros constituyen la matriz o pasta, y 3) que la combinación de ambos en la cerámica resultante es buscada por los artesanos olleros como prevención de los efectos del shock térmico y del enfriamiento brusco que afecta a las vasijas de fogón durante el transcurso de su vida útil, permaneciendo esta última conclusión sujeta a verificación experimental sobre un mayor número de casos y materiales de diferente proveniencia
This paper studies the clayey raw materials (pircas and barros) used by traditional potters from the Puna of Jujuy to manufacture pieces of ceramic used at the fireplaces. It also considers some of the extraction (tearing off) and pre-treatment (crushing and grinding) techniques necessary to make those raw materials ready for use. The petrography of the clays was studied means of the analysis of thin sections with a polarisation microscope; the mineralogy was studied by X-ray diffraction. The granulometry of the materials used to prepare the mixture was determined by sedimentary analysis. Although the clayey raw materials (pircas and barros) have a similar mineralogical composition, with a predominance of illite over other clays (clorite, smectite, caolinite), their granulometrical composition is quite different. The question to solve then is why the potter mixes the two clayey materials. The transformations and replacements caused by the baking process were studied in bricks heated at temperatures ranging from 700 to 800 °C. The conclusión reached to is that: 1) the pircas, the coarse clasticfraction, work as temper, 2) the barros constitute the matrix orpaste, and 3) the potters mix both materials to prevent the effects of thermic shock and sudden cooling that affects the ceramic pots during their life span. This last conclusión is subject to experimental verification over a greater number of cases and materials from different places.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20083

id SEDICI_50d5049d11ca127b306f318aa638e804
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20083
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna JujeñaFernández C., JorgeCiencias NaturalesAntropologíaArcillaJujuyCerámicaSe estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas materias primas para resultar operables. La petrografía de ambas se estudió mediante la observación de cortes delgados al microscopio de polarización y su composición mineralógica por difracción de rayos X. Para conocer la granulometría de los productos molidos destinados a la preparación de la masa, se practicó su análisis sedimentológico. Si bien las materias primas arcillosas (pircas y barros) tienen una composición mineralógica similar, mostrando un predominio de illita sobre las restantes arcillas (clorita, smectita, caolinita), su constitución granulométrica, conocida mediante el análisis sedimentológico, es bien diferente. La pregunta es, entonces, con qué propósito mezcla el alfarero los dos materiales arcillosos. Las transformaciones y reemplazos causados por el proceso de cocción pasaron a investigarse luego en briquetas sometidas a temperaturas de 700 a 800 ° C. Se concluye que: 1) las pircas, fracción clástica gruesa, desempeñan la función de antiplástico; 2) los barros constituyen la matriz o pasta, y 3) que la combinación de ambos en la cerámica resultante es buscada por los artesanos olleros como prevención de los efectos del shock térmico y del enfriamiento brusco que afecta a las vasijas de fogón durante el transcurso de su vida útil, permaneciendo esta última conclusión sujeta a verificación experimental sobre un mayor número de casos y materiales de diferente provenienciaThis paper studies the clayey raw materials (pircas and barros) used by traditional potters from the Puna of Jujuy to manufacture pieces of ceramic used at the fireplaces. It also considers some of the extraction (tearing off) and pre-treatment (crushing and grinding) techniques necessary to make those raw materials ready for use. The petrography of the clays was studied means of the analysis of thin sections with a polarisation microscope; the mineralogy was studied by X-ray diffraction. The granulometry of the materials used to prepare the mixture was determined by sedimentary analysis. Although the clayey raw materials (pircas and barros) have a similar mineralogical composition, with a predominance of illite over other clays (clorite, smectite, caolinite), their granulometrical composition is quite different. The question to solve then is why the potter mixes the two clayey materials. The transformations and replacements caused by the baking process were studied in bricks heated at temperatures ranging from 700 to 800 °C. The conclusión reached to is that: 1) the pircas, the coarse clasticfraction, work as temper, 2) the barros constitute the matrix orpaste, and 3) the potters mix both materials to prevent the effects of thermic shock and sudden cooling that affects the ceramic pots during their life span. This last conclusión is subject to experimental verification over a greater number of cases and materials from different places.Sociedad Argentina de Antropología1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf139-158http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXIV-1999/07.-%20Fern%C3%A1ndez%20ocr.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:46.973SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
spellingShingle Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
Fernández C., Jorge
Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
title_short Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_full Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_fullStr Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_full_unstemmed Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_sort Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández C., Jorge
author Fernández C., Jorge
author_facet Fernández C., Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
topic Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas materias primas para resultar operables. La petrografía de ambas se estudió mediante la observación de cortes delgados al microscopio de polarización y su composición mineralógica por difracción de rayos X. Para conocer la granulometría de los productos molidos destinados a la preparación de la masa, se practicó su análisis sedimentológico. Si bien las materias primas arcillosas (pircas y barros) tienen una composición mineralógica similar, mostrando un predominio de illita sobre las restantes arcillas (clorita, smectita, caolinita), su constitución granulométrica, conocida mediante el análisis sedimentológico, es bien diferente. La pregunta es, entonces, con qué propósito mezcla el alfarero los dos materiales arcillosos. Las transformaciones y reemplazos causados por el proceso de cocción pasaron a investigarse luego en briquetas sometidas a temperaturas de 700 a 800 ° C. Se concluye que: 1) las pircas, fracción clástica gruesa, desempeñan la función de antiplástico; 2) los barros constituyen la matriz o pasta, y 3) que la combinación de ambos en la cerámica resultante es buscada por los artesanos olleros como prevención de los efectos del shock térmico y del enfriamiento brusco que afecta a las vasijas de fogón durante el transcurso de su vida útil, permaneciendo esta última conclusión sujeta a verificación experimental sobre un mayor número de casos y materiales de diferente proveniencia
This paper studies the clayey raw materials (pircas and barros) used by traditional potters from the Puna of Jujuy to manufacture pieces of ceramic used at the fireplaces. It also considers some of the extraction (tearing off) and pre-treatment (crushing and grinding) techniques necessary to make those raw materials ready for use. The petrography of the clays was studied means of the analysis of thin sections with a polarisation microscope; the mineralogy was studied by X-ray diffraction. The granulometry of the materials used to prepare the mixture was determined by sedimentary analysis. Although the clayey raw materials (pircas and barros) have a similar mineralogical composition, with a predominance of illite over other clays (clorite, smectite, caolinite), their granulometrical composition is quite different. The question to solve then is why the potter mixes the two clayey materials. The transformations and replacements caused by the baking process were studied in bricks heated at temperatures ranging from 700 to 800 °C. The conclusión reached to is that: 1) the pircas, the coarse clasticfraction, work as temper, 2) the barros constitute the matrix orpaste, and 3) the potters mix both materials to prevent the effects of thermic shock and sudden cooling that affects the ceramic pots during their life span. This last conclusión is subject to experimental verification over a greater number of cases and materials from different places.
Sociedad Argentina de Antropología
description Se estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas materias primas para resultar operables. La petrografía de ambas se estudió mediante la observación de cortes delgados al microscopio de polarización y su composición mineralógica por difracción de rayos X. Para conocer la granulometría de los productos molidos destinados a la preparación de la masa, se practicó su análisis sedimentológico. Si bien las materias primas arcillosas (pircas y barros) tienen una composición mineralógica similar, mostrando un predominio de illita sobre las restantes arcillas (clorita, smectita, caolinita), su constitución granulométrica, conocida mediante el análisis sedimentológico, es bien diferente. La pregunta es, entonces, con qué propósito mezcla el alfarero los dos materiales arcillosos. Las transformaciones y reemplazos causados por el proceso de cocción pasaron a investigarse luego en briquetas sometidas a temperaturas de 700 a 800 ° C. Se concluye que: 1) las pircas, fracción clástica gruesa, desempeñan la función de antiplástico; 2) los barros constituyen la matriz o pasta, y 3) que la combinación de ambos en la cerámica resultante es buscada por los artesanos olleros como prevención de los efectos del shock térmico y del enfriamiento brusco que afecta a las vasijas de fogón durante el transcurso de su vida útil, permaneciendo esta última conclusión sujeta a verificación experimental sobre un mayor número de casos y materiales de diferente proveniencia
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20083
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXIV-1999/07.-%20Fern%C3%A1ndez%20ocr.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
139-158
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063891744817152
score 13.22299