Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020

Autores
Guerchunoff, Maria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seminara, Paola
Corbalán, María Silvia del Valle
Descripción
Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se llevó a cabo en la ONG “CISCSA: Urbanismos Feministas” (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur y Argentina), entre julio y noviembre de 2021, dentro del proyecto “Somos territorios” Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias”, cuyo objetivo es visibilizar las desigualdades de géneros en las formas de habitar los espacios públicos, generar herramientas de difusión y sensibilización y desarrollar herramientas para abordar las desigualdades y empoderar a las mujeres en sus territorios locales (Tres Regiones de la Provincia de Córdoba (3 RPC): Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje). En el marco de los objetivos mencionados, la PPS aportó a la construcción de saberes y experiencias desde el análisis espacial y geográfico de los femicidios (entendiéndolos como la máxima expresión de la violencia de género y violación a los derechos humanos de las mujeres), ocurridos en las 3 RPC durante el período 2017-2020. Para ello, se llevaron a cabo, entre otras actividades, el relevamiento y la sistematización de la información existente en medios de comunicación digitales sobre los femicidios, conformando así, bases de datos con información cuantitativa y espacial (sobre la víctima, el agresor, ubicación del femicidio y ubicación de hallazgo del cuerpo), desde la óptica de la ética feminista de los datos. El diseño y construcción de esa base de datos fue el insumo principal para el desarrollo de cartografías, a partir de la georreferenciación y visualización de los femicidios, desde perpectivas y aportes de la geografía feminista. Los femicidios fueron cartografiados a través de los SIG (con Soft. Qgis). Desde la práctica se generaron aportes genuinos para la comprensión de: i) los cuerpos de las mujeres como territorios en disputa, ii) la localización de los femicidios y su vínculo con el Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT - elaborado por la institución), desde la geoestadística y análisis espacial de los femicidios. El informe Final de PPS propone recuperar, sistematizar y vincular esos aportes geográficos enmarcados en el desarrollo de la práctica, junto con la descripción y análisis del trabajo realizado, desafíos del proceso con sus objetivos generales y específicos, la metodología desarrollada, aportes teóricos, resultados obtenidos y su análisis correspondiente. En el informe se comparte la experiencia de PPS, vinculada con aportes teóricos desde la geografía feminista y análisis de los resultados del proceso desde una perspectiva crítica y se promueven próximas investigaciones o trabajos que potencien estos resultados o bien abran nuevos debates y construcciones teóricas y empíricas. Siempre desde la convicción de la necesidad de generar herramientas que contribuyan a medir y analizar patrones espaciales que acompañan a la información cualitativa y simbólica de los habitares y experiencias de las mujeres y diversidades en diversos territorios.
Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Materia
FEMICIDIOS
ANÁLISIS ESPACIAL
CARTOGRAFÍAS
URBANISMO FEMINISTA
SIG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553043

id RDUUNC_ce0d449bb31b7cb68e694727f23a3925
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553043
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020Práctica Profesional Supervisada en CISCSA - Ciudades Feministas. Proyecto “Somos Territorios” Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violenciasGuerchunoff, MariaFEMICIDIOSANÁLISIS ESPACIALCARTOGRAFÍASURBANISMO FEMINISTASIGFil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se llevó a cabo en la ONG “CISCSA: Urbanismos Feministas” (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur y Argentina), entre julio y noviembre de 2021, dentro del proyecto “Somos territorios” Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias”, cuyo objetivo es visibilizar las desigualdades de géneros en las formas de habitar los espacios públicos, generar herramientas de difusión y sensibilización y desarrollar herramientas para abordar las desigualdades y empoderar a las mujeres en sus territorios locales (Tres Regiones de la Provincia de Córdoba (3 RPC): Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje). En el marco de los objetivos mencionados, la PPS aportó a la construcción de saberes y experiencias desde el análisis espacial y geográfico de los femicidios (entendiéndolos como la máxima expresión de la violencia de género y violación a los derechos humanos de las mujeres), ocurridos en las 3 RPC durante el período 2017-2020. Para ello, se llevaron a cabo, entre otras actividades, el relevamiento y la sistematización de la información existente en medios de comunicación digitales sobre los femicidios, conformando así, bases de datos con información cuantitativa y espacial (sobre la víctima, el agresor, ubicación del femicidio y ubicación de hallazgo del cuerpo), desde la óptica de la ética feminista de los datos. El diseño y construcción de esa base de datos fue el insumo principal para el desarrollo de cartografías, a partir de la georreferenciación y visualización de los femicidios, desde perpectivas y aportes de la geografía feminista. Los femicidios fueron cartografiados a través de los SIG (con Soft. Qgis). Desde la práctica se generaron aportes genuinos para la comprensión de: i) los cuerpos de las mujeres como territorios en disputa, ii) la localización de los femicidios y su vínculo con el Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT - elaborado por la institución), desde la geoestadística y análisis espacial de los femicidios. El informe Final de PPS propone recuperar, sistematizar y vincular esos aportes geográficos enmarcados en el desarrollo de la práctica, junto con la descripción y análisis del trabajo realizado, desafíos del proceso con sus objetivos generales y específicos, la metodología desarrollada, aportes teóricos, resultados obtenidos y su análisis correspondiente. En el informe se comparte la experiencia de PPS, vinculada con aportes teóricos desde la geografía feminista y análisis de los resultados del proceso desde una perspectiva crítica y se promueven próximas investigaciones o trabajos que potencien estos resultados o bien abran nuevos debates y construcciones teóricas y empíricas. Siempre desde la convicción de la necesidad de generar herramientas que contribuyan a medir y analizar patrones espaciales que acompañan a la información cualitativa y simbólica de los habitares y experiencias de las mujeres y diversidades en diversos territorios.Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Seminara, PaolaCorbalán, María Silvia del Valle2022-08-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553043spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553043Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:13.001Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
Práctica Profesional Supervisada en CISCSA - Ciudades Feministas. Proyecto “Somos Territorios” Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias
title Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
spellingShingle Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
Guerchunoff, Maria
FEMICIDIOS
ANÁLISIS ESPACIAL
CARTOGRAFÍAS
URBANISMO FEMINISTA
SIG
title_short Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
title_full Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
title_fullStr Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
title_full_unstemmed Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
title_sort Análisis espacial de los femicidios : aportes desde la práctica cartográfica y los SIG, en Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje (Córdoba) 2017 - 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Guerchunoff, Maria
author Guerchunoff, Maria
author_facet Guerchunoff, Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seminara, Paola
Corbalán, María Silvia del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv FEMICIDIOS
ANÁLISIS ESPACIAL
CARTOGRAFÍAS
URBANISMO FEMINISTA
SIG
topic FEMICIDIOS
ANÁLISIS ESPACIAL
CARTOGRAFÍAS
URBANISMO FEMINISTA
SIG
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se llevó a cabo en la ONG “CISCSA: Urbanismos Feministas” (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur y Argentina), entre julio y noviembre de 2021, dentro del proyecto “Somos territorios” Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias”, cuyo objetivo es visibilizar las desigualdades de géneros en las formas de habitar los espacios públicos, generar herramientas de difusión y sensibilización y desarrollar herramientas para abordar las desigualdades y empoderar a las mujeres en sus territorios locales (Tres Regiones de la Provincia de Córdoba (3 RPC): Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje). En el marco de los objetivos mencionados, la PPS aportó a la construcción de saberes y experiencias desde el análisis espacial y geográfico de los femicidios (entendiéndolos como la máxima expresión de la violencia de género y violación a los derechos humanos de las mujeres), ocurridos en las 3 RPC durante el período 2017-2020. Para ello, se llevaron a cabo, entre otras actividades, el relevamiento y la sistematización de la información existente en medios de comunicación digitales sobre los femicidios, conformando así, bases de datos con información cuantitativa y espacial (sobre la víctima, el agresor, ubicación del femicidio y ubicación de hallazgo del cuerpo), desde la óptica de la ética feminista de los datos. El diseño y construcción de esa base de datos fue el insumo principal para el desarrollo de cartografías, a partir de la georreferenciación y visualización de los femicidios, desde perpectivas y aportes de la geografía feminista. Los femicidios fueron cartografiados a través de los SIG (con Soft. Qgis). Desde la práctica se generaron aportes genuinos para la comprensión de: i) los cuerpos de las mujeres como territorios en disputa, ii) la localización de los femicidios y su vínculo con el Índice de Vulnerabilidad Territorial (IVT - elaborado por la institución), desde la geoestadística y análisis espacial de los femicidios. El informe Final de PPS propone recuperar, sistematizar y vincular esos aportes geográficos enmarcados en el desarrollo de la práctica, junto con la descripción y análisis del trabajo realizado, desafíos del proceso con sus objetivos generales y específicos, la metodología desarrollada, aportes teóricos, resultados obtenidos y su análisis correspondiente. En el informe se comparte la experiencia de PPS, vinculada con aportes teóricos desde la geografía feminista y análisis de los resultados del proceso desde una perspectiva crítica y se promueven próximas investigaciones o trabajos que potencien estos resultados o bien abran nuevos debates y construcciones teóricas y empíricas. Siempre desde la convicción de la necesidad de generar herramientas que contribuyan a medir y analizar patrones espaciales que acompañan a la información cualitativa y simbólica de los habitares y experiencias de las mujeres y diversidades en diversos territorios.
Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Fil: Guerchunoff, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553043
url http://hdl.handle.net/11086/553043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349632719421440
score 13.13397