Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019)
- Autores
- Díaz, Rodrigo Fernando
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brunet, Marcelo Andrés
Teruel, Ana Alejandra - Descripción
- Los recorridos, análisis, reflexiones, descripciones y afirmaciones que dieron cuerpo a esta tesis doctoral indagan sobre los usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y familias pertenecientes a la localidad de El Fuerte, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Dichas tecnologías fueron implementadas a partir de políticas públicas de inclusión digital como ser el Programa Conectar Igualdad, Escuelas Rurales Conectadas y el Plan Federal de Internet. Para esto analizamos los usos sociales y las apropiaciones de las tecnologías digitales a partir del vínculo y experiencias con éstas. La institución seleccionada para la investigación es la Escuela Agrotécnica Provincial N°3 (Ex Escuela de Alternancia N°3). Ésta fue una de las primeras en incorporarse al Programa Conectar Igualdad en esta zona de las Yungas jujeñas y tuvo como antecedente inmediato el "Programa una computadora para cada alumno”, en el 2019, destinado a escuelas agrotécnicas de todo el país. En ese momento, se entregaron 4000 computadoras como prueba piloto y esta institución fue una de las pocas destinatarias en la provincia de Jujuy. Reflexionamos en torno a las maneras en que las y los habitantes establecen formas de interacción y apropiación de las TIC en una comunidad que, hasta el 2010, tuvo como única alternativa de comunicación un teléfono fijo ubicado en el predio municipal. Ésta fue una realidad que se modificó a partir de la implantación de políticas sociales por parte del Estado nacional y provincial. Entendemos que es necesaria una investigación que, a partir de indagaciones etnográficas, de cuenta de los procesos de apropiación y uso de la tecnología en zonas rurales en las que, además, impactan políticas de Estado con pretensión de acotar brechas. Es así que, desde un camino iniciado en el estudio de las TIC y los procesos comunicacionales, nos planteamos caracterizar y analizar el impacto social, socio comunicacional y socio educativo que conlleva estas herramientas propias de la era digital en comunidades territorialmente distantes de centros urbanos y de dificultoso acceso por factores naturales que condicionan su infraestructura vial.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Políticas públicas
Inclusión digital
Educación rural
Juventudes
Jujuy - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185500
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_520b19674e15b275d405e6ba0b092588 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185500 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019)Díaz, Rodrigo FernandoComunicación SocialPolíticas públicasInclusión digitalEducación ruralJuventudesJujuyLos recorridos, análisis, reflexiones, descripciones y afirmaciones que dieron cuerpo a esta tesis doctoral indagan sobre los usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y familias pertenecientes a la localidad de El Fuerte, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Dichas tecnologías fueron implementadas a partir de políticas públicas de inclusión digital como ser el Programa Conectar Igualdad, Escuelas Rurales Conectadas y el Plan Federal de Internet. Para esto analizamos los usos sociales y las apropiaciones de las tecnologías digitales a partir del vínculo y experiencias con éstas. La institución seleccionada para la investigación es la Escuela Agrotécnica Provincial N°3 (Ex Escuela de Alternancia N°3). Ésta fue una de las primeras en incorporarse al Programa Conectar Igualdad en esta zona de las Yungas jujeñas y tuvo como antecedente inmediato el "Programa una computadora para cada alumno”, en el 2019, destinado a escuelas agrotécnicas de todo el país. En ese momento, se entregaron 4000 computadoras como prueba piloto y esta institución fue una de las pocas destinatarias en la provincia de Jujuy. Reflexionamos en torno a las maneras en que las y los habitantes establecen formas de interacción y apropiación de las TIC en una comunidad que, hasta el 2010, tuvo como única alternativa de comunicación un teléfono fijo ubicado en el predio municipal. Ésta fue una realidad que se modificó a partir de la implantación de políticas sociales por parte del Estado nacional y provincial. Entendemos que es necesaria una investigación que, a partir de indagaciones etnográficas, de cuenta de los procesos de apropiación y uso de la tecnología en zonas rurales en las que, además, impactan políticas de Estado con pretensión de acotar brechas. Es así que, desde un camino iniciado en el estudio de las TIC y los procesos comunicacionales, nos planteamos caracterizar y analizar el impacto social, socio comunicacional y socio educativo que conlleva estas herramientas propias de la era digital en comunidades territorialmente distantes de centros urbanos y de dificultoso acceso por factores naturales que condicionan su infraestructura vial.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBrunet, Marcelo AndrésTeruel, Ana Alejandra2025-08-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185500https://doi.org/10.35537/10915/185500spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
title |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
spellingShingle |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) Díaz, Rodrigo Fernando Comunicación Social Políticas públicas Inclusión digital Educación rural Juventudes Jujuy |
title_short |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
title_full |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
title_fullStr |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
title_full_unstemmed |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
title_sort |
Conectar(se) en contexto de ruralidad: usos, apropiaciones y experiencias sobre políticas de inclusión digital en la localidad de El Fuerte – Jujuy (2014-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Rodrigo Fernando |
author |
Díaz, Rodrigo Fernando |
author_facet |
Díaz, Rodrigo Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brunet, Marcelo Andrés Teruel, Ana Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Políticas públicas Inclusión digital Educación rural Juventudes Jujuy |
topic |
Comunicación Social Políticas públicas Inclusión digital Educación rural Juventudes Jujuy |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los recorridos, análisis, reflexiones, descripciones y afirmaciones que dieron cuerpo a esta tesis doctoral indagan sobre los usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y familias pertenecientes a la localidad de El Fuerte, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Dichas tecnologías fueron implementadas a partir de políticas públicas de inclusión digital como ser el Programa Conectar Igualdad, Escuelas Rurales Conectadas y el Plan Federal de Internet. Para esto analizamos los usos sociales y las apropiaciones de las tecnologías digitales a partir del vínculo y experiencias con éstas. La institución seleccionada para la investigación es la Escuela Agrotécnica Provincial N°3 (Ex Escuela de Alternancia N°3). Ésta fue una de las primeras en incorporarse al Programa Conectar Igualdad en esta zona de las Yungas jujeñas y tuvo como antecedente inmediato el "Programa una computadora para cada alumno”, en el 2019, destinado a escuelas agrotécnicas de todo el país. En ese momento, se entregaron 4000 computadoras como prueba piloto y esta institución fue una de las pocas destinatarias en la provincia de Jujuy. Reflexionamos en torno a las maneras en que las y los habitantes establecen formas de interacción y apropiación de las TIC en una comunidad que, hasta el 2010, tuvo como única alternativa de comunicación un teléfono fijo ubicado en el predio municipal. Ésta fue una realidad que se modificó a partir de la implantación de políticas sociales por parte del Estado nacional y provincial. Entendemos que es necesaria una investigación que, a partir de indagaciones etnográficas, de cuenta de los procesos de apropiación y uso de la tecnología en zonas rurales en las que, además, impactan políticas de Estado con pretensión de acotar brechas. Es así que, desde un camino iniciado en el estudio de las TIC y los procesos comunicacionales, nos planteamos caracterizar y analizar el impacto social, socio comunicacional y socio educativo que conlleva estas herramientas propias de la era digital en comunidades territorialmente distantes de centros urbanos y de dificultoso acceso por factores naturales que condicionan su infraestructura vial. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Los recorridos, análisis, reflexiones, descripciones y afirmaciones que dieron cuerpo a esta tesis doctoral indagan sobre los usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de jóvenes y familias pertenecientes a la localidad de El Fuerte, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Dichas tecnologías fueron implementadas a partir de políticas públicas de inclusión digital como ser el Programa Conectar Igualdad, Escuelas Rurales Conectadas y el Plan Federal de Internet. Para esto analizamos los usos sociales y las apropiaciones de las tecnologías digitales a partir del vínculo y experiencias con éstas. La institución seleccionada para la investigación es la Escuela Agrotécnica Provincial N°3 (Ex Escuela de Alternancia N°3). Ésta fue una de las primeras en incorporarse al Programa Conectar Igualdad en esta zona de las Yungas jujeñas y tuvo como antecedente inmediato el "Programa una computadora para cada alumno”, en el 2019, destinado a escuelas agrotécnicas de todo el país. En ese momento, se entregaron 4000 computadoras como prueba piloto y esta institución fue una de las pocas destinatarias en la provincia de Jujuy. Reflexionamos en torno a las maneras en que las y los habitantes establecen formas de interacción y apropiación de las TIC en una comunidad que, hasta el 2010, tuvo como única alternativa de comunicación un teléfono fijo ubicado en el predio municipal. Ésta fue una realidad que se modificó a partir de la implantación de políticas sociales por parte del Estado nacional y provincial. Entendemos que es necesaria una investigación que, a partir de indagaciones etnográficas, de cuenta de los procesos de apropiación y uso de la tecnología en zonas rurales en las que, además, impactan políticas de Estado con pretensión de acotar brechas. Es así que, desde un camino iniciado en el estudio de las TIC y los procesos comunicacionales, nos planteamos caracterizar y analizar el impacto social, socio comunicacional y socio educativo que conlleva estas herramientas propias de la era digital en comunidades territorialmente distantes de centros urbanos y de dificultoso acceso por factores naturales que condicionan su infraestructura vial. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185500 https://doi.org/10.35537/10915/185500 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185500 https://doi.org/10.35537/10915/185500 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432594026496 |
score |
13.22299 |