Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez
- Autores
- Valdez, Rocío; Corsiglia Mura, Lucía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el advenimiento del nuevo siglo y el desaceleramiento de la crisis política que venía arremetiendo al cono sur latinoamericano, una oleada de gobiernos que en general se auto-proclamarían como enfrentados al canon neoliberal, se fueron instaurando en la región. Complementario a este proceso re-emergió en las arenas políticas y en el campo académico, la discusión respecto al Estado. Sus injerencias, roles y competencias, volverían al primer plano de los debates en tanto el Estado se re-posicionaría como un ordenador social jerarquizado. Esto impactaría claramente en el campo de las políticas públicas pensadas como "Estado en acción". Particularizando la mirada en las políticas sociales, encontramos que se abriría un abanico de intervenciones, muchas de ellas coincidentes con los modelos arquetípicos anteriores aunque mucho más extendidas en masividad y otras, con una nueva impronta basada en la restitución del discurso de derechos. Entre estas últimas, destacan en la bibliografía específica el lugar de la Asignación Universal por Hijo y el de la Reforma Previsional como operadoras de una importante discontinuidad con las políticas sociales neoliberales. De estas políticas articuladas por una re-conceptualización de derechos, nos interesa aquí detenernos especialmente en las actuales políticas previsionales, como punto desde el cual poner en diálogo algunas de las aristas de las actuales transformaciones de la intervención estatal. En particular, proponemos pararnos en la intersección entre la política y sus sujetos perceptores, en las distancias y cercanías entre las discursividades de los diseños y la interpretación de los sujetos alcanzados por éstas. A partir de un abordaje exploratorio, buscaremos reconstruir las relaciones de continuidad y ruptura entre estas transformaciones de las políticas sociales y las representaciones de derechos y ciudadanía que construyen y movilizan los sujetos alcanzados por los programas de inclusión previsional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Crisis política
Políticas previsionales
Derechos civiles
Ciudadanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181170
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26ffe4315b2cc2914f41978353a5344c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181170 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejezValdez, RocíoCorsiglia Mura, LucíaSociologíaCrisis políticaPolíticas previsionalesDerechos civilesCiudadaníaCon el advenimiento del nuevo siglo y el desaceleramiento de la crisis política que venía arremetiendo al cono sur latinoamericano, una oleada de gobiernos que en general se auto-proclamarían como enfrentados al canon neoliberal, se fueron instaurando en la región. Complementario a este proceso re-emergió en las arenas políticas y en el campo académico, la discusión respecto al Estado. Sus injerencias, roles y competencias, volverían al primer plano de los debates en tanto el Estado se re-posicionaría como un ordenador social jerarquizado. Esto impactaría claramente en el campo de las políticas públicas pensadas como "Estado en acción". Particularizando la mirada en las políticas sociales, encontramos que se abriría un abanico de intervenciones, muchas de ellas coincidentes con los modelos arquetípicos anteriores aunque mucho más extendidas en masividad y otras, con una nueva impronta basada en la restitución del discurso de derechos. Entre estas últimas, destacan en la bibliografía específica el lugar de la Asignación Universal por Hijo y el de la Reforma Previsional como operadoras de una importante discontinuidad con las políticas sociales neoliberales. De estas políticas articuladas por una re-conceptualización de derechos, nos interesa aquí detenernos especialmente en las actuales políticas previsionales, como punto desde el cual poner en diálogo algunas de las aristas de las actuales transformaciones de la intervención estatal. En particular, proponemos pararnos en la intersección entre la política y sus sujetos perceptores, en las distancias y cercanías entre las discursividades de los diseños y la interpretación de los sujetos alcanzados por éstas. A partir de un abordaje exploratorio, buscaremos reconstruir las relaciones de continuidad y ruptura entre estas transformaciones de las políticas sociales y las representaciones de derechos y ciudadanía que construyen y movilizan los sujetos alcanzados por los programas de inclusión previsional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181170spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5568info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181170Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:12.427SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
title |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
spellingShingle |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez Valdez, Rocío Sociología Crisis política Políticas previsionales Derechos civiles Ciudadanía |
title_short |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
title_full |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
title_fullStr |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
title_full_unstemmed |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
title_sort |
Inclusión Previsional en la Argentina reciente y algunas preguntas acerca de la construcción de representaciones sobre ciudadanía y derechos en la vejez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdez, Rocío Corsiglia Mura, Lucía |
author |
Valdez, Rocío |
author_facet |
Valdez, Rocío Corsiglia Mura, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Corsiglia Mura, Lucía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Crisis política Políticas previsionales Derechos civiles Ciudadanía |
topic |
Sociología Crisis política Políticas previsionales Derechos civiles Ciudadanía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el advenimiento del nuevo siglo y el desaceleramiento de la crisis política que venía arremetiendo al cono sur latinoamericano, una oleada de gobiernos que en general se auto-proclamarían como enfrentados al canon neoliberal, se fueron instaurando en la región. Complementario a este proceso re-emergió en las arenas políticas y en el campo académico, la discusión respecto al Estado. Sus injerencias, roles y competencias, volverían al primer plano de los debates en tanto el Estado se re-posicionaría como un ordenador social jerarquizado. Esto impactaría claramente en el campo de las políticas públicas pensadas como "Estado en acción". Particularizando la mirada en las políticas sociales, encontramos que se abriría un abanico de intervenciones, muchas de ellas coincidentes con los modelos arquetípicos anteriores aunque mucho más extendidas en masividad y otras, con una nueva impronta basada en la restitución del discurso de derechos. Entre estas últimas, destacan en la bibliografía específica el lugar de la Asignación Universal por Hijo y el de la Reforma Previsional como operadoras de una importante discontinuidad con las políticas sociales neoliberales. De estas políticas articuladas por una re-conceptualización de derechos, nos interesa aquí detenernos especialmente en las actuales políticas previsionales, como punto desde el cual poner en diálogo algunas de las aristas de las actuales transformaciones de la intervención estatal. En particular, proponemos pararnos en la intersección entre la política y sus sujetos perceptores, en las distancias y cercanías entre las discursividades de los diseños y la interpretación de los sujetos alcanzados por éstas. A partir de un abordaje exploratorio, buscaremos reconstruir las relaciones de continuidad y ruptura entre estas transformaciones de las políticas sociales y las representaciones de derechos y ciudadanía que construyen y movilizan los sujetos alcanzados por los programas de inclusión previsional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Con el advenimiento del nuevo siglo y el desaceleramiento de la crisis política que venía arremetiendo al cono sur latinoamericano, una oleada de gobiernos que en general se auto-proclamarían como enfrentados al canon neoliberal, se fueron instaurando en la región. Complementario a este proceso re-emergió en las arenas políticas y en el campo académico, la discusión respecto al Estado. Sus injerencias, roles y competencias, volverían al primer plano de los debates en tanto el Estado se re-posicionaría como un ordenador social jerarquizado. Esto impactaría claramente en el campo de las políticas públicas pensadas como "Estado en acción". Particularizando la mirada en las políticas sociales, encontramos que se abriría un abanico de intervenciones, muchas de ellas coincidentes con los modelos arquetípicos anteriores aunque mucho más extendidas en masividad y otras, con una nueva impronta basada en la restitución del discurso de derechos. Entre estas últimas, destacan en la bibliografía específica el lugar de la Asignación Universal por Hijo y el de la Reforma Previsional como operadoras de una importante discontinuidad con las políticas sociales neoliberales. De estas políticas articuladas por una re-conceptualización de derechos, nos interesa aquí detenernos especialmente en las actuales políticas previsionales, como punto desde el cual poner en diálogo algunas de las aristas de las actuales transformaciones de la intervención estatal. En particular, proponemos pararnos en la intersección entre la política y sus sujetos perceptores, en las distancias y cercanías entre las discursividades de los diseños y la interpretación de los sujetos alcanzados por éstas. A partir de un abordaje exploratorio, buscaremos reconstruir las relaciones de continuidad y ruptura entre estas transformaciones de las políticas sociales y las representaciones de derechos y ciudadanía que construyen y movilizan los sujetos alcanzados por los programas de inclusión previsional. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181170 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181170 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5568 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064422673448960 |
score |
13.22299 |