¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las...
- Autores
- Monzón Battilana, Álvaro Patricio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murolo, Norberto Leonardo
Cremona, María Florencia - Descripción
- El trabajo analiza las construcciones discursivas y las representaciones sociales sobre la tecnología biomédica respecto de las mujeres en la década 2010-2019 en el portal Clarin.com, uno de los de mayor alcance en toda Hispanoamérica. Para el estudio se consultaron poco más de 3.600 ediciones digitales de Clarín.com del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, y el muestreo abarcó 1.009 piezas textuales sobre las tres técnicas preponderantes en todo el universo: las reproductivas, las cosméticas y las abortivas. A partir de un paradigma feminista cualitativo, el marco teórico-metodológico entrecruzó tres subdisciplinas de las ciencias sociales y humanísticas: la sociosemiótica discursiva en su veta veroniana, las representaciones sociales en la jodeletiana, y los estudios de género desde el feminismo latinoamericano decolonial. Se aplicaron categorías analíticas como discursos sociales y contrato de lectura (Verón, 1987a; 1998; 2004), polifonía (Bajtín, 2011), representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986), patriarcado simbólico (Segato, 2010), pedagogías de la crueldad (Segato, 2018a), trabajo reproductivo (Federici, 2013) y estereotipos de género (Cremona, 2011). Entre otros hallazgos, Clarín.com construye discursos naturalistas y publicitarios sobre las técnicas procreativas para mujeres; deterministas y esquizofrénicos sobre las cosméticas que, a la vez, alaban y condenan los cuerpos; y políticos, feministas y académicos que avalan el derecho al cese del embarazo, y religiosos que lo rechazan. También reproduce mandatos como el reproductivo, el estético y el biomédico, y estereotipos como los de mujer-madre, cuidadoras primarias y taxonomías femeninas mercantilizadas. Mientras que las coberturas sobre tecnologías reproductivas son constantes en toda la muestra, las de medicina estética desaparecen a la mitad, en coincidencia con la expansión y mediatización de los reclamos del movimiento Ni Una Menos, misma época en que se detecta el crecimiento de las de aborto, hasta su cobertura casi exclusiva en 2018.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Discursos
Representaciones Sociales
Estereotipos
Cosificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142553
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f8b6cb6444cedb292bbfd0fdf4759ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142553 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019Monzón Battilana, Álvaro PatricioComunicación SocialDiscursosRepresentaciones SocialesEstereotiposCosificaciónEl trabajo analiza las construcciones discursivas y las representaciones sociales sobre la tecnología biomédica respecto de las mujeres en la década 2010-2019 en el portal Clarin.com, uno de los de mayor alcance en toda Hispanoamérica. Para el estudio se consultaron poco más de 3.600 ediciones digitales de Clarín.com del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, y el muestreo abarcó 1.009 piezas textuales sobre las tres técnicas preponderantes en todo el universo: las reproductivas, las cosméticas y las abortivas. A partir de un paradigma feminista cualitativo, el marco teórico-metodológico entrecruzó tres subdisciplinas de las ciencias sociales y humanísticas: la sociosemiótica discursiva en su veta veroniana, las representaciones sociales en la jodeletiana, y los estudios de género desde el feminismo latinoamericano decolonial. Se aplicaron categorías analíticas como discursos sociales y contrato de lectura (Verón, 1987a; 1998; 2004), polifonía (Bajtín, 2011), representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986), patriarcado simbólico (Segato, 2010), pedagogías de la crueldad (Segato, 2018a), trabajo reproductivo (Federici, 2013) y estereotipos de género (Cremona, 2011). Entre otros hallazgos, Clarín.com construye discursos naturalistas y publicitarios sobre las técnicas procreativas para mujeres; deterministas y esquizofrénicos sobre las cosméticas que, a la vez, alaban y condenan los cuerpos; y políticos, feministas y académicos que avalan el derecho al cese del embarazo, y religiosos que lo rechazan. También reproduce mandatos como el reproductivo, el estético y el biomédico, y estereotipos como los de mujer-madre, cuidadoras primarias y taxonomías femeninas mercantilizadas. Mientras que las coberturas sobre tecnologías reproductivas son constantes en toda la muestra, las de medicina estética desaparecen a la mitad, en coincidencia con la expansión y mediatización de los reclamos del movimiento Ni Una Menos, misma época en que se detecta el crecimiento de las de aborto, hasta su cobertura casi exclusiva en 2018.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMurolo, Norberto LeonardoCremona, María Florencia2022-09-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142553https://doi.org/10.35537/10915/142553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:33.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
title |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
spellingShingle |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 Monzón Battilana, Álvaro Patricio Comunicación Social Discursos Representaciones Sociales Estereotipos Cosificación |
title_short |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
title_full |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
title_fullStr |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
title_full_unstemmed |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
title_sort |
¿Cuerpos (i)legítimos?: un estudio sociosemiótico y de género de las construcciones discursivas y las representaciones sociales de Clarín.com sobre la tecnología biomédica para las mujeres en la década 2010-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monzón Battilana, Álvaro Patricio |
author |
Monzón Battilana, Álvaro Patricio |
author_facet |
Monzón Battilana, Álvaro Patricio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murolo, Norberto Leonardo Cremona, María Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Discursos Representaciones Sociales Estereotipos Cosificación |
topic |
Comunicación Social Discursos Representaciones Sociales Estereotipos Cosificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza las construcciones discursivas y las representaciones sociales sobre la tecnología biomédica respecto de las mujeres en la década 2010-2019 en el portal Clarin.com, uno de los de mayor alcance en toda Hispanoamérica. Para el estudio se consultaron poco más de 3.600 ediciones digitales de Clarín.com del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, y el muestreo abarcó 1.009 piezas textuales sobre las tres técnicas preponderantes en todo el universo: las reproductivas, las cosméticas y las abortivas. A partir de un paradigma feminista cualitativo, el marco teórico-metodológico entrecruzó tres subdisciplinas de las ciencias sociales y humanísticas: la sociosemiótica discursiva en su veta veroniana, las representaciones sociales en la jodeletiana, y los estudios de género desde el feminismo latinoamericano decolonial. Se aplicaron categorías analíticas como discursos sociales y contrato de lectura (Verón, 1987a; 1998; 2004), polifonía (Bajtín, 2011), representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986), patriarcado simbólico (Segato, 2010), pedagogías de la crueldad (Segato, 2018a), trabajo reproductivo (Federici, 2013) y estereotipos de género (Cremona, 2011). Entre otros hallazgos, Clarín.com construye discursos naturalistas y publicitarios sobre las técnicas procreativas para mujeres; deterministas y esquizofrénicos sobre las cosméticas que, a la vez, alaban y condenan los cuerpos; y políticos, feministas y académicos que avalan el derecho al cese del embarazo, y religiosos que lo rechazan. También reproduce mandatos como el reproductivo, el estético y el biomédico, y estereotipos como los de mujer-madre, cuidadoras primarias y taxonomías femeninas mercantilizadas. Mientras que las coberturas sobre tecnologías reproductivas son constantes en toda la muestra, las de medicina estética desaparecen a la mitad, en coincidencia con la expansión y mediatización de los reclamos del movimiento Ni Una Menos, misma época en que se detecta el crecimiento de las de aborto, hasta su cobertura casi exclusiva en 2018. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El trabajo analiza las construcciones discursivas y las representaciones sociales sobre la tecnología biomédica respecto de las mujeres en la década 2010-2019 en el portal Clarin.com, uno de los de mayor alcance en toda Hispanoamérica. Para el estudio se consultaron poco más de 3.600 ediciones digitales de Clarín.com del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019, y el muestreo abarcó 1.009 piezas textuales sobre las tres técnicas preponderantes en todo el universo: las reproductivas, las cosméticas y las abortivas. A partir de un paradigma feminista cualitativo, el marco teórico-metodológico entrecruzó tres subdisciplinas de las ciencias sociales y humanísticas: la sociosemiótica discursiva en su veta veroniana, las representaciones sociales en la jodeletiana, y los estudios de género desde el feminismo latinoamericano decolonial. Se aplicaron categorías analíticas como discursos sociales y contrato de lectura (Verón, 1987a; 1998; 2004), polifonía (Bajtín, 2011), representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986), patriarcado simbólico (Segato, 2010), pedagogías de la crueldad (Segato, 2018a), trabajo reproductivo (Federici, 2013) y estereotipos de género (Cremona, 2011). Entre otros hallazgos, Clarín.com construye discursos naturalistas y publicitarios sobre las técnicas procreativas para mujeres; deterministas y esquizofrénicos sobre las cosméticas que, a la vez, alaban y condenan los cuerpos; y políticos, feministas y académicos que avalan el derecho al cese del embarazo, y religiosos que lo rechazan. También reproduce mandatos como el reproductivo, el estético y el biomédico, y estereotipos como los de mujer-madre, cuidadoras primarias y taxonomías femeninas mercantilizadas. Mientras que las coberturas sobre tecnologías reproductivas son constantes en toda la muestra, las de medicina estética desaparecen a la mitad, en coincidencia con la expansión y mediatización de los reclamos del movimiento Ni Una Menos, misma época en que se detecta el crecimiento de las de aborto, hasta su cobertura casi exclusiva en 2018. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142553 https://doi.org/10.35537/10915/142553 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142553 https://doi.org/10.35537/10915/142553 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260588527353856 |
score |
13.13397 |