Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica

Autores
Galligani, Paula
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrientos, Gustavo
Descripción
En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Cuenca fluvial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87843

id SEDICI_501fbcc11c7f8096a1cbf7a4f7004bb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológicaGalligani, PaulaCiencias NaturalesArqueologíaCuenca fluvialEn este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBarrientos, Gustavo2019-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87843https://doi.org/10.35537/10915/87843spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:46.04SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
title Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
spellingShingle Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
Galligani, Paula
Ciencias Naturales
Arqueología
Cuenca fluvial
title_short Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
title_full Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
title_fullStr Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
title_full_unstemmed Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
title_sort Modelos de preservación ósea diferencial en la cuenca fluvial Salado-Coronda (provincia de Santa Fe): Tafonomía regional en perspectiva arqueológica
dc.creator.none.fl_str_mv Galligani, Paula
author Galligani, Paula
author_facet Galligani, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrientos, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Cuenca fluvial
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Cuenca fluvial
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87843
https://doi.org/10.35537/10915/87843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87843
https://doi.org/10.35537/10915/87843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260374723756032
score 13.13397