Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas

Autores
Martínez, Juan Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garrido, Liliana Beatriz
Volzone, Cristina
Farfán Torres, Elsa
Trezza, Mónica
Botto, Irma Lía
Descripción
Las arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19C
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
dip coating
Arcilla
compósitos cerámicos
arcillas nanoestructuradas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68418

id SEDICI_d210826a53feb3a5075e77738e25a4ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68418
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradasMartínez, Juan ManuelIngenieríadip coatingArcillacompósitos cerámicosarcillas nanoestructuradasLas arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19CDoctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaGarrido, Liliana BeatrizVolzone, CristinaFarfán Torres, ElsaTrezza, MónicaBotto, Irma Lía2018-08-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68418https://doi.org/10.35537/10915/68418spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:36.594SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
title Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
spellingShingle Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
Martínez, Juan Manuel
Ingeniería
dip coating
Arcilla
compósitos cerámicos
arcillas nanoestructuradas
title_short Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
title_full Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
title_fullStr Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
title_full_unstemmed Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
title_sort Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Juan Manuel
author Martínez, Juan Manuel
author_facet Martínez, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garrido, Liliana Beatriz
Volzone, Cristina
Farfán Torres, Elsa
Trezza, Mónica
Botto, Irma Lía
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
dip coating
Arcilla
compósitos cerámicos
arcillas nanoestructuradas
topic Ingeniería
dip coating
Arcilla
compósitos cerámicos
arcillas nanoestructuradas
dc.description.none.fl_txt_mv Las arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19C
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description Las arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19C
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68418
https://doi.org/10.35537/10915/68418
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68418
https://doi.org/10.35537/10915/68418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615974930612224
score 13.070432