TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación

Autores
González Frígoli, Martín; Ferrante, Natalia Belén; Ferrante, Luciana; Gómez, Lía Graciela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A sólo pocas semanas de que se cumplan los plazos para que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2009 por el Congreso de la Nación entre en plena vigencia, a partir de que los grupos monopólicos inicien el proceso de desinversión, nadie pone en duda que pensar en una nueva ley que regule el funcionamiento de los medios en la Argentina, es pensar en mucho más que en medios de comunicación, información, contenidos; es decir, es mucho más que eso, o simplemente pensar en ello implica traspasar esas dimensiones. La misma denominación de la normativa: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, contiene en su sintaxis palabras clave que, analizadas cada una de manera individual, remiten a muchísimos sentidos, y más aún puestas en diálogo y re significadas conjuntamente. Sin girar a un análisis lingüístico de los términos (no forma parte del sentido de este trabajo), el sólo hecho de analizar la construcción de su denominación nos obliga a una reflexión: una ley que funda sus pilares sobre el criterio de servicio audiovisual y no de radiodifusión en tanto incorpora dentro del objeto de la previsión legal, no sólo a los medios que funcionan por aire -los medios históricos de la radiodifusión-, sino que se contemplan otros servicios que no son abiertos en tanto constituyen lo que se llaman servicios de comunicación audiovisual con un soporte distinto que el de la radiodifusión aérea, cable o Internet,11. Los servicios de comunicación audiovisual están protegidos y amparados por el convenio de diversidad cultural de UNESCO, por lo que los Estados no solamente tienen la posibilidad de defenderlos sino la obligación de hacerlo (Loreti, 2010).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Televisión
Comunicación Audiovisual
Paradigma cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180822

id SEDICI_50ac3d9075c30e9f97629523a456a394
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180822
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicaciónGonzález Frígoli, MartínFerrante, Natalia BelénFerrante, LucianaGómez, Lía GracielaPeriodismoTelevisiónComunicación AudiovisualParadigma culturalA sólo pocas semanas de que se cumplan los plazos para que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2009 por el Congreso de la Nación entre en plena vigencia, a partir de que los grupos monopólicos inicien el proceso de desinversión, nadie pone en duda que pensar en una nueva ley que regule el funcionamiento de los medios en la Argentina, es pensar en mucho más que en medios de comunicación, información, contenidos; es decir, es mucho más que eso, o simplemente pensar en ello implica traspasar esas dimensiones. La misma denominación de la normativa: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, contiene en su sintaxis palabras clave que, analizadas cada una de manera individual, remiten a muchísimos sentidos, y más aún puestas en diálogo y re significadas conjuntamente. Sin girar a un análisis lingüístico de los términos (no forma parte del sentido de este trabajo), el sólo hecho de analizar la construcción de su denominación nos obliga a una reflexión: una ley que funda sus pilares sobre el criterio de servicio audiovisual y no de radiodifusión en tanto incorpora dentro del objeto de la previsión legal, no sólo a los medios que funcionan por aire -los medios históricos de la radiodifusión-, sino que se contemplan otros servicios que no son abiertos en tanto constituyen lo que se llaman servicios de comunicación audiovisual con un soporte distinto que el de la radiodifusión aérea, cable o Internet,11. Los servicios de comunicación audiovisual están protegidos y amparados por el convenio de diversidad cultural de UNESCO, por lo que los Estados no solamente tienen la posibilidad de defenderlos sino la obligación de hacerlo (Loreti, 2010).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEdiciones de Periodismo y Comunicación (EPC)2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180822spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0720-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105295info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:11.628SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
title TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
spellingShingle TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
González Frígoli, Martín
Periodismo
Televisión
Comunicación Audiovisual
Paradigma cultural
title_short TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
title_full TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
title_fullStr TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
title_full_unstemmed TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
title_sort TV digital abierta: nuevas miradas, nuevos actores, nuevos espacios de comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv González Frígoli, Martín
Ferrante, Natalia Belén
Ferrante, Luciana
Gómez, Lía Graciela
author González Frígoli, Martín
author_facet González Frígoli, Martín
Ferrante, Natalia Belén
Ferrante, Luciana
Gómez, Lía Graciela
author_role author
author2 Ferrante, Natalia Belén
Ferrante, Luciana
Gómez, Lía Graciela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Televisión
Comunicación Audiovisual
Paradigma cultural
topic Periodismo
Televisión
Comunicación Audiovisual
Paradigma cultural
dc.description.none.fl_txt_mv A sólo pocas semanas de que se cumplan los plazos para que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2009 por el Congreso de la Nación entre en plena vigencia, a partir de que los grupos monopólicos inicien el proceso de desinversión, nadie pone en duda que pensar en una nueva ley que regule el funcionamiento de los medios en la Argentina, es pensar en mucho más que en medios de comunicación, información, contenidos; es decir, es mucho más que eso, o simplemente pensar en ello implica traspasar esas dimensiones. La misma denominación de la normativa: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, contiene en su sintaxis palabras clave que, analizadas cada una de manera individual, remiten a muchísimos sentidos, y más aún puestas en diálogo y re significadas conjuntamente. Sin girar a un análisis lingüístico de los términos (no forma parte del sentido de este trabajo), el sólo hecho de analizar la construcción de su denominación nos obliga a una reflexión: una ley que funda sus pilares sobre el criterio de servicio audiovisual y no de radiodifusión en tanto incorpora dentro del objeto de la previsión legal, no sólo a los medios que funcionan por aire -los medios históricos de la radiodifusión-, sino que se contemplan otros servicios que no son abiertos en tanto constituyen lo que se llaman servicios de comunicación audiovisual con un soporte distinto que el de la radiodifusión aérea, cable o Internet,11. Los servicios de comunicación audiovisual están protegidos y amparados por el convenio de diversidad cultural de UNESCO, por lo que los Estados no solamente tienen la posibilidad de defenderlos sino la obligación de hacerlo (Loreti, 2010).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A sólo pocas semanas de que se cumplan los plazos para que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2009 por el Congreso de la Nación entre en plena vigencia, a partir de que los grupos monopólicos inicien el proceso de desinversión, nadie pone en duda que pensar en una nueva ley que regule el funcionamiento de los medios en la Argentina, es pensar en mucho más que en medios de comunicación, información, contenidos; es decir, es mucho más que eso, o simplemente pensar en ello implica traspasar esas dimensiones. La misma denominación de la normativa: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, contiene en su sintaxis palabras clave que, analizadas cada una de manera individual, remiten a muchísimos sentidos, y más aún puestas en diálogo y re significadas conjuntamente. Sin girar a un análisis lingüístico de los términos (no forma parte del sentido de este trabajo), el sólo hecho de analizar la construcción de su denominación nos obliga a una reflexión: una ley que funda sus pilares sobre el criterio de servicio audiovisual y no de radiodifusión en tanto incorpora dentro del objeto de la previsión legal, no sólo a los medios que funcionan por aire -los medios históricos de la radiodifusión-, sino que se contemplan otros servicios que no son abiertos en tanto constituyen lo que se llaman servicios de comunicación audiovisual con un soporte distinto que el de la radiodifusión aérea, cable o Internet,11. Los servicios de comunicación audiovisual están protegidos y amparados por el convenio de diversidad cultural de UNESCO, por lo que los Estados no solamente tienen la posibilidad de defenderlos sino la obligación de hacerlo (Loreti, 2010).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180822
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0720-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105295
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51-60
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
publisher.none.fl_str_mv Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716874104832
score 13.13397