Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado

Autores
Aserito Camerota, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, María Agustina
Descripción
En torno a las bibliotecas de las aulas es posible generar situaciones didácticas en las que los niños pueden ejercer prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas siempre aparecen en interacción con otras personas y están orientadas a la realización de un propósito para cuya consecución es relevante leer y escribir. Al pensar en situaciones de lecturas significativas, el lugar que se le ofrece al lector, los libros que se seleccionan y el tipo de intervenciones que se van a realizar son indispensables para encarar la tarea. El contexto que se habilita va a permitir que la palabra circule y la posibilidad de decir y escuchar estén presentes en el aula. Castedo (2008) plantea que «una función esencial del maestro es hallar las situaciones en las que tenga sentido compartir, opinar, intercambiar, releer, discutir… sobre las prácticas que se desarrollan alrededor de los textos en diversos contextos» (p. 98). Entonces, aun cuando la mayoría de los niños no leen ni escriben por sí mismos hay que crear espacios en el aula para que ejerzan prácticas propias de lectores y ofrecer oportunidades para ayudarlos a avanzar en la comprensión del sistema de escritura y el lenguaje escrito, instalando prácticas donde se consideren propósitos sociales y didácticos. Como docentes de primer año nos preguntamos: ¿La textualización y revisión colectiva de un cuento posibilita que los niños puedan ir dando respuestas a los problemas propios de la escritura que se le plantean? ¿Qué saberes lingüísticos, discursivos y literarios surgen en la escritura colectiva del cuento? ¿Los niños conocen aspectos vinculados a la estructura narrativa y ahondan en su capacidad de comprender el texto que producen? ¿La escritura de la nueva versión del cuento da lugar a que los niños puedan interpretar algunas expresiones a través de reformulaciones? En esta situación de producción de texto se vinculan diversos contenidos que son objeto de reflexión, donde los alumnos van construyendo narraciones literarias. Kaufman (2001) expresa: En la construcción de todo relato, y en especial del relato literario, se ponen en juego múltiples saberes de complejidad y alcance muy diversos. Esta construcción se da preferentemente en espacios en los que los alumnos interactúan con textos de autores consagrados mientras van produciendo sus propios textos, en la medida en que pasan a escribir como lectores y a leer como escritores. (p. 3) Esta situación didáctica se aborda dentro de un proyecto donde el quehacer del escritor se pone en juego teniendo en cuenta destinatarios reales, ya que los alumnos van a escribir «su versión» para compañeros de otro curso de la escuela. Asimismo, se intentará que los niños expongan sus ideas y puedan discutir y confrontarlas con las de sus compañeros y con los modelos textuales que se presentan. En particular, interesa generar escenarios donde los niños se puedan contactar con la situación de reformulación. Esto supone que ellos, mediante el discurso oral (andamiado por la lectura), produzcan formas alternativas para expresar un mismo contenido. Estas prácticas de interpretación y reescritura de textos se llevan a cabo en el marco de un conjunto de situaciones didácticas: lectura de dos versiones del cuento Ricitos de Oro, espacio de intercambio para hablar sobre lo leído, realización de un cuadro comparando las dos versiones, planeación del nuevo texto que se va a escribir, escritura de la nueva versión de la obra, revisión de la nueva versión, confección del libro con la nueva versión, y entrega y lectura a los compañeros del otro primer año del cuento producido. El reto es poder observar si los niños, al originar la nueva versión de un cuento tradicional, prestan atención a elementos narrativos, ajustándose a las características del género, así como poder advertir qué procedimientos lingüísticos y discursivos ponen en juego los niños al textualizar y revisar su producción. De igual modo, en esta propuesta se pretende trabajar formas alternativas para expresar un mismo contenido a través de la escritura de una nueva versión de un cuento clásico. Esto supone, como sugiere Alvarado (2001), que los niños al utilizar estrategias basadas en la reformulación puedan ir comprendiendo que «es posible mantener el significado cambiando la forma» (p. 10).
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Textualización
Revisión
Saberes lingüísticos, discursivos y literarios
Reformulaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139747

id SEDICI_51288754b823d0cd40cf76544be36b34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139747
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer gradoAserito Camerota, NataliaEducaciónTextualizaciónRevisiónSaberes lingüísticos, discursivos y literariosReformulacionesEn torno a las bibliotecas de las aulas es posible generar situaciones didácticas en las que los niños pueden ejercer prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas siempre aparecen en interacción con otras personas y están orientadas a la realización de un propósito para cuya consecución es relevante leer y escribir. Al pensar en situaciones de lecturas significativas, el lugar que se le ofrece al lector, los libros que se seleccionan y el tipo de intervenciones que se van a realizar son indispensables para encarar la tarea. El contexto que se habilita va a permitir que la palabra circule y la posibilidad de decir y escuchar estén presentes en el aula. Castedo (2008) plantea que «una función esencial del maestro es hallar las situaciones en las que tenga sentido compartir, opinar, intercambiar, releer, discutir… sobre las prácticas que se desarrollan alrededor de los textos en diversos contextos» (p. 98). Entonces, aun cuando la mayoría de los niños no leen ni escriben por sí mismos hay que crear espacios en el aula para que ejerzan prácticas propias de lectores y ofrecer oportunidades para ayudarlos a avanzar en la comprensión del sistema de escritura y el lenguaje escrito, instalando prácticas donde se consideren propósitos sociales y didácticos. Como docentes de primer año nos preguntamos: ¿La textualización y revisión colectiva de un cuento posibilita que los niños puedan ir dando respuestas a los problemas propios de la escritura que se le plantean? ¿Qué saberes lingüísticos, discursivos y literarios surgen en la escritura colectiva del cuento? ¿Los niños conocen aspectos vinculados a la estructura narrativa y ahondan en su capacidad de comprender el texto que producen? ¿La escritura de la nueva versión del cuento da lugar a que los niños puedan interpretar algunas expresiones a través de reformulaciones? En esta situación de producción de texto se vinculan diversos contenidos que son objeto de reflexión, donde los alumnos van construyendo narraciones literarias. Kaufman (2001) expresa: En la construcción de todo relato, y en especial del relato literario, se ponen en juego múltiples saberes de complejidad y alcance muy diversos. Esta construcción se da preferentemente en espacios en los que los alumnos interactúan con textos de autores consagrados mientras van produciendo sus propios textos, en la medida en que pasan a escribir como lectores y a leer como escritores. (p. 3) Esta situación didáctica se aborda dentro de un proyecto donde el quehacer del escritor se pone en juego teniendo en cuenta destinatarios reales, ya que los alumnos van a escribir «su versión» para compañeros de otro curso de la escuela. Asimismo, se intentará que los niños expongan sus ideas y puedan discutir y confrontarlas con las de sus compañeros y con los modelos textuales que se presentan. En particular, interesa generar escenarios donde los niños se puedan contactar con la situación de reformulación. Esto supone que ellos, mediante el discurso oral (andamiado por la lectura), produzcan formas alternativas para expresar un mismo contenido. Estas prácticas de interpretación y reescritura de textos se llevan a cabo en el marco de un conjunto de situaciones didácticas: lectura de dos versiones del cuento Ricitos de Oro, espacio de intercambio para hablar sobre lo leído, realización de un cuadro comparando las dos versiones, planeación del nuevo texto que se va a escribir, escritura de la nueva versión de la obra, revisión de la nueva versión, confección del libro con la nueva versión, y entrega y lectura a los compañeros del otro primer año del cuento producido. El reto es poder observar si los niños, al originar la nueva versión de un cuento tradicional, prestan atención a elementos narrativos, ajustándose a las características del género, así como poder advertir qué procedimientos lingüísticos y discursivos ponen en juego los niños al textualizar y revisar su producción. De igual modo, en esta propuesta se pretende trabajar formas alternativas para expresar un mismo contenido a través de la escritura de una nueva versión de un cuento clásico. Esto supone, como sugiere Alvarado (2001), que los niños al utilizar estrategias basadas en la reformulación puedan ir comprendiendo que «es posible mantener el significado cambiando la forma» (p. 10).Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPeláez, María Agustina2021-10-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139747spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139747Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:25.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
title Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
spellingShingle Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
Aserito Camerota, Natalia
Educación
Textualización
Revisión
Saberes lingüísticos, discursivos y literarios
Reformulaciones
title_short Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
title_full Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
title_fullStr Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
title_full_unstemmed Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
title_sort Del discurso textual a las propias palabras : La renarración de un cuento popular en un aula de primer grado
dc.creator.none.fl_str_mv Aserito Camerota, Natalia
author Aserito Camerota, Natalia
author_facet Aserito Camerota, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, María Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Textualización
Revisión
Saberes lingüísticos, discursivos y literarios
Reformulaciones
topic Educación
Textualización
Revisión
Saberes lingüísticos, discursivos y literarios
Reformulaciones
dc.description.none.fl_txt_mv En torno a las bibliotecas de las aulas es posible generar situaciones didácticas en las que los niños pueden ejercer prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas siempre aparecen en interacción con otras personas y están orientadas a la realización de un propósito para cuya consecución es relevante leer y escribir. Al pensar en situaciones de lecturas significativas, el lugar que se le ofrece al lector, los libros que se seleccionan y el tipo de intervenciones que se van a realizar son indispensables para encarar la tarea. El contexto que se habilita va a permitir que la palabra circule y la posibilidad de decir y escuchar estén presentes en el aula. Castedo (2008) plantea que «una función esencial del maestro es hallar las situaciones en las que tenga sentido compartir, opinar, intercambiar, releer, discutir… sobre las prácticas que se desarrollan alrededor de los textos en diversos contextos» (p. 98). Entonces, aun cuando la mayoría de los niños no leen ni escriben por sí mismos hay que crear espacios en el aula para que ejerzan prácticas propias de lectores y ofrecer oportunidades para ayudarlos a avanzar en la comprensión del sistema de escritura y el lenguaje escrito, instalando prácticas donde se consideren propósitos sociales y didácticos. Como docentes de primer año nos preguntamos: ¿La textualización y revisión colectiva de un cuento posibilita que los niños puedan ir dando respuestas a los problemas propios de la escritura que se le plantean? ¿Qué saberes lingüísticos, discursivos y literarios surgen en la escritura colectiva del cuento? ¿Los niños conocen aspectos vinculados a la estructura narrativa y ahondan en su capacidad de comprender el texto que producen? ¿La escritura de la nueva versión del cuento da lugar a que los niños puedan interpretar algunas expresiones a través de reformulaciones? En esta situación de producción de texto se vinculan diversos contenidos que son objeto de reflexión, donde los alumnos van construyendo narraciones literarias. Kaufman (2001) expresa: En la construcción de todo relato, y en especial del relato literario, se ponen en juego múltiples saberes de complejidad y alcance muy diversos. Esta construcción se da preferentemente en espacios en los que los alumnos interactúan con textos de autores consagrados mientras van produciendo sus propios textos, en la medida en que pasan a escribir como lectores y a leer como escritores. (p. 3) Esta situación didáctica se aborda dentro de un proyecto donde el quehacer del escritor se pone en juego teniendo en cuenta destinatarios reales, ya que los alumnos van a escribir «su versión» para compañeros de otro curso de la escuela. Asimismo, se intentará que los niños expongan sus ideas y puedan discutir y confrontarlas con las de sus compañeros y con los modelos textuales que se presentan. En particular, interesa generar escenarios donde los niños se puedan contactar con la situación de reformulación. Esto supone que ellos, mediante el discurso oral (andamiado por la lectura), produzcan formas alternativas para expresar un mismo contenido. Estas prácticas de interpretación y reescritura de textos se llevan a cabo en el marco de un conjunto de situaciones didácticas: lectura de dos versiones del cuento Ricitos de Oro, espacio de intercambio para hablar sobre lo leído, realización de un cuadro comparando las dos versiones, planeación del nuevo texto que se va a escribir, escritura de la nueva versión de la obra, revisión de la nueva versión, confección del libro con la nueva versión, y entrega y lectura a los compañeros del otro primer año del cuento producido. El reto es poder observar si los niños, al originar la nueva versión de un cuento tradicional, prestan atención a elementos narrativos, ajustándose a las características del género, así como poder advertir qué procedimientos lingüísticos y discursivos ponen en juego los niños al textualizar y revisar su producción. De igual modo, en esta propuesta se pretende trabajar formas alternativas para expresar un mismo contenido a través de la escritura de una nueva versión de un cuento clásico. Esto supone, como sugiere Alvarado (2001), que los niños al utilizar estrategias basadas en la reformulación puedan ir comprendiendo que «es posible mantener el significado cambiando la forma» (p. 10).
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En torno a las bibliotecas de las aulas es posible generar situaciones didácticas en las que los niños pueden ejercer prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas siempre aparecen en interacción con otras personas y están orientadas a la realización de un propósito para cuya consecución es relevante leer y escribir. Al pensar en situaciones de lecturas significativas, el lugar que se le ofrece al lector, los libros que se seleccionan y el tipo de intervenciones que se van a realizar son indispensables para encarar la tarea. El contexto que se habilita va a permitir que la palabra circule y la posibilidad de decir y escuchar estén presentes en el aula. Castedo (2008) plantea que «una función esencial del maestro es hallar las situaciones en las que tenga sentido compartir, opinar, intercambiar, releer, discutir… sobre las prácticas que se desarrollan alrededor de los textos en diversos contextos» (p. 98). Entonces, aun cuando la mayoría de los niños no leen ni escriben por sí mismos hay que crear espacios en el aula para que ejerzan prácticas propias de lectores y ofrecer oportunidades para ayudarlos a avanzar en la comprensión del sistema de escritura y el lenguaje escrito, instalando prácticas donde se consideren propósitos sociales y didácticos. Como docentes de primer año nos preguntamos: ¿La textualización y revisión colectiva de un cuento posibilita que los niños puedan ir dando respuestas a los problemas propios de la escritura que se le plantean? ¿Qué saberes lingüísticos, discursivos y literarios surgen en la escritura colectiva del cuento? ¿Los niños conocen aspectos vinculados a la estructura narrativa y ahondan en su capacidad de comprender el texto que producen? ¿La escritura de la nueva versión del cuento da lugar a que los niños puedan interpretar algunas expresiones a través de reformulaciones? En esta situación de producción de texto se vinculan diversos contenidos que son objeto de reflexión, donde los alumnos van construyendo narraciones literarias. Kaufman (2001) expresa: En la construcción de todo relato, y en especial del relato literario, se ponen en juego múltiples saberes de complejidad y alcance muy diversos. Esta construcción se da preferentemente en espacios en los que los alumnos interactúan con textos de autores consagrados mientras van produciendo sus propios textos, en la medida en que pasan a escribir como lectores y a leer como escritores. (p. 3) Esta situación didáctica se aborda dentro de un proyecto donde el quehacer del escritor se pone en juego teniendo en cuenta destinatarios reales, ya que los alumnos van a escribir «su versión» para compañeros de otro curso de la escuela. Asimismo, se intentará que los niños expongan sus ideas y puedan discutir y confrontarlas con las de sus compañeros y con los modelos textuales que se presentan. En particular, interesa generar escenarios donde los niños se puedan contactar con la situación de reformulación. Esto supone que ellos, mediante el discurso oral (andamiado por la lectura), produzcan formas alternativas para expresar un mismo contenido. Estas prácticas de interpretación y reescritura de textos se llevan a cabo en el marco de un conjunto de situaciones didácticas: lectura de dos versiones del cuento Ricitos de Oro, espacio de intercambio para hablar sobre lo leído, realización de un cuadro comparando las dos versiones, planeación del nuevo texto que se va a escribir, escritura de la nueva versión de la obra, revisión de la nueva versión, confección del libro con la nueva versión, y entrega y lectura a los compañeros del otro primer año del cuento producido. El reto es poder observar si los niños, al originar la nueva versión de un cuento tradicional, prestan atención a elementos narrativos, ajustándose a las características del género, así como poder advertir qué procedimientos lingüísticos y discursivos ponen en juego los niños al textualizar y revisar su producción. De igual modo, en esta propuesta se pretende trabajar formas alternativas para expresar un mismo contenido a través de la escritura de una nueva versión de un cuento clásico. Esto supone, como sugiere Alvarado (2001), que los niños al utilizar estrategias basadas en la reformulación puedan ir comprendiendo que «es posible mantener el significado cambiando la forma» (p. 10).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139747
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616233535668224
score 13.070432