Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios
- Autores
- Corsiglia Mura, Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lozano, Juan Ignacio
- Descripción
- El presente escrito corresponde a mi Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales. En él, desarrollamos algunas preguntas acerca de las significaciones que se han venido construyendo en los últimos años, alrededor de las nociones de inclusión y ciudadanía en relación a las políticas sociales. En especial, lo hacemos explorando la identificación de sentidos que se actualizan, tensionan, enuncian y encarnan, en sujetos que son alcanzados por una de las políticas sociales de inclusión y extensión de derechos que -por diversos motivos- parecen ser de las más relevantes en muchas décadas; las políticas de Inclusión Previsional. Estas políticas, implementadas desde por lo menos el año 2005 en nuestro país, habilitaron el acceso a derechos a poblaciones tradicionalmente excluidas de la seguridad social, e instalaron el debate en las agendas públicas mediáticas, en las agendas estatales y en los debates cotidianos de millones de destinatarios de políticas. ¿Quiénes son los sujetos con derechos? ¿Y a cuáles derechos tienen derecho?. El tensionado universo de disputas en torno a estas preguntas, no hace sino abrir el debate acerca de la ciudadanía. ¿Quiénes son los sujetos adultos mayores con derecho a ser protegidos socialmente? Aquí, buscaremos respuestas a estos interrogantes, desde la óptica de los destinatarios. En un contexto en el cual, el Estado tuvo una capacidad de extensión de derechos que -podríamos decir- excedió hasta los marcos de las demandas socialmente movilizadas; esta investigación partirá del supuesto de que, a la par que se incluía masivamente, menor era la potencia en la generación, promoción y consolidación de nuevos sentidos de ciudadanía en los sujetos que ahora, pasaban a ser contabilizados en la órbita de los derechos.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
derechos
Política Social
ciudadanía
Seguridad Social
política previsional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60014
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f840d945152e4882d2e4893cd846c06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60014 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatariosCorsiglia Mura, LucíaTrabajo SocialderechosPolítica SocialciudadaníaSeguridad Socialpolítica previsionalEl presente escrito corresponde a mi Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales. En él, desarrollamos algunas preguntas acerca de las significaciones que se han venido construyendo en los últimos años, alrededor de las nociones de inclusión y ciudadanía en relación a las políticas sociales. En especial, lo hacemos explorando la identificación de sentidos que se actualizan, tensionan, enuncian y encarnan, en sujetos que son alcanzados por una de las políticas sociales de inclusión y extensión de derechos que -por diversos motivos- parecen ser de las más relevantes en muchas décadas; las políticas de Inclusión Previsional. Estas políticas, implementadas desde por lo menos el año 2005 en nuestro país, habilitaron el acceso a derechos a poblaciones tradicionalmente excluidas de la seguridad social, e instalaron el debate en las agendas públicas mediáticas, en las agendas estatales y en los debates cotidianos de millones de destinatarios de políticas. ¿Quiénes son los sujetos con derechos? ¿Y a cuáles derechos tienen derecho?. El tensionado universo de disputas en torno a estas preguntas, no hace sino abrir el debate acerca de la ciudadanía. ¿Quiénes son los sujetos adultos mayores con derecho a ser protegidos socialmente? Aquí, buscaremos respuestas a estos interrogantes, desde la óptica de los destinatarios. En un contexto en el cual, el Estado tuvo una capacidad de extensión de derechos que -podríamos decir- excedió hasta los marcos de las demandas socialmente movilizadas; esta investigación partirá del supuesto de que, a la par que se incluía masivamente, menor era la potencia en la generación, promoción y consolidación de nuevos sentidos de ciudadanía en los sujetos que ahora, pasaban a ser contabilizados en la órbita de los derechos.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialLozano, Juan Ignacio2016-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60014spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:10:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60014Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:10:28.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
title |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
spellingShingle |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios Corsiglia Mura, Lucía Trabajo Social derechos Política Social ciudadanía Seguridad Social política previsional |
title_short |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
title_full |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
title_fullStr |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
title_full_unstemmed |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
title_sort |
Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía : El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corsiglia Mura, Lucía |
author |
Corsiglia Mura, Lucía |
author_facet |
Corsiglia Mura, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lozano, Juan Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social derechos Política Social ciudadanía Seguridad Social política previsional |
topic |
Trabajo Social derechos Política Social ciudadanía Seguridad Social política previsional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito corresponde a mi Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales. En él, desarrollamos algunas preguntas acerca de las significaciones que se han venido construyendo en los últimos años, alrededor de las nociones de inclusión y ciudadanía en relación a las políticas sociales. En especial, lo hacemos explorando la identificación de sentidos que se actualizan, tensionan, enuncian y encarnan, en sujetos que son alcanzados por una de las políticas sociales de inclusión y extensión de derechos que -por diversos motivos- parecen ser de las más relevantes en muchas décadas; las políticas de Inclusión Previsional. Estas políticas, implementadas desde por lo menos el año 2005 en nuestro país, habilitaron el acceso a derechos a poblaciones tradicionalmente excluidas de la seguridad social, e instalaron el debate en las agendas públicas mediáticas, en las agendas estatales y en los debates cotidianos de millones de destinatarios de políticas. ¿Quiénes son los sujetos con derechos? ¿Y a cuáles derechos tienen derecho?. El tensionado universo de disputas en torno a estas preguntas, no hace sino abrir el debate acerca de la ciudadanía. ¿Quiénes son los sujetos adultos mayores con derecho a ser protegidos socialmente? Aquí, buscaremos respuestas a estos interrogantes, desde la óptica de los destinatarios. En un contexto en el cual, el Estado tuvo una capacidad de extensión de derechos que -podríamos decir- excedió hasta los marcos de las demandas socialmente movilizadas; esta investigación partirá del supuesto de que, a la par que se incluía masivamente, menor era la potencia en la generación, promoción y consolidación de nuevos sentidos de ciudadanía en los sujetos que ahora, pasaban a ser contabilizados en la órbita de los derechos. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
El presente escrito corresponde a mi Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales. En él, desarrollamos algunas preguntas acerca de las significaciones que se han venido construyendo en los últimos años, alrededor de las nociones de inclusión y ciudadanía en relación a las políticas sociales. En especial, lo hacemos explorando la identificación de sentidos que se actualizan, tensionan, enuncian y encarnan, en sujetos que son alcanzados por una de las políticas sociales de inclusión y extensión de derechos que -por diversos motivos- parecen ser de las más relevantes en muchas décadas; las políticas de Inclusión Previsional. Estas políticas, implementadas desde por lo menos el año 2005 en nuestro país, habilitaron el acceso a derechos a poblaciones tradicionalmente excluidas de la seguridad social, e instalaron el debate en las agendas públicas mediáticas, en las agendas estatales y en los debates cotidianos de millones de destinatarios de políticas. ¿Quiénes son los sujetos con derechos? ¿Y a cuáles derechos tienen derecho?. El tensionado universo de disputas en torno a estas preguntas, no hace sino abrir el debate acerca de la ciudadanía. ¿Quiénes son los sujetos adultos mayores con derecho a ser protegidos socialmente? Aquí, buscaremos respuestas a estos interrogantes, desde la óptica de los destinatarios. En un contexto en el cual, el Estado tuvo una capacidad de extensión de derechos que -podríamos decir- excedió hasta los marcos de las demandas socialmente movilizadas; esta investigación partirá del supuesto de que, a la par que se incluía masivamente, menor era la potencia en la generación, promoción y consolidación de nuevos sentidos de ciudadanía en los sujetos que ahora, pasaban a ser contabilizados en la órbita de los derechos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60014 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904009394880512 |
score |
12.993085 |