La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)

Autores
Molinuevo, Martina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Permeadas por la mirada actual, la memoria y la historia se (re)significan constantemente en espacios, discursos y políticas públicas orientadas al recuerdo. Nuestra identidad personal y colectiva se sitúa en base a este recuerdo; el pasado explica nuestro ser y estar en el presente, y entender nuestro presente define responsabilidades para el futuro. Desde el año 2017 se lleva adelante un plan de trabajo para la investigación y recuperación patrimonial del Cementerio Sud, sitio histórico en el que fueron inhumadas personas de distintas procedencias y clases sociales entre 1874 y 1919 en la ciudad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Los ejes principales de este proyecto son el diagnóstico y preservación arquitectónica del sitio arqueológico, el análisis de la documentación escrita y de la historia oral, la interacción constante con la comunidad y la realización de estudios bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio. En este marco, el objetivo de la presentación es indagar acerca del rol de la documentación audiovisual en el proceso de investigación y sistematización de aquellas voces que aportan información en relación a la fundación, el funcionamiento y el abandono del cementerio. A partir de la filmación de entrevistas, charlas informales y actividades de extensión que se realizaron con miembros de la comunidad de San Andrés de Giles, se busca analizar la pertinencia que tiene el material audiovisual como herramienta de transmisión y reproducción de la memoria colectiva que rodea a este cementerio. A través de una búsqueda metodológica, se pretende ahondar en la relevancia de la historia oral allí donde la documentación escrita deja zonas grises o baches de información.
GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
documento audiovisual
Historia oral
Sistematización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133722

id SEDICI_5117de545c8551f2e886bdfbcb4e83a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133722
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)Molinuevo, MartinaAntropologíadocumento audiovisualHistoria oralSistematizaciónPermeadas por la mirada actual, la memoria y la historia se (re)significan constantemente en espacios, discursos y políticas públicas orientadas al recuerdo. Nuestra identidad personal y colectiva se sitúa en base a este recuerdo; el pasado explica nuestro ser y estar en el presente, y entender nuestro presente define responsabilidades para el futuro. Desde el año 2017 se lleva adelante un plan de trabajo para la investigación y recuperación patrimonial del Cementerio Sud, sitio histórico en el que fueron inhumadas personas de distintas procedencias y clases sociales entre 1874 y 1919 en la ciudad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Los ejes principales de este proyecto son el diagnóstico y preservación arquitectónica del sitio arqueológico, el análisis de la documentación escrita y de la historia oral, la interacción constante con la comunidad y la realización de estudios bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio. En este marco, el objetivo de la presentación es indagar acerca del rol de la documentación audiovisual en el proceso de investigación y sistematización de aquellas voces que aportan información en relación a la fundación, el funcionamiento y el abandono del cementerio. A partir de la filmación de entrevistas, charlas informales y actividades de extensión que se realizaron con miembros de la comunidad de San Andrés de Giles, se busca analizar la pertinencia que tiene el material audiovisual como herramienta de transmisión y reproducción de la memoria colectiva que rodea a este cementerio. A través de una búsqueda metodológica, se pretende ahondar en la relevancia de la historia oral allí donde la documentación escrita deja zonas grises o baches de información.GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
title La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
spellingShingle La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
Molinuevo, Martina
Antropología
documento audiovisual
Historia oral
Sistematización
title_short La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
title_full La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
title_fullStr La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
title_sort La voz como contra-archivo: aportes desde lo audiovisual en la sistematización de la memoria colectiva : Proyecto cementerio sud (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Molinuevo, Martina
author Molinuevo, Martina
author_facet Molinuevo, Martina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
documento audiovisual
Historia oral
Sistematización
topic Antropología
documento audiovisual
Historia oral
Sistematización
dc.description.none.fl_txt_mv Permeadas por la mirada actual, la memoria y la historia se (re)significan constantemente en espacios, discursos y políticas públicas orientadas al recuerdo. Nuestra identidad personal y colectiva se sitúa en base a este recuerdo; el pasado explica nuestro ser y estar en el presente, y entender nuestro presente define responsabilidades para el futuro. Desde el año 2017 se lleva adelante un plan de trabajo para la investigación y recuperación patrimonial del Cementerio Sud, sitio histórico en el que fueron inhumadas personas de distintas procedencias y clases sociales entre 1874 y 1919 en la ciudad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Los ejes principales de este proyecto son el diagnóstico y preservación arquitectónica del sitio arqueológico, el análisis de la documentación escrita y de la historia oral, la interacción constante con la comunidad y la realización de estudios bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio. En este marco, el objetivo de la presentación es indagar acerca del rol de la documentación audiovisual en el proceso de investigación y sistematización de aquellas voces que aportan información en relación a la fundación, el funcionamiento y el abandono del cementerio. A partir de la filmación de entrevistas, charlas informales y actividades de extensión que se realizaron con miembros de la comunidad de San Andrés de Giles, se busca analizar la pertinencia que tiene el material audiovisual como herramienta de transmisión y reproducción de la memoria colectiva que rodea a este cementerio. A través de una búsqueda metodológica, se pretende ahondar en la relevancia de la historia oral allí donde la documentación escrita deja zonas grises o baches de información.
GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
description Permeadas por la mirada actual, la memoria y la historia se (re)significan constantemente en espacios, discursos y políticas públicas orientadas al recuerdo. Nuestra identidad personal y colectiva se sitúa en base a este recuerdo; el pasado explica nuestro ser y estar en el presente, y entender nuestro presente define responsabilidades para el futuro. Desde el año 2017 se lleva adelante un plan de trabajo para la investigación y recuperación patrimonial del Cementerio Sud, sitio histórico en el que fueron inhumadas personas de distintas procedencias y clases sociales entre 1874 y 1919 en la ciudad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Los ejes principales de este proyecto son el diagnóstico y preservación arquitectónica del sitio arqueológico, el análisis de la documentación escrita y de la historia oral, la interacción constante con la comunidad y la realización de estudios bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio. En este marco, el objetivo de la presentación es indagar acerca del rol de la documentación audiovisual en el proceso de investigación y sistematización de aquellas voces que aportan información en relación a la fundación, el funcionamiento y el abandono del cementerio. A partir de la filmación de entrevistas, charlas informales y actividades de extensión que se realizaron con miembros de la comunidad de San Andrés de Giles, se busca analizar la pertinencia que tiene el material audiovisual como herramienta de transmisión y reproducción de la memoria colectiva que rodea a este cementerio. A través de una búsqueda metodológica, se pretende ahondar en la relevancia de la historia oral allí donde la documentación escrita deja zonas grises o baches de información.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133722
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216510988288
score 13.070432