Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal
- Autores
- Muro, María Gabriela; Trigo, María Soledad; Cordiviola, Carlos Ángel; Arias, Rubén Omar; Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad la evaluación del aprendizaje se plantea como un elemento estratégico en la Universidad (Gibss, 2003) debido a la importancia que tiene como elemento modulador del proceso en cuanto que determina el qué, el cómo, el por qué y el cuánto estudian los alumnos. No parece existir unanimidad acerca del concepto de evaluación. Mientras que para unos docentes se traduce en realizar una medición, para otros se trata de llevar a cabo una comprobación de los objetivos o de los resultados. En el curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de mejorar el proceso de evaluación, se sumó a la evaluación oral la opción de una prueba de opciones múltiples dividida en unidades temáticas. Dichas unidades refieren a contenidos teórico-prácticos y netamente prácticos, como actividades a campo para algunos temas tales como bovinos, conejos y caprinos. Se analizaron los resultados de 112 evaluaciones parciales del año 2015 mediante un análisis de varianza. Se observó que más del 90% de los alumnos optaron por la metodología de opciones múltiples en la primera fecha de evaluación, siendo inferior el número de alumnos que sacaban más de siete que en las pruebas orales tradicionalmente realizadas en el curso. Los temas que presentaron la mayor cantidad de respuestas correctas, en la evaluación escrita fueron producción de bovinos y de conejos, valores intermedios arrojaron ovinos, caprinos, porcinos y aves, observándose el mayor grado de dificultad en apicultura, producción de forrajes y genética. Posiblemente estos resultados se relacionan con la contribución de las actividades prácticas en el aprendizaje. Se detectaron interacciones significativas entre los temas (cuatro) y las unidades temáticas (bovinos, caprinos, ovinos, aves cerdos, conejos, apicultura, genética y forrajes), lo que evidencia una falla de confección en este tipo de pruebas de opciones múltiples. Los valores de correlación entre las preguntas, fueron bajos, siendo los R² todos menores a 0,25, lo que demostraría cierta independencia entre las respuestas a las distintas preguntas. Estos resultados indicarían que la preferencia de los alumnos por la modalidad de múltiple opción no fue acompañada por una significativa mejora en sus logros académicos. Esto refuerza la necesidad de seguir considerando a la evaluación como una herramienta importante, factible de mejorar y clave en el logro del aprendizaje en nuestro curso.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Educación
Ciencias Agrarias
Evaluación
Prueba de opciones múltiples - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150374
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5231c7eaf7033ab700f8a4e64037c48c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150374 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción AnimalMuro, María GabrielaTrigo, María SoledadCordiviola, Carlos ÁngelArias, Rubén OmarAntonini de Ruiz, Alicia GracielaEducaciónCiencias AgrariasEvaluaciónPrueba de opciones múltiplesEn la actualidad la evaluación del aprendizaje se plantea como un elemento estratégico en la Universidad (Gibss, 2003) debido a la importancia que tiene como elemento modulador del proceso en cuanto que determina el qué, el cómo, el por qué y el cuánto estudian los alumnos. No parece existir unanimidad acerca del concepto de evaluación. Mientras que para unos docentes se traduce en realizar una medición, para otros se trata de llevar a cabo una comprobación de los objetivos o de los resultados. En el curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de mejorar el proceso de evaluación, se sumó a la evaluación oral la opción de una prueba de opciones múltiples dividida en unidades temáticas. Dichas unidades refieren a contenidos teórico-prácticos y netamente prácticos, como actividades a campo para algunos temas tales como bovinos, conejos y caprinos. Se analizaron los resultados de 112 evaluaciones parciales del año 2015 mediante un análisis de varianza. Se observó que más del 90% de los alumnos optaron por la metodología de opciones múltiples en la primera fecha de evaluación, siendo inferior el número de alumnos que sacaban más de siete que en las pruebas orales tradicionalmente realizadas en el curso. Los temas que presentaron la mayor cantidad de respuestas correctas, en la evaluación escrita fueron producción de bovinos y de conejos, valores intermedios arrojaron ovinos, caprinos, porcinos y aves, observándose el mayor grado de dificultad en apicultura, producción de forrajes y genética. Posiblemente estos resultados se relacionan con la contribución de las actividades prácticas en el aprendizaje. Se detectaron interacciones significativas entre los temas (cuatro) y las unidades temáticas (bovinos, caprinos, ovinos, aves cerdos, conejos, apicultura, genética y forrajes), lo que evidencia una falla de confección en este tipo de pruebas de opciones múltiples. Los valores de correlación entre las preguntas, fueron bajos, siendo los R² todos menores a 0,25, lo que demostraría cierta independencia entre las respuestas a las distintas preguntas. Estos resultados indicarían que la preferencia de los alumnos por la modalidad de múltiple opción no fue acompañada por una significativa mejora en sus logros académicos. Esto refuerza la necesidad de seguir considerando a la evaluación como una herramienta importante, factible de mejorar y clave en el logro del aprendizaje en nuestro curso.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf125-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150374spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-3119-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:41:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150374Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:41:15.522SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
title |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
spellingShingle |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal Muro, María Gabriela Educación Ciencias Agrarias Evaluación Prueba de opciones múltiples |
title_short |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
title_full |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
title_fullStr |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
title_full_unstemmed |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
title_sort |
Una estrategia de evaluación en el curso de Introducción a la Producción Animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muro, María Gabriela Trigo, María Soledad Cordiviola, Carlos Ángel Arias, Rubén Omar Antonini de Ruiz, Alicia Graciela |
author |
Muro, María Gabriela |
author_facet |
Muro, María Gabriela Trigo, María Soledad Cordiviola, Carlos Ángel Arias, Rubén Omar Antonini de Ruiz, Alicia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Trigo, María Soledad Cordiviola, Carlos Ángel Arias, Rubén Omar Antonini de Ruiz, Alicia Graciela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Agrarias Evaluación Prueba de opciones múltiples |
topic |
Educación Ciencias Agrarias Evaluación Prueba de opciones múltiples |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad la evaluación del aprendizaje se plantea como un elemento estratégico en la Universidad (Gibss, 2003) debido a la importancia que tiene como elemento modulador del proceso en cuanto que determina el qué, el cómo, el por qué y el cuánto estudian los alumnos. No parece existir unanimidad acerca del concepto de evaluación. Mientras que para unos docentes se traduce en realizar una medición, para otros se trata de llevar a cabo una comprobación de los objetivos o de los resultados. En el curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de mejorar el proceso de evaluación, se sumó a la evaluación oral la opción de una prueba de opciones múltiples dividida en unidades temáticas. Dichas unidades refieren a contenidos teórico-prácticos y netamente prácticos, como actividades a campo para algunos temas tales como bovinos, conejos y caprinos. Se analizaron los resultados de 112 evaluaciones parciales del año 2015 mediante un análisis de varianza. Se observó que más del 90% de los alumnos optaron por la metodología de opciones múltiples en la primera fecha de evaluación, siendo inferior el número de alumnos que sacaban más de siete que en las pruebas orales tradicionalmente realizadas en el curso. Los temas que presentaron la mayor cantidad de respuestas correctas, en la evaluación escrita fueron producción de bovinos y de conejos, valores intermedios arrojaron ovinos, caprinos, porcinos y aves, observándose el mayor grado de dificultad en apicultura, producción de forrajes y genética. Posiblemente estos resultados se relacionan con la contribución de las actividades prácticas en el aprendizaje. Se detectaron interacciones significativas entre los temas (cuatro) y las unidades temáticas (bovinos, caprinos, ovinos, aves cerdos, conejos, apicultura, genética y forrajes), lo que evidencia una falla de confección en este tipo de pruebas de opciones múltiples. Los valores de correlación entre las preguntas, fueron bajos, siendo los R² todos menores a 0,25, lo que demostraría cierta independencia entre las respuestas a las distintas preguntas. Estos resultados indicarían que la preferencia de los alumnos por la modalidad de múltiple opción no fue acompañada por una significativa mejora en sus logros académicos. Esto refuerza la necesidad de seguir considerando a la evaluación como una herramienta importante, factible de mejorar y clave en el logro del aprendizaje en nuestro curso. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En la actualidad la evaluación del aprendizaje se plantea como un elemento estratégico en la Universidad (Gibss, 2003) debido a la importancia que tiene como elemento modulador del proceso en cuanto que determina el qué, el cómo, el por qué y el cuánto estudian los alumnos. No parece existir unanimidad acerca del concepto de evaluación. Mientras que para unos docentes se traduce en realizar una medición, para otros se trata de llevar a cabo una comprobación de los objetivos o de los resultados. En el curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con el objetivo de mejorar el proceso de evaluación, se sumó a la evaluación oral la opción de una prueba de opciones múltiples dividida en unidades temáticas. Dichas unidades refieren a contenidos teórico-prácticos y netamente prácticos, como actividades a campo para algunos temas tales como bovinos, conejos y caprinos. Se analizaron los resultados de 112 evaluaciones parciales del año 2015 mediante un análisis de varianza. Se observó que más del 90% de los alumnos optaron por la metodología de opciones múltiples en la primera fecha de evaluación, siendo inferior el número de alumnos que sacaban más de siete que en las pruebas orales tradicionalmente realizadas en el curso. Los temas que presentaron la mayor cantidad de respuestas correctas, en la evaluación escrita fueron producción de bovinos y de conejos, valores intermedios arrojaron ovinos, caprinos, porcinos y aves, observándose el mayor grado de dificultad en apicultura, producción de forrajes y genética. Posiblemente estos resultados se relacionan con la contribución de las actividades prácticas en el aprendizaje. Se detectaron interacciones significativas entre los temas (cuatro) y las unidades temáticas (bovinos, caprinos, ovinos, aves cerdos, conejos, apicultura, genética y forrajes), lo que evidencia una falla de confección en este tipo de pruebas de opciones múltiples. Los valores de correlación entre las preguntas, fueron bajos, siendo los R² todos menores a 0,25, lo que demostraría cierta independencia entre las respuestas a las distintas preguntas. Estos resultados indicarían que la preferencia de los alumnos por la modalidad de múltiple opción no fue acompañada por una significativa mejora en sus logros académicos. Esto refuerza la necesidad de seguir considerando a la evaluación como una herramienta importante, factible de mejorar y clave en el logro del aprendizaje en nuestro curso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150374 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-3119-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 125-130 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904603494973440 |
score |
12.993085 |