Cartografía de los femicidios en Argentina
- Autores
- Lan, Diana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cartografía de la violencia contra las mujeres fue siempre una preocupación, para visibilizar desde las geografías feministas las violencias vividas como una opción política, que espacializara la defensa por la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias sexuales. El objetivo del trabajo es mostrar el recrudecimiento de la forma de violencia extrema sobre nuestros cuerpos. Los mapas tienen el potencial de visibilizar las realidades de los territorios en aquellos casos donde la casuística parece que no es lo suficientemente amplia como para poder establecer generalidades. Los femicidios no debieran existir, porque son muertes evitables, pero donde exista una mujer muerta cabe la posibilidad de mapear como un instrumento legitimado de contra-información que denuncie las prácticas patriarcales de la sociedad que funcionan como control y disciplinamiento de aquellas, que están decididas a romper con las asimetrías poder. En el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación encomendó a la Oficina de la Mujer la elaboración del primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, requiriendo la colaboración de todas las jurisdicciones del país. Además, existen diferentes registros en base a periódicos de diferentes organizaciones, pero aún dista bastante de contar con una información oficial completa. De esta manera a partir de una metodología cualitativa, llegamos a la elaboración de una cartografía de los femicidios desde el año 2014 que tiene en cuenta por un lado datos secundarios y por otro lado hemos realizado una cartografía social de los espacios del miedo en Tandil, donde los femicidios quedaron plasmados como la memoria del dolor de las mujeres y ponen atención en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales del binarismo entre hombres y mujeres.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
femicidios
Cartografía
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110548
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_51ac0f0a5c7b2f80dec372c6ff1bee0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110548 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cartografía de los femicidios en ArgentinaLan, DianaGeografíafemicidiosCartografíaArgentinaLa cartografía de la violencia contra las mujeres fue siempre una preocupación, para visibilizar desde las geografías feministas las violencias vividas como una opción política, que espacializara la defensa por la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias sexuales. El objetivo del trabajo es mostrar el recrudecimiento de la forma de violencia extrema sobre nuestros cuerpos. Los mapas tienen el potencial de visibilizar las realidades de los territorios en aquellos casos donde la casuística parece que no es lo suficientemente amplia como para poder establecer generalidades. Los femicidios no debieran existir, porque son muertes evitables, pero donde exista una mujer muerta cabe la posibilidad de mapear como un instrumento legitimado de contra-información que denuncie las prácticas patriarcales de la sociedad que funcionan como control y disciplinamiento de aquellas, que están decididas a romper con las asimetrías poder. En el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación encomendó a la Oficina de la Mujer la elaboración del primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, requiriendo la colaboración de todas las jurisdicciones del país. Además, existen diferentes registros en base a periódicos de diferentes organizaciones, pero aún dista bastante de contar con una información oficial completa. De esta manera a partir de una metodología cualitativa, llegamos a la elaboración de una cartografía de los femicidios desde el año 2014 que tiene en cuenta por un lado datos secundarios y por otro lado hemos realizado una cartografía social de los espacios del miedo en Tandil, donde los femicidios quedaron plasmados como la memoria del dolor de las mujeres y ponen atención en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales del binarismo entre hombres y mujeres.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110548<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13575/ev.13575.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:14.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
title |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
spellingShingle |
Cartografía de los femicidios en Argentina Lan, Diana Geografía femicidios Cartografía Argentina |
title_short |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
title_full |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
title_fullStr |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
title_full_unstemmed |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
title_sort |
Cartografía de los femicidios en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lan, Diana |
author |
Lan, Diana |
author_facet |
Lan, Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía femicidios Cartografía Argentina |
topic |
Geografía femicidios Cartografía Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cartografía de la violencia contra las mujeres fue siempre una preocupación, para visibilizar desde las geografías feministas las violencias vividas como una opción política, que espacializara la defensa por la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias sexuales. El objetivo del trabajo es mostrar el recrudecimiento de la forma de violencia extrema sobre nuestros cuerpos. Los mapas tienen el potencial de visibilizar las realidades de los territorios en aquellos casos donde la casuística parece que no es lo suficientemente amplia como para poder establecer generalidades. Los femicidios no debieran existir, porque son muertes evitables, pero donde exista una mujer muerta cabe la posibilidad de mapear como un instrumento legitimado de contra-información que denuncie las prácticas patriarcales de la sociedad que funcionan como control y disciplinamiento de aquellas, que están decididas a romper con las asimetrías poder. En el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación encomendó a la Oficina de la Mujer la elaboración del primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, requiriendo la colaboración de todas las jurisdicciones del país. Además, existen diferentes registros en base a periódicos de diferentes organizaciones, pero aún dista bastante de contar con una información oficial completa. De esta manera a partir de una metodología cualitativa, llegamos a la elaboración de una cartografía de los femicidios desde el año 2014 que tiene en cuenta por un lado datos secundarios y por otro lado hemos realizado una cartografía social de los espacios del miedo en Tandil, donde los femicidios quedaron plasmados como la memoria del dolor de las mujeres y ponen atención en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales del binarismo entre hombres y mujeres. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La cartografía de la violencia contra las mujeres fue siempre una preocupación, para visibilizar desde las geografías feministas las violencias vividas como una opción política, que espacializara la defensa por la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias sexuales. El objetivo del trabajo es mostrar el recrudecimiento de la forma de violencia extrema sobre nuestros cuerpos. Los mapas tienen el potencial de visibilizar las realidades de los territorios en aquellos casos donde la casuística parece que no es lo suficientemente amplia como para poder establecer generalidades. Los femicidios no debieran existir, porque son muertes evitables, pero donde exista una mujer muerta cabe la posibilidad de mapear como un instrumento legitimado de contra-información que denuncie las prácticas patriarcales de la sociedad que funcionan como control y disciplinamiento de aquellas, que están decididas a romper con las asimetrías poder. En el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación encomendó a la Oficina de la Mujer la elaboración del primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, requiriendo la colaboración de todas las jurisdicciones del país. Además, existen diferentes registros en base a periódicos de diferentes organizaciones, pero aún dista bastante de contar con una información oficial completa. De esta manera a partir de una metodología cualitativa, llegamos a la elaboración de una cartografía de los femicidios desde el año 2014 que tiene en cuenta por un lado datos secundarios y por otro lado hemos realizado una cartografía social de los espacios del miedo en Tandil, donde los femicidios quedaron plasmados como la memoria del dolor de las mujeres y ponen atención en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales del binarismo entre hombres y mujeres. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110548 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13575/ev.13575.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260461883490304 |
score |
13.13397 |