Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios

Autores
Alvarado, Mariana; Fernández Hasan, Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Atentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que paren prácticas teóricas susceptibles de ser traducidas en narrativas, ensayos y testimonios como fronteras entre los saberes disciplinados e institucionalizados, nos propusimos entre feministas académicas de Argentina, diseñar el seminario Feminismos del Sur: experiencias, narrativas y activismos para la Cátedra Estudios sobre Movimientos y Luchas Populares Berta Cáceres. En la huella de la escritura -en los bordes del paper, del artículo de revista, del capítulo de libro, quizás, más cerca de explicitar una deriva en un guión conjetural 1 - sentimos el anuncio de lo por venir: el espacio virtual prometía la posibilidad de articular voces de mujeres a destiempo en/de América Latina y el Caribe, no sólo desde pensares encarnados, sino desde la audibilidad que cada una ejercía en el territorio que habitaba. En esa bisagra -entre lo que escribíamos y la anticipación de lo que estábamos por escuchar, entre lo dicho y lo que podemos escuchar- nos preguntamos por aquellas voces que no saben, no quieren, no pueden hablar los lenguajes académicos y, a la vez por aquellas académicas que no saben, no quieren, no pueden comunicar por fuera de la producción discursiva considerada científica. En lo que siguió, nosotras, quisimos bordear un espacio en el que traducir nuestros saberes en un lenguaje que contuviera nuestras experiencias. Entre las académicas -pensadoras, intelectuales, investigadoras orgánicas, es decir, dependientes de algún financiamiento/institución para producir y publicar los resultados de sus indagaciones con cierta continuidad a partir de presupuestos definidos por el Estado- y, las activistas -entre ellas pensadoras e intelectuales colectivizadas, vinculadas a la militancia feminista, a las intervenciones callejeras, a las performances, con la potencia de la espontaneidad, con estructuras informales y presupuestos de gestión y operación reducidos- asumíamos el desafío de pensar el movimiento feminista a partir de los momentos de acción colectiva y de las repercusiones que el movimiento haya tenido en la región (Cfr. Fernández Hasan, 2016; Bustamante, 2010). Cada una de nosotras como parlantes capaces de escuchar, potenciar y replicar la voz.
Fil: Alvarado, Mariana. INCIHUSA-CONICET.
Fil: Fernández Hasan, Valeria. INCIHUSA-CONICET.
Fuente
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Cartografías
Narrativas feministas
Violencia de género/femicidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10802

id MemAca_bff888fdb9ebc938fa42c5ed073d99c9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10802
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidiosAlvarado, MarianaFernández Hasan, ValeriaCiencias socialesCartografíasNarrativas feministasViolencia de género/femicidioAtentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que paren prácticas teóricas susceptibles de ser traducidas en narrativas, ensayos y testimonios como fronteras entre los saberes disciplinados e institucionalizados, nos propusimos entre feministas académicas de Argentina, diseñar el seminario Feminismos del Sur: experiencias, narrativas y activismos para la Cátedra Estudios sobre Movimientos y Luchas Populares Berta Cáceres. En la huella de la escritura -en los bordes del paper, del artículo de revista, del capítulo de libro, quizás, más cerca de explicitar una deriva en un guión conjetural 1 - sentimos el anuncio de lo por venir: el espacio virtual prometía la posibilidad de articular voces de mujeres a destiempo en/de América Latina y el Caribe, no sólo desde pensares encarnados, sino desde la audibilidad que cada una ejercía en el territorio que habitaba. En esa bisagra -entre lo que escribíamos y la anticipación de lo que estábamos por escuchar, entre lo dicho y lo que podemos escuchar- nos preguntamos por aquellas voces que no saben, no quieren, no pueden hablar los lenguajes académicos y, a la vez por aquellas académicas que no saben, no quieren, no pueden comunicar por fuera de la producción discursiva considerada científica. En lo que siguió, nosotras, quisimos bordear un espacio en el que traducir nuestros saberes en un lenguaje que contuviera nuestras experiencias. Entre las académicas -pensadoras, intelectuales, investigadoras orgánicas, es decir, dependientes de algún financiamiento/institución para producir y publicar los resultados de sus indagaciones con cierta continuidad a partir de presupuestos definidos por el Estado- y, las activistas -entre ellas pensadoras e intelectuales colectivizadas, vinculadas a la militancia feminista, a las intervenciones callejeras, a las performances, con la potencia de la espontaneidad, con estructuras informales y presupuestos de gestión y operación reducidos- asumíamos el desafío de pensar el movimiento feminista a partir de los momentos de acción colectiva y de las repercusiones que el movimiento haya tenido en la región (Cfr. Fernández Hasan, 2016; Bustamante, 2010). Cada una de nosotras como parlantes capaces de escuchar, potenciar y replicar la voz.Fil: Alvarado, Mariana. INCIHUSA-CONICET.Fil: Fernández Hasan, Valeria. INCIHUSA-CONICET.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10802/ev.10802.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:04:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10802Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:49.202Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
title Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
spellingShingle Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
Alvarado, Mariana
Ciencias sociales
Cartografías
Narrativas feministas
Violencia de género/femicidio
title_short Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
title_full Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
title_fullStr Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
title_full_unstemmed Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
title_sort Cartografía/s de la violencia machista de la Región : narrativas feministas para un análisis de los femicidios
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Mariana
Fernández Hasan, Valeria
author Alvarado, Mariana
author_facet Alvarado, Mariana
Fernández Hasan, Valeria
author_role author
author2 Fernández Hasan, Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Cartografías
Narrativas feministas
Violencia de género/femicidio
topic Ciencias sociales
Cartografías
Narrativas feministas
Violencia de género/femicidio
dc.description.none.fl_txt_mv Atentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que paren prácticas teóricas susceptibles de ser traducidas en narrativas, ensayos y testimonios como fronteras entre los saberes disciplinados e institucionalizados, nos propusimos entre feministas académicas de Argentina, diseñar el seminario Feminismos del Sur: experiencias, narrativas y activismos para la Cátedra Estudios sobre Movimientos y Luchas Populares Berta Cáceres. En la huella de la escritura -en los bordes del paper, del artículo de revista, del capítulo de libro, quizás, más cerca de explicitar una deriva en un guión conjetural 1 - sentimos el anuncio de lo por venir: el espacio virtual prometía la posibilidad de articular voces de mujeres a destiempo en/de América Latina y el Caribe, no sólo desde pensares encarnados, sino desde la audibilidad que cada una ejercía en el territorio que habitaba. En esa bisagra -entre lo que escribíamos y la anticipación de lo que estábamos por escuchar, entre lo dicho y lo que podemos escuchar- nos preguntamos por aquellas voces que no saben, no quieren, no pueden hablar los lenguajes académicos y, a la vez por aquellas académicas que no saben, no quieren, no pueden comunicar por fuera de la producción discursiva considerada científica. En lo que siguió, nosotras, quisimos bordear un espacio en el que traducir nuestros saberes en un lenguaje que contuviera nuestras experiencias. Entre las académicas -pensadoras, intelectuales, investigadoras orgánicas, es decir, dependientes de algún financiamiento/institución para producir y publicar los resultados de sus indagaciones con cierta continuidad a partir de presupuestos definidos por el Estado- y, las activistas -entre ellas pensadoras e intelectuales colectivizadas, vinculadas a la militancia feminista, a las intervenciones callejeras, a las performances, con la potencia de la espontaneidad, con estructuras informales y presupuestos de gestión y operación reducidos- asumíamos el desafío de pensar el movimiento feminista a partir de los momentos de acción colectiva y de las repercusiones que el movimiento haya tenido en la región (Cfr. Fernández Hasan, 2016; Bustamante, 2010). Cada una de nosotras como parlantes capaces de escuchar, potenciar y replicar la voz.
Fil: Alvarado, Mariana. INCIHUSA-CONICET.
Fil: Fernández Hasan, Valeria. INCIHUSA-CONICET.
description Atentas a la posibilidad de generar un espacio de co-formación en el que fuera posible por un lado, pensar la diversidad, la diferencia, la disidencia y la determinación de los cuerpos desde la experiencia situada (Haraway, 1995) y, por otro, reconocer esas experiencias como locus de enunciación que paren prácticas teóricas susceptibles de ser traducidas en narrativas, ensayos y testimonios como fronteras entre los saberes disciplinados e institucionalizados, nos propusimos entre feministas académicas de Argentina, diseñar el seminario Feminismos del Sur: experiencias, narrativas y activismos para la Cátedra Estudios sobre Movimientos y Luchas Populares Berta Cáceres. En la huella de la escritura -en los bordes del paper, del artículo de revista, del capítulo de libro, quizás, más cerca de explicitar una deriva en un guión conjetural 1 - sentimos el anuncio de lo por venir: el espacio virtual prometía la posibilidad de articular voces de mujeres a destiempo en/de América Latina y el Caribe, no sólo desde pensares encarnados, sino desde la audibilidad que cada una ejercía en el territorio que habitaba. En esa bisagra -entre lo que escribíamos y la anticipación de lo que estábamos por escuchar, entre lo dicho y lo que podemos escuchar- nos preguntamos por aquellas voces que no saben, no quieren, no pueden hablar los lenguajes académicos y, a la vez por aquellas académicas que no saben, no quieren, no pueden comunicar por fuera de la producción discursiva considerada científica. En lo que siguió, nosotras, quisimos bordear un espacio en el que traducir nuestros saberes en un lenguaje que contuviera nuestras experiencias. Entre las académicas -pensadoras, intelectuales, investigadoras orgánicas, es decir, dependientes de algún financiamiento/institución para producir y publicar los resultados de sus indagaciones con cierta continuidad a partir de presupuestos definidos por el Estado- y, las activistas -entre ellas pensadoras e intelectuales colectivizadas, vinculadas a la militancia feminista, a las intervenciones callejeras, a las performances, con la potencia de la espontaneidad, con estructuras informales y presupuestos de gestión y operación reducidos- asumíamos el desafío de pensar el movimiento feminista a partir de los momentos de acción colectiva y de las repercusiones que el movimiento haya tenido en la región (Cfr. Fernández Hasan, 2016; Bustamante, 2010). Cada una de nosotras como parlantes capaces de escuchar, potenciar y replicar la voz.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10802/ev.10802.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10802/ev.10802.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261403439726593
score 13.13397