Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut
- Autores
- Crova, Diego Sebastián; Perdomo, Ornella Sofía
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tellechea, María Ofelia
- Descripción
- El presente trabajo desarrolla como tema la radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí en los pueblos del interior patagónico. Para abordarlo tomaremos como caso el espacio radial emitido por LU20 Radio Chubut, conocido como “El Mensajero al Poblador Rural” (MPR). El mismo se emite 6 veces diarias (a excepción de los domingos que se reduce a 4), y es un espacio destinado a comunicar, principalmente, a los pobladores rurales, para quienes la radio es el único medio por el cual pueden recibir noticias de sus familiares, amigos o empleadores. En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por las nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente contrapuestos. Desde hace más de 40 años, bajo el slogan “Donde nadie llega y hace falta estar”, se transmite el MPR. Este espacio radial está destinado a satisfacer la comunicación interpersonal, de forma mediada, allí donde no llega la señal de celular, ni tampoco internet. De esta forma se convierte en el más importante (y en muchos casos el único) nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí. Las grandes distancias que separan a los pueblos y ciudades chubutenses, le otorgan al MPR un papel indispensable en la vida de estas aldeas olvidadas, incluso, por los abarcativos medios de comunicación. Este “correo radial” es de gran importancia en la vida de los pobladores, quienes lo incorporan a su rutina de cada día, convirtiéndolo en su compañero inseparable, a la espera de un recado que los tenga como destinatarios.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación
Periodismo
Medios de comunicación
Radio
Representaciones sociales
Globalización
Población rural
Patagonia argentina
Comunicación
Argentina
Mensajero al Poblador Rural
Representaciones sociales
Correo radial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142045
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_4f525cebc0c4ddb511df601969eb6abe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142045 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de ChubutCrova, Diego SebastiánPerdomo, Ornella SofíaComunicación SocialComunicaciónPeriodismoMedios de comunicaciónRadioRepresentaciones socialesGlobalizaciónPoblación ruralPatagonia argentinaComunicaciónArgentinaMensajero al Poblador RuralRepresentaciones socialesCorreo radialEl presente trabajo desarrolla como tema la radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí en los pueblos del interior patagónico. Para abordarlo tomaremos como caso el espacio radial emitido por LU20 Radio Chubut, conocido como “El Mensajero al Poblador Rural” (MPR). El mismo se emite 6 veces diarias (a excepción de los domingos que se reduce a 4), y es un espacio destinado a comunicar, principalmente, a los pobladores rurales, para quienes la radio es el único medio por el cual pueden recibir noticias de sus familiares, amigos o empleadores. En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por las nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente contrapuestos. Desde hace más de 40 años, bajo el slogan “Donde nadie llega y hace falta estar”, se transmite el MPR. Este espacio radial está destinado a satisfacer la comunicación interpersonal, de forma mediada, allí donde no llega la señal de celular, ni tampoco internet. De esta forma se convierte en el más importante (y en muchos casos el único) nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí. Las grandes distancias que separan a los pueblos y ciudades chubutenses, le otorgan al MPR un papel indispensable en la vida de estas aldeas olvidadas, incluso, por los abarcativos medios de comunicación. Este “correo radial” es de gran importancia en la vida de los pobladores, quienes lo incorporan a su rutina de cada día, convirtiéndolo en su compañero inseparable, a la espera de un recado que los tenga como destinatarios.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialTellechea, María Ofelia2011-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142045spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:55.317SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| title |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| spellingShingle |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut Crova, Diego Sebastián Comunicación Social Comunicación Periodismo Medios de comunicación Radio Representaciones sociales Globalización Población rural Patagonia argentina Comunicación Argentina Mensajero al Poblador Rural Representaciones sociales Correo radial |
| title_short |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| title_full |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| title_fullStr |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| title_full_unstemmed |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| title_sort |
Donde nadie llega y hace falta estar : Análisis del Mensajero al poblador rural de Chubut |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Crova, Diego Sebastián Perdomo, Ornella Sofía |
| author |
Crova, Diego Sebastián |
| author_facet |
Crova, Diego Sebastián Perdomo, Ornella Sofía |
| author_role |
author |
| author2 |
Perdomo, Ornella Sofía |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tellechea, María Ofelia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación Periodismo Medios de comunicación Radio Representaciones sociales Globalización Población rural Patagonia argentina Comunicación Argentina Mensajero al Poblador Rural Representaciones sociales Correo radial |
| topic |
Comunicación Social Comunicación Periodismo Medios de comunicación Radio Representaciones sociales Globalización Población rural Patagonia argentina Comunicación Argentina Mensajero al Poblador Rural Representaciones sociales Correo radial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo desarrolla como tema la radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí en los pueblos del interior patagónico. Para abordarlo tomaremos como caso el espacio radial emitido por LU20 Radio Chubut, conocido como “El Mensajero al Poblador Rural” (MPR). El mismo se emite 6 veces diarias (a excepción de los domingos que se reduce a 4), y es un espacio destinado a comunicar, principalmente, a los pobladores rurales, para quienes la radio es el único medio por el cual pueden recibir noticias de sus familiares, amigos o empleadores. En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por las nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente contrapuestos. Desde hace más de 40 años, bajo el slogan “Donde nadie llega y hace falta estar”, se transmite el MPR. Este espacio radial está destinado a satisfacer la comunicación interpersonal, de forma mediada, allí donde no llega la señal de celular, ni tampoco internet. De esta forma se convierte en el más importante (y en muchos casos el único) nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí. Las grandes distancias que separan a los pueblos y ciudades chubutenses, le otorgan al MPR un papel indispensable en la vida de estas aldeas olvidadas, incluso, por los abarcativos medios de comunicación. Este “correo radial” es de gran importancia en la vida de los pobladores, quienes lo incorporan a su rutina de cada día, convirtiéndolo en su compañero inseparable, a la espera de un recado que los tenga como destinatarios. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El presente trabajo desarrolla como tema la radio como nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí en los pueblos del interior patagónico. Para abordarlo tomaremos como caso el espacio radial emitido por LU20 Radio Chubut, conocido como “El Mensajero al Poblador Rural” (MPR). El mismo se emite 6 veces diarias (a excepción de los domingos que se reduce a 4), y es un espacio destinado a comunicar, principalmente, a los pobladores rurales, para quienes la radio es el único medio por el cual pueden recibir noticias de sus familiares, amigos o empleadores. En la actualidad que compartimos, donde todo se haya cubierto por las nuevas tecnologías y medios de comunicación, que crecen día a día de modo increíble, retomar las raíces de la comunicación rural es de gran importancia. Para comparar, para re-pensar y re-valorar lo que tenemos, y las formas de vivir que existen y que coexisten dentro de la sociedad. Para tomar conocimiento de cómo los medios y las tecnologías influyen en nuestro estilo de vida, y de cómo, en espacios geográficos de una misma república, se configuran modelos totalmente contrapuestos. Desde hace más de 40 años, bajo el slogan “Donde nadie llega y hace falta estar”, se transmite el MPR. Este espacio radial está destinado a satisfacer la comunicación interpersonal, de forma mediada, allí donde no llega la señal de celular, ni tampoco internet. De esta forma se convierte en el más importante (y en muchos casos el único) nexo comunicativo de los habitantes rurales con las ciudades y entre sí. Las grandes distancias que separan a los pueblos y ciudades chubutenses, le otorgan al MPR un papel indispensable en la vida de estas aldeas olvidadas, incluso, por los abarcativos medios de comunicación. Este “correo radial” es de gran importancia en la vida de los pobladores, quienes lo incorporan a su rutina de cada día, convirtiéndolo en su compañero inseparable, a la espera de un recado que los tenga como destinatarios. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142045 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142045 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064324354768896 |
| score |
13.22299 |