Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Paleo, María Clara; Boff, Laura Daniela; Pérez Meroni, María de las Mercedes
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las investigaciones arqueológicas realizadas en el litoral rioplatense de los partidos de Magdalena, Punta Indio y costa de Berisso (provincia de Buenos Aires) han permitido identificar asentamientos con distintas temporalidades que se manifiestan en ocupaciones de sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras, con prácticas hortícolas del Holoceno tardío y de grupos hispano-criollos. El área de interés se encuentra enmarcada por dos cursos de agua principales, el Río de la Plata y el Río Samborombón, que se configuran en elementos centrales en el uso del espacio por parte de las poblaciones humanas que lo habitaron. Estos cursos, que corren en sentido NO-SE, reciben los aportes fluviales de cursos de agua menores que surcan el territorio de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Las características actuales del paisaje han sido utilizadas para planificar una sectorización en las investigaciones. Se han delimitado dos sectores trabajados con distinto grado de avance, los cuales han sido identificados como: cursos de agua afluentes del Río de la Plata y talar costero. Dentro del talar costero, específicamente en el sitio Las Marías, a partir de las investigaciones realizadas han surgido una serie de preguntas cuya resolución resulta de importancia para comprender la ocupación del sitio. El mismo ha sido interpretado como unicomponente a partir de las características del suelo y del análisis del registro arqueológico. Actualmente se cuenta con 3 fechados radiocarbónicos y su interpretación plantea la necesidad de profundizar el análisis estratigráfico con el fin de evaluar la posibilidad de comprender la prolongada ocupación del sitio. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es comentar la interpretación conjunta de la nueva información geológica y arqueológica que permiten precisar algunos procesos de formación de este sitio. El marco metodológico propuesto para este abordaje interdisciplinario consiste en una primera etapa en integrar las descripciones pedomorfológicas de campo, que incluyen la interpretación geomorfológica del entorno y el análisis de los procesos y propiedades pedogenéticas (identificación de horizontes, color, textura, estructura, consistencia, discontinuidades litológicas, entre otros), con la evidencia arqueológica del sitio. En una segunda etapa se proponen determinaciones fisicoquímicas convencionales de laboratorio sobre muestras de suelo como granulometría, pH y porcentaje de carbono orgánico, y otras específicas como densidad aparente, porosidad, contenido de fósforo y dataciones por el método OCR (Oxidizable Carbon Ratio). Este enfoque teóricometodológico desde la arqueopedología constituye una base sólida para una reconstrucción sinérgica de las condiciones paleoambientales del sitio.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena - Materia
-
Ciencias Naturales
Litoral rioplatense
Interpretación arqueológica
Estudios pedológicos
estratigrafía. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159940
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_51355ddd771e61bf696fd827e7e7a8af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159940 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos AiresPaleo, María ClaraBoff, Laura DanielaPérez Meroni, María de las MercedesCiencias NaturalesLitoral rioplatenseInterpretación arqueológicaEstudios pedológicosestratigrafía.Las investigaciones arqueológicas realizadas en el litoral rioplatense de los partidos de Magdalena, Punta Indio y costa de Berisso (provincia de Buenos Aires) han permitido identificar asentamientos con distintas temporalidades que se manifiestan en ocupaciones de sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras, con prácticas hortícolas del Holoceno tardío y de grupos hispano-criollos. El área de interés se encuentra enmarcada por dos cursos de agua principales, el Río de la Plata y el Río Samborombón, que se configuran en elementos centrales en el uso del espacio por parte de las poblaciones humanas que lo habitaron. Estos cursos, que corren en sentido NO-SE, reciben los aportes fluviales de cursos de agua menores que surcan el territorio de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Las características actuales del paisaje han sido utilizadas para planificar una sectorización en las investigaciones. Se han delimitado dos sectores trabajados con distinto grado de avance, los cuales han sido identificados como: cursos de agua afluentes del Río de la Plata y talar costero. Dentro del talar costero, específicamente en el sitio Las Marías, a partir de las investigaciones realizadas han surgido una serie de preguntas cuya resolución resulta de importancia para comprender la ocupación del sitio. El mismo ha sido interpretado como unicomponente a partir de las características del suelo y del análisis del registro arqueológico. Actualmente se cuenta con 3 fechados radiocarbónicos y su interpretación plantea la necesidad de profundizar el análisis estratigráfico con el fin de evaluar la posibilidad de comprender la prolongada ocupación del sitio. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es comentar la interpretación conjunta de la nueva información geológica y arqueológica que permiten precisar algunos procesos de formación de este sitio. El marco metodológico propuesto para este abordaje interdisciplinario consiste en una primera etapa en integrar las descripciones pedomorfológicas de campo, que incluyen la interpretación geomorfológica del entorno y el análisis de los procesos y propiedades pedogenéticas (identificación de horizontes, color, textura, estructura, consistencia, discontinuidades litológicas, entre otros), con la evidencia arqueológica del sitio. En una segunda etapa se proponen determinaciones fisicoquímicas convencionales de laboratorio sobre muestras de suelo como granulometría, pH y porcentaje de carbono orgánico, y otras específicas como densidad aparente, porosidad, contenido de fósforo y dataciones por el método OCR (Oxidizable Carbon Ratio). Este enfoque teóricometodológico desde la arqueopedología constituye una base sólida para una reconstrucción sinérgica de las condiciones paleoambientales del sitio.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena2023-07-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf394-395http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159940spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-0398-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159940Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:47.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
title |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires Paleo, María Clara Ciencias Naturales Litoral rioplatense Interpretación arqueológica Estudios pedológicos estratigrafía. |
title_short |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Análisis e interpretación de los estudios pedológicos en la formación del Sitio Las Marías, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paleo, María Clara Boff, Laura Daniela Pérez Meroni, María de las Mercedes |
author |
Paleo, María Clara |
author_facet |
Paleo, María Clara Boff, Laura Daniela Pérez Meroni, María de las Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Boff, Laura Daniela Pérez Meroni, María de las Mercedes |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Litoral rioplatense Interpretación arqueológica Estudios pedológicos estratigrafía. |
topic |
Ciencias Naturales Litoral rioplatense Interpretación arqueológica Estudios pedológicos estratigrafía. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el litoral rioplatense de los partidos de Magdalena, Punta Indio y costa de Berisso (provincia de Buenos Aires) han permitido identificar asentamientos con distintas temporalidades que se manifiestan en ocupaciones de sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras, con prácticas hortícolas del Holoceno tardío y de grupos hispano-criollos. El área de interés se encuentra enmarcada por dos cursos de agua principales, el Río de la Plata y el Río Samborombón, que se configuran en elementos centrales en el uso del espacio por parte de las poblaciones humanas que lo habitaron. Estos cursos, que corren en sentido NO-SE, reciben los aportes fluviales de cursos de agua menores que surcan el territorio de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Las características actuales del paisaje han sido utilizadas para planificar una sectorización en las investigaciones. Se han delimitado dos sectores trabajados con distinto grado de avance, los cuales han sido identificados como: cursos de agua afluentes del Río de la Plata y talar costero. Dentro del talar costero, específicamente en el sitio Las Marías, a partir de las investigaciones realizadas han surgido una serie de preguntas cuya resolución resulta de importancia para comprender la ocupación del sitio. El mismo ha sido interpretado como unicomponente a partir de las características del suelo y del análisis del registro arqueológico. Actualmente se cuenta con 3 fechados radiocarbónicos y su interpretación plantea la necesidad de profundizar el análisis estratigráfico con el fin de evaluar la posibilidad de comprender la prolongada ocupación del sitio. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es comentar la interpretación conjunta de la nueva información geológica y arqueológica que permiten precisar algunos procesos de formación de este sitio. El marco metodológico propuesto para este abordaje interdisciplinario consiste en una primera etapa en integrar las descripciones pedomorfológicas de campo, que incluyen la interpretación geomorfológica del entorno y el análisis de los procesos y propiedades pedogenéticas (identificación de horizontes, color, textura, estructura, consistencia, discontinuidades litológicas, entre otros), con la evidencia arqueológica del sitio. En una segunda etapa se proponen determinaciones fisicoquímicas convencionales de laboratorio sobre muestras de suelo como granulometría, pH y porcentaje de carbono orgánico, y otras específicas como densidad aparente, porosidad, contenido de fósforo y dataciones por el método OCR (Oxidizable Carbon Ratio). Este enfoque teóricometodológico desde la arqueopedología constituye una base sólida para una reconstrucción sinérgica de las condiciones paleoambientales del sitio. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena |
description |
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el litoral rioplatense de los partidos de Magdalena, Punta Indio y costa de Berisso (provincia de Buenos Aires) han permitido identificar asentamientos con distintas temporalidades que se manifiestan en ocupaciones de sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras, con prácticas hortícolas del Holoceno tardío y de grupos hispano-criollos. El área de interés se encuentra enmarcada por dos cursos de agua principales, el Río de la Plata y el Río Samborombón, que se configuran en elementos centrales en el uso del espacio por parte de las poblaciones humanas que lo habitaron. Estos cursos, que corren en sentido NO-SE, reciben los aportes fluviales de cursos de agua menores que surcan el territorio de los partidos de Magdalena y Punta Indio. Las características actuales del paisaje han sido utilizadas para planificar una sectorización en las investigaciones. Se han delimitado dos sectores trabajados con distinto grado de avance, los cuales han sido identificados como: cursos de agua afluentes del Río de la Plata y talar costero. Dentro del talar costero, específicamente en el sitio Las Marías, a partir de las investigaciones realizadas han surgido una serie de preguntas cuya resolución resulta de importancia para comprender la ocupación del sitio. El mismo ha sido interpretado como unicomponente a partir de las características del suelo y del análisis del registro arqueológico. Actualmente se cuenta con 3 fechados radiocarbónicos y su interpretación plantea la necesidad de profundizar el análisis estratigráfico con el fin de evaluar la posibilidad de comprender la prolongada ocupación del sitio. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es comentar la interpretación conjunta de la nueva información geológica y arqueológica que permiten precisar algunos procesos de formación de este sitio. El marco metodológico propuesto para este abordaje interdisciplinario consiste en una primera etapa en integrar las descripciones pedomorfológicas de campo, que incluyen la interpretación geomorfológica del entorno y el análisis de los procesos y propiedades pedogenéticas (identificación de horizontes, color, textura, estructura, consistencia, discontinuidades litológicas, entre otros), con la evidencia arqueológica del sitio. En una segunda etapa se proponen determinaciones fisicoquímicas convencionales de laboratorio sobre muestras de suelo como granulometría, pH y porcentaje de carbono orgánico, y otras específicas como densidad aparente, porosidad, contenido de fósforo y dataciones por el método OCR (Oxidizable Carbon Ratio). Este enfoque teóricometodológico desde la arqueopedología constituye una base sólida para una reconstrucción sinérgica de las condiciones paleoambientales del sitio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159940 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159940 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-0398-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 394-395 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616289044135936 |
score |
13.070432 |