Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina
- Autores
- Vargas, Mariana; Rothis, Luis Martin; Esper Angillieri, María Yanina; Perucca, Laura Patricia A.; Vargas, Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las cuencas fluviales Gualilán-La Cantera se localizan en el ámbito de Precordillera Central, Andes centro-occidentales de Argentina. El drenaje regional en esta depresión tectónica está controlado por el sistema de corrimientos que elevan la sierra de La Invernada por el oeste y por las fallas con actividad tectónica cuaternaria que constituyen el sistema de cabalgamiento La Cantera en su porción central y oriental. Ambas cuencas, colineales, opuestas, divergentes y con forma elongada en dirección N-S, se encuentran separadas por una suave divisora de aguas o portezuelo, sugiriendo que en el pasado constituyeron un mismo valle intermontano en el ámbito de Precordillera. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica y morfotectónica de estas cuencas, complementada con un análisis de los procesos de captura fluvial. La cuenca del río Gualilán indicaría baja actividad tectónica cuaternaria de las estructuras que la limitan, mientras que las del río La Cantera poseen evidencia de mayor actividad tectónica cuaternaria. La pendiente media obtenida para la cuenca del río La Cantera es más elevada que la del río Gualilán. Además, el perfil del río Gualilán muestra knickpoints principalmente en su tramo superior. En cambio, el río La Cantera, además de mostrar knickpoints también en su tramo superior, posee los mayores quiebres de pendiente en su tramo inferior. El sistema de Falla La Cantera (en adelante SFLC) contribuiría a generar estas variaciones en la pendiente a lo largo de ambos ríos, producto del movimiento de esta estructura con actividad pleistocena tardía-holocena y probablemente histórica. También se identificó una falla inversa con componente horizontal y rumbo E-O, coincidente con la cabecera de ambos ríos principales N-S, que influiría en la dinámica de ambos colectores principales. El elevado gradiente del cauce principal N-S y el fuerte desnivel entre la cabecera y desembocadura del río La Cantera respecto del río Gualilán, son factores que favorecen directamente la mayor erosión observada en el primero en relación al segundo. Esta erosión es remontante y se ve además favorecida por desarrollarse en un ambiente de rocas fácilmente degradables (areniscas, limolitas y conglomerados del Neógeno). Se espera que la evolución del río La Cantera hacia el norte culminará en un futuro en un proceso de captura de la cuenca endorreica del río Gualilán y el desvío de sus caudales hacia el captor (hacia el sur), con la desembocadura en el río San Juan, que es el nivel de base de la región. Este proceso parece ser frecuente en numerosos valles tectónicos longitudinales de la Precordillera de San Juan, cuya causa de rejuvenecimiento es considerada en este trabajo como dinámica (tectónica).
Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Esper Angillieri, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Vargas, Horacio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina - Materia
-
Cuenca fluvial
Captura fluvial
Neotectónica
Precordillera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143885
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cae0eaf1f70271c7d29dbe907af9dd63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143885 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de ArgentinaVargas, MarianaRothis, Luis MartinEsper Angillieri, María YaninaPerucca, Laura Patricia A.Vargas, HoracioCuenca fluvialCaptura fluvialNeotectónicaPrecordillerahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las cuencas fluviales Gualilán-La Cantera se localizan en el ámbito de Precordillera Central, Andes centro-occidentales de Argentina. El drenaje regional en esta depresión tectónica está controlado por el sistema de corrimientos que elevan la sierra de La Invernada por el oeste y por las fallas con actividad tectónica cuaternaria que constituyen el sistema de cabalgamiento La Cantera en su porción central y oriental. Ambas cuencas, colineales, opuestas, divergentes y con forma elongada en dirección N-S, se encuentran separadas por una suave divisora de aguas o portezuelo, sugiriendo que en el pasado constituyeron un mismo valle intermontano en el ámbito de Precordillera. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica y morfotectónica de estas cuencas, complementada con un análisis de los procesos de captura fluvial. La cuenca del río Gualilán indicaría baja actividad tectónica cuaternaria de las estructuras que la limitan, mientras que las del río La Cantera poseen evidencia de mayor actividad tectónica cuaternaria. La pendiente media obtenida para la cuenca del río La Cantera es más elevada que la del río Gualilán. Además, el perfil del río Gualilán muestra knickpoints principalmente en su tramo superior. En cambio, el río La Cantera, además de mostrar knickpoints también en su tramo superior, posee los mayores quiebres de pendiente en su tramo inferior. El sistema de Falla La Cantera (en adelante SFLC) contribuiría a generar estas variaciones en la pendiente a lo largo de ambos ríos, producto del movimiento de esta estructura con actividad pleistocena tardía-holocena y probablemente histórica. También se identificó una falla inversa con componente horizontal y rumbo E-O, coincidente con la cabecera de ambos ríos principales N-S, que influiría en la dinámica de ambos colectores principales. El elevado gradiente del cauce principal N-S y el fuerte desnivel entre la cabecera y desembocadura del río La Cantera respecto del río Gualilán, son factores que favorecen directamente la mayor erosión observada en el primero en relación al segundo. Esta erosión es remontante y se ve además favorecida por desarrollarse en un ambiente de rocas fácilmente degradables (areniscas, limolitas y conglomerados del Neógeno). Se espera que la evolución del río La Cantera hacia el norte culminará en un futuro en un proceso de captura de la cuenca endorreica del río Gualilán y el desvío de sus caudales hacia el captor (hacia el sur), con la desembocadura en el río San Juan, que es el nivel de base de la región. Este proceso parece ser frecuente en numerosos valles tectónicos longitudinales de la Precordillera de San Juan, cuya causa de rejuvenecimiento es considerada en este trabajo como dinámica (tectónica).Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Esper Angillieri, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Vargas, Horacio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaSociedad Geológica Mexicana2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143885Vargas, Mariana; Rothis, Luis Martin; Esper Angillieri, María Yanina; Perucca, Laura Patricia A.; Vargas, Horacio; Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina; Sociedad Geológica Mexicana; Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-260366-1784CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222020000100110&script=sci_abstractinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7201/Vargas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18268/bsgm2020v72n1a111019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:08.033CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
title |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
spellingShingle |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina Vargas, Mariana Cuenca fluvial Captura fluvial Neotectónica Precordillera |
title_short |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
title_full |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
title_fullStr |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
title_sort |
Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Mariana Rothis, Luis Martin Esper Angillieri, María Yanina Perucca, Laura Patricia A. Vargas, Horacio |
author |
Vargas, Mariana |
author_facet |
Vargas, Mariana Rothis, Luis Martin Esper Angillieri, María Yanina Perucca, Laura Patricia A. Vargas, Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Rothis, Luis Martin Esper Angillieri, María Yanina Perucca, Laura Patricia A. Vargas, Horacio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuenca fluvial Captura fluvial Neotectónica Precordillera |
topic |
Cuenca fluvial Captura fluvial Neotectónica Precordillera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cuencas fluviales Gualilán-La Cantera se localizan en el ámbito de Precordillera Central, Andes centro-occidentales de Argentina. El drenaje regional en esta depresión tectónica está controlado por el sistema de corrimientos que elevan la sierra de La Invernada por el oeste y por las fallas con actividad tectónica cuaternaria que constituyen el sistema de cabalgamiento La Cantera en su porción central y oriental. Ambas cuencas, colineales, opuestas, divergentes y con forma elongada en dirección N-S, se encuentran separadas por una suave divisora de aguas o portezuelo, sugiriendo que en el pasado constituyeron un mismo valle intermontano en el ámbito de Precordillera. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica y morfotectónica de estas cuencas, complementada con un análisis de los procesos de captura fluvial. La cuenca del río Gualilán indicaría baja actividad tectónica cuaternaria de las estructuras que la limitan, mientras que las del río La Cantera poseen evidencia de mayor actividad tectónica cuaternaria. La pendiente media obtenida para la cuenca del río La Cantera es más elevada que la del río Gualilán. Además, el perfil del río Gualilán muestra knickpoints principalmente en su tramo superior. En cambio, el río La Cantera, además de mostrar knickpoints también en su tramo superior, posee los mayores quiebres de pendiente en su tramo inferior. El sistema de Falla La Cantera (en adelante SFLC) contribuiría a generar estas variaciones en la pendiente a lo largo de ambos ríos, producto del movimiento de esta estructura con actividad pleistocena tardía-holocena y probablemente histórica. También se identificó una falla inversa con componente horizontal y rumbo E-O, coincidente con la cabecera de ambos ríos principales N-S, que influiría en la dinámica de ambos colectores principales. El elevado gradiente del cauce principal N-S y el fuerte desnivel entre la cabecera y desembocadura del río La Cantera respecto del río Gualilán, son factores que favorecen directamente la mayor erosión observada en el primero en relación al segundo. Esta erosión es remontante y se ve además favorecida por desarrollarse en un ambiente de rocas fácilmente degradables (areniscas, limolitas y conglomerados del Neógeno). Se espera que la evolución del río La Cantera hacia el norte culminará en un futuro en un proceso de captura de la cuenca endorreica del río Gualilán y el desvío de sus caudales hacia el captor (hacia el sur), con la desembocadura en el río San Juan, que es el nivel de base de la región. Este proceso parece ser frecuente en numerosos valles tectónicos longitudinales de la Precordillera de San Juan, cuya causa de rejuvenecimiento es considerada en este trabajo como dinámica (tectónica). Fil: Vargas, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina Fil: Rothis, Luis Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina Fil: Esper Angillieri, María Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina Fil: Vargas, Horacio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina |
description |
Las cuencas fluviales Gualilán-La Cantera se localizan en el ámbito de Precordillera Central, Andes centro-occidentales de Argentina. El drenaje regional en esta depresión tectónica está controlado por el sistema de corrimientos que elevan la sierra de La Invernada por el oeste y por las fallas con actividad tectónica cuaternaria que constituyen el sistema de cabalgamiento La Cantera en su porción central y oriental. Ambas cuencas, colineales, opuestas, divergentes y con forma elongada en dirección N-S, se encuentran separadas por una suave divisora de aguas o portezuelo, sugiriendo que en el pasado constituyeron un mismo valle intermontano en el ámbito de Precordillera. El objetivo de este estudio es la caracterización morfométrica y morfotectónica de estas cuencas, complementada con un análisis de los procesos de captura fluvial. La cuenca del río Gualilán indicaría baja actividad tectónica cuaternaria de las estructuras que la limitan, mientras que las del río La Cantera poseen evidencia de mayor actividad tectónica cuaternaria. La pendiente media obtenida para la cuenca del río La Cantera es más elevada que la del río Gualilán. Además, el perfil del río Gualilán muestra knickpoints principalmente en su tramo superior. En cambio, el río La Cantera, además de mostrar knickpoints también en su tramo superior, posee los mayores quiebres de pendiente en su tramo inferior. El sistema de Falla La Cantera (en adelante SFLC) contribuiría a generar estas variaciones en la pendiente a lo largo de ambos ríos, producto del movimiento de esta estructura con actividad pleistocena tardía-holocena y probablemente histórica. También se identificó una falla inversa con componente horizontal y rumbo E-O, coincidente con la cabecera de ambos ríos principales N-S, que influiría en la dinámica de ambos colectores principales. El elevado gradiente del cauce principal N-S y el fuerte desnivel entre la cabecera y desembocadura del río La Cantera respecto del río Gualilán, son factores que favorecen directamente la mayor erosión observada en el primero en relación al segundo. Esta erosión es remontante y se ve además favorecida por desarrollarse en un ambiente de rocas fácilmente degradables (areniscas, limolitas y conglomerados del Neógeno). Se espera que la evolución del río La Cantera hacia el norte culminará en un futuro en un proceso de captura de la cuenca endorreica del río Gualilán y el desvío de sus caudales hacia el captor (hacia el sur), con la desembocadura en el río San Juan, que es el nivel de base de la región. Este proceso parece ser frecuente en numerosos valles tectónicos longitudinales de la Precordillera de San Juan, cuya causa de rejuvenecimiento es considerada en este trabajo como dinámica (tectónica). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/143885 Vargas, Mariana; Rothis, Luis Martin; Esper Angillieri, María Yanina; Perucca, Laura Patricia A.; Vargas, Horacio; Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina; Sociedad Geológica Mexicana; Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-26 0366-1784 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/143885 |
identifier_str_mv |
Vargas, Mariana; Rothis, Luis Martin; Esper Angillieri, María Yanina; Perucca, Laura Patricia A.; Vargas, Horacio; Análisis morfométrico y morfotectónico de dos cuencas fluviales intermontanas colineales y opuestas de la Precordillera, Andes Centrales de Argentina; Sociedad Geológica Mexicana; Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-26 0366-1784 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222020000100110&script=sci_abstract info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7201/Vargas.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18268/bsgm2020v72n1a111019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Geológica Mexicana |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Geológica Mexicana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269838908588032 |
score |
13.13397 |