Sistematización de experiencias en la extensión universitaria

Autores
Díaz, Candela Victoria; Pettorutti, Carlos; Retola, German Adolfo; Scelsio, José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo aborda la perspectiva de sistematización de experiencias como aporte a la producción de conocimiento en la extensión universitaria. Desde trayectorias diferentes y diversas dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, nos proponemos discusiones sobre el desarrollo de las experiencias y su sistematización, no como una mera recopilación de datos, o narración de eventos, o producción de un informe de dicha experiencia, sino contextualizándola en un tiempo determinado y en un desarrollo de universidad inclusiva en diálogo continuo con los territorios donde se encuentra inmersa. Además, nos interesa reflexionar sobre las características propias que posee esta perspectiva de sistematización de experiencias como proceso de producción y comunicación de conocimientos generados en la práctica. La ubica en el contexto de las experiencias latinoamericanas y las contrapone a las formas hegemónicas de producción y 84transmisión del conocimiento para aportar a los modos colectivos deproducción, uso y circulación de conocimientos. Si se trata de transformar, y no tanto de estabilizar, podríamos recuperar como sostuvo Paulo Freire: "hay que saber qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, en favor de qué y de quién conocer - y, por consiguiente, contra qué y contra quién conocer - son cuestiones teórico-prácticas y no intelectualistas que nos son planteadas por la educación en cuanto acto de conocimiento (...) sistematizar implica involucrarse con el "otro", un esfuerzo que ha de realizarse con la comunidad, y nunca simplemente para ella". (Cartas a Guinea-Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso - 1977)
Fil: Díaz, Candela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Pettorutti, Carlos. No especifíca;
Fil: Retola, German Adolfo. No especifíca;
Fil: Scelsio, José. No especifíca;
Materia
Extensión
Sistematización de experiencia
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124367

id CONICETDig_d663bc752b42ec577bfe3d97365d5886
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124367
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistematización de experiencias en la extensión universitariaDíaz, Candela VictoriaPettorutti, CarlosRetola, German AdolfoScelsio, JoséExtensiónSistematización de experienciaUniversidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo aborda la perspectiva de sistematización de experiencias como aporte a la producción de conocimiento en la extensión universitaria. Desde trayectorias diferentes y diversas dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, nos proponemos discusiones sobre el desarrollo de las experiencias y su sistematización, no como una mera recopilación de datos, o narración de eventos, o producción de un informe de dicha experiencia, sino contextualizándola en un tiempo determinado y en un desarrollo de universidad inclusiva en diálogo continuo con los territorios donde se encuentra inmersa. Además, nos interesa reflexionar sobre las características propias que posee esta perspectiva de sistematización de experiencias como proceso de producción y comunicación de conocimientos generados en la práctica. La ubica en el contexto de las experiencias latinoamericanas y las contrapone a las formas hegemónicas de producción y 84transmisión del conocimiento para aportar a los modos colectivos deproducción, uso y circulación de conocimientos. Si se trata de transformar, y no tanto de estabilizar, podríamos recuperar como sostuvo Paulo Freire: "hay que saber qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, en favor de qué y de quién conocer - y, por consiguiente, contra qué y contra quién conocer - son cuestiones teórico-prácticas y no intelectualistas que nos son planteadas por la educación en cuanto acto de conocimiento (...) sistematizar implica involucrarse con el "otro", un esfuerzo que ha de realizarse con la comunidad, y nunca simplemente para ella". (Cartas a Guinea-Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso - 1977)Fil: Díaz, Candela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Pettorutti, Carlos. No especifíca;Fil: Retola, German Adolfo. No especifíca;Fil: Scelsio, José. No especifíca;Universidad Nacional de La PlataQuiroga, Leandro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124367Díaz, Candela Victoria; Pettorutti, Carlos; Retola, German Adolfo; Scelsio, José; Sistematización de experiencias en la extensión universitaria; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 1-144978-987-8348-04-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81314info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:47.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
title Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
spellingShingle Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
Díaz, Candela Victoria
Extensión
Sistematización de experiencia
Universidad
title_short Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
title_full Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
title_fullStr Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
title_full_unstemmed Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
title_sort Sistematización de experiencias en la extensión universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Candela Victoria
Pettorutti, Carlos
Retola, German Adolfo
Scelsio, José
author Díaz, Candela Victoria
author_facet Díaz, Candela Victoria
Pettorutti, Carlos
Retola, German Adolfo
Scelsio, José
author_role author
author2 Pettorutti, Carlos
Retola, German Adolfo
Scelsio, José
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quiroga, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión
Sistematización de experiencia
Universidad
topic Extensión
Sistematización de experiencia
Universidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo aborda la perspectiva de sistematización de experiencias como aporte a la producción de conocimiento en la extensión universitaria. Desde trayectorias diferentes y diversas dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, nos proponemos discusiones sobre el desarrollo de las experiencias y su sistematización, no como una mera recopilación de datos, o narración de eventos, o producción de un informe de dicha experiencia, sino contextualizándola en un tiempo determinado y en un desarrollo de universidad inclusiva en diálogo continuo con los territorios donde se encuentra inmersa. Además, nos interesa reflexionar sobre las características propias que posee esta perspectiva de sistematización de experiencias como proceso de producción y comunicación de conocimientos generados en la práctica. La ubica en el contexto de las experiencias latinoamericanas y las contrapone a las formas hegemónicas de producción y 84transmisión del conocimiento para aportar a los modos colectivos deproducción, uso y circulación de conocimientos. Si se trata de transformar, y no tanto de estabilizar, podríamos recuperar como sostuvo Paulo Freire: "hay que saber qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, en favor de qué y de quién conocer - y, por consiguiente, contra qué y contra quién conocer - son cuestiones teórico-prácticas y no intelectualistas que nos son planteadas por la educación en cuanto acto de conocimiento (...) sistematizar implica involucrarse con el "otro", un esfuerzo que ha de realizarse con la comunidad, y nunca simplemente para ella". (Cartas a Guinea-Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso - 1977)
Fil: Díaz, Candela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Pettorutti, Carlos. No especifíca;
Fil: Retola, German Adolfo. No especifíca;
Fil: Scelsio, José. No especifíca;
description El presente capítulo aborda la perspectiva de sistematización de experiencias como aporte a la producción de conocimiento en la extensión universitaria. Desde trayectorias diferentes y diversas dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, nos proponemos discusiones sobre el desarrollo de las experiencias y su sistematización, no como una mera recopilación de datos, o narración de eventos, o producción de un informe de dicha experiencia, sino contextualizándola en un tiempo determinado y en un desarrollo de universidad inclusiva en diálogo continuo con los territorios donde se encuentra inmersa. Además, nos interesa reflexionar sobre las características propias que posee esta perspectiva de sistematización de experiencias como proceso de producción y comunicación de conocimientos generados en la práctica. La ubica en el contexto de las experiencias latinoamericanas y las contrapone a las formas hegemónicas de producción y 84transmisión del conocimiento para aportar a los modos colectivos deproducción, uso y circulación de conocimientos. Si se trata de transformar, y no tanto de estabilizar, podríamos recuperar como sostuvo Paulo Freire: "hay que saber qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, en favor de qué y de quién conocer - y, por consiguiente, contra qué y contra quién conocer - son cuestiones teórico-prácticas y no intelectualistas que nos son planteadas por la educación en cuanto acto de conocimiento (...) sistematizar implica involucrarse con el "otro", un esfuerzo que ha de realizarse con la comunidad, y nunca simplemente para ella". (Cartas a Guinea-Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso - 1977)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124367
Díaz, Candela Victoria; Pettorutti, Carlos; Retola, German Adolfo; Scelsio, José; Sistematización de experiencias en la extensión universitaria; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 1-144
978-987-8348-04-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124367
identifier_str_mv Díaz, Candela Victoria; Pettorutti, Carlos; Retola, German Adolfo; Scelsio, José; Sistematización de experiencias en la extensión universitaria; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 1-144
978-987-8348-04-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81314
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269366058483712
score 13.13397