Incidencia distributiva de la AUH

Autores
Bracco, Jessica; Falcone, Guillermo; Galeano, Luciana María; Gasparini, Leonardo Carlos
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) constituye un pilar central del sistema de protección social a la niñez en la Argentina. Esta política establece que cada familia sin trabajadores registrados tiene derecho a recibir una transferencia monetaria mensual por niño menor de 18 años. La AUH contribuye a balancear el sistema de protección social, que tradicionalmente solo cubría a los trabajadores formales. La AUH tiene dos objetivos centrales: por un lado, busca disminuir los niveles de pobreza y desigualdad actuales, mediante transferencias de dinero focalizadas en hogares vulnerables con hijos y, en segundo lugar, pretende contribuir a disminuir la transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la acumulación de capital humano, favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. Este trabajo aporta elementos para evaluar el primero de esos dos objetivos. En particular, se estima el grado de focalización de la Asignación Universal por Hijo y la incidencia directa de ese programa sobre los niveles de pobreza y desigualdad de ingreso. El impacto estimado es el directo, en cuanto se ignoran los potenciales efectos indirectos que surgirían de cambios en el comportamiento de los distintos actores (trabajadores, familias, empresas, el propio Estado) ante la presencia de la nueva política. El impacto directo es el único estimable con pocos supuestos metodológicos, probablemente el principal en términos de tamaño y el que determina la dirección o signo del efecto. Este trabajo reconoce varios antecedentes. Su aporte es extender las estimaciones del grado de focalización e incidencia distributiva de la AUH en dos direcciones. En primer lugar, se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2016 y las nuevas líneas de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que permite contar con estimaciones actualizadas por primera vez en muchos años. Adicionalmente, se realizan ejercicios de robustez con todas las encuestas disponibles en la Argentina, más allá de la EPH: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) y Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS, por sus siglas en inglés) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El resto del trabajo está organizado de la siguiente forma. En la sección 2 se presentan las distintas fuentes de información utilizadas en el estudio y se discute brevemente la metodología. La sección 3 está asignada a los resultados de focalización de la AUH, mientras que la sección 4 se destina a presentar y discutir los resultados de incidencia sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos. Se concluye en la sección 5 con algunos comentarios finales.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
Materia
Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Niveles de pobreza
Desigualdad de ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131661

id SEDICI_4f36f3424453d82e7ec820449beadfff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131661
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Incidencia distributiva de la AUHBracco, JessicaFalcone, GuillermoGaleano, Luciana MaríaGasparini, Leonardo CarlosCiencias EconómicasAsignación Universal por HijoNiveles de pobrezaDesigualdad de ingresoLa Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) constituye un pilar central del sistema de protección social a la niñez en la Argentina. Esta política establece que cada familia sin trabajadores registrados tiene derecho a recibir una transferencia monetaria mensual por niño menor de 18 años. La AUH contribuye a balancear el sistema de protección social, que tradicionalmente solo cubría a los trabajadores formales. La AUH tiene dos objetivos centrales: por un lado, busca disminuir los niveles de pobreza y desigualdad actuales, mediante transferencias de dinero focalizadas en hogares vulnerables con hijos y, en segundo lugar, pretende contribuir a disminuir la transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la acumulación de capital humano, favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. Este trabajo aporta elementos para evaluar el primero de esos dos objetivos. En particular, se estima el grado de focalización de la Asignación Universal por Hijo y la incidencia directa de ese programa sobre los niveles de pobreza y desigualdad de ingreso. El impacto estimado es el directo, en cuanto se ignoran los potenciales efectos indirectos que surgirían de cambios en el comportamiento de los distintos actores (trabajadores, familias, empresas, el propio Estado) ante la presencia de la nueva política. El impacto directo es el único estimable con pocos supuestos metodológicos, probablemente el principal en términos de tamaño y el que determina la dirección o signo del efecto. Este trabajo reconoce varios antecedentes. Su aporte es extender las estimaciones del grado de focalización e incidencia distributiva de la AUH en dos direcciones. En primer lugar, se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2016 y las nuevas líneas de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que permite contar con estimaciones actualizadas por primera vez en muchos años. Adicionalmente, se realizan ejercicios de robustez con todas las encuestas disponibles en la Argentina, más allá de la EPH: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) y Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS, por sus siglas en inglés) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El resto del trabajo está organizado de la siguiente forma. En la sección 2 se presentan las distintas fuentes de información utilizadas en el estudio y se discute brevemente la metodología. La sección 3 está asignada a los resultados de focalización de la AUH, mientras que la sección 4 se destina a presentar y discutir los resultados de incidencia sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos. Se concluye en la sección 5 con algunos comentarios finales.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y SocialesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf243-271http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131661spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-92-806-4915-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131659info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:07.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia distributiva de la AUH
title Incidencia distributiva de la AUH
spellingShingle Incidencia distributiva de la AUH
Bracco, Jessica
Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Niveles de pobreza
Desigualdad de ingreso
title_short Incidencia distributiva de la AUH
title_full Incidencia distributiva de la AUH
title_fullStr Incidencia distributiva de la AUH
title_full_unstemmed Incidencia distributiva de la AUH
title_sort Incidencia distributiva de la AUH
dc.creator.none.fl_str_mv Bracco, Jessica
Falcone, Guillermo
Galeano, Luciana María
Gasparini, Leonardo Carlos
author Bracco, Jessica
author_facet Bracco, Jessica
Falcone, Guillermo
Galeano, Luciana María
Gasparini, Leonardo Carlos
author_role author
author2 Falcone, Guillermo
Galeano, Luciana María
Gasparini, Leonardo Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Niveles de pobreza
Desigualdad de ingreso
topic Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Niveles de pobreza
Desigualdad de ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) constituye un pilar central del sistema de protección social a la niñez en la Argentina. Esta política establece que cada familia sin trabajadores registrados tiene derecho a recibir una transferencia monetaria mensual por niño menor de 18 años. La AUH contribuye a balancear el sistema de protección social, que tradicionalmente solo cubría a los trabajadores formales. La AUH tiene dos objetivos centrales: por un lado, busca disminuir los niveles de pobreza y desigualdad actuales, mediante transferencias de dinero focalizadas en hogares vulnerables con hijos y, en segundo lugar, pretende contribuir a disminuir la transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la acumulación de capital humano, favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. Este trabajo aporta elementos para evaluar el primero de esos dos objetivos. En particular, se estima el grado de focalización de la Asignación Universal por Hijo y la incidencia directa de ese programa sobre los niveles de pobreza y desigualdad de ingreso. El impacto estimado es el directo, en cuanto se ignoran los potenciales efectos indirectos que surgirían de cambios en el comportamiento de los distintos actores (trabajadores, familias, empresas, el propio Estado) ante la presencia de la nueva política. El impacto directo es el único estimable con pocos supuestos metodológicos, probablemente el principal en términos de tamaño y el que determina la dirección o signo del efecto. Este trabajo reconoce varios antecedentes. Su aporte es extender las estimaciones del grado de focalización e incidencia distributiva de la AUH en dos direcciones. En primer lugar, se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2016 y las nuevas líneas de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que permite contar con estimaciones actualizadas por primera vez en muchos años. Adicionalmente, se realizan ejercicios de robustez con todas las encuestas disponibles en la Argentina, más allá de la EPH: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) y Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS, por sus siglas en inglés) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El resto del trabajo está organizado de la siguiente forma. En la sección 2 se presentan las distintas fuentes de información utilizadas en el estudio y se discute brevemente la metodología. La sección 3 está asignada a los resultados de focalización de la AUH, mientras que la sección 4 se destina a presentar y discutir los resultados de incidencia sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos. Se concluye en la sección 5 con algunos comentarios finales.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
description La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) constituye un pilar central del sistema de protección social a la niñez en la Argentina. Esta política establece que cada familia sin trabajadores registrados tiene derecho a recibir una transferencia monetaria mensual por niño menor de 18 años. La AUH contribuye a balancear el sistema de protección social, que tradicionalmente solo cubría a los trabajadores formales. La AUH tiene dos objetivos centrales: por un lado, busca disminuir los niveles de pobreza y desigualdad actuales, mediante transferencias de dinero focalizadas en hogares vulnerables con hijos y, en segundo lugar, pretende contribuir a disminuir la transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la acumulación de capital humano, favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. Este trabajo aporta elementos para evaluar el primero de esos dos objetivos. En particular, se estima el grado de focalización de la Asignación Universal por Hijo y la incidencia directa de ese programa sobre los niveles de pobreza y desigualdad de ingreso. El impacto estimado es el directo, en cuanto se ignoran los potenciales efectos indirectos que surgirían de cambios en el comportamiento de los distintos actores (trabajadores, familias, empresas, el propio Estado) ante la presencia de la nueva política. El impacto directo es el único estimable con pocos supuestos metodológicos, probablemente el principal en términos de tamaño y el que determina la dirección o signo del efecto. Este trabajo reconoce varios antecedentes. Su aporte es extender las estimaciones del grado de focalización e incidencia distributiva de la AUH en dos direcciones. En primer lugar, se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2016 y las nuevas líneas de pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que permite contar con estimaciones actualizadas por primera vez en muchos años. Adicionalmente, se realizan ejercicios de robustez con todas las encuestas disponibles en la Argentina, más allá de la EPH: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) y Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS, por sus siglas en inglés) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El resto del trabajo está organizado de la siguiente forma. En la sección 2 se presentan las distintas fuentes de información utilizadas en el estudio y se discute brevemente la metodología. La sección 3 está asignada a los resultados de focalización de la AUH, mientras que la sección 4 se destina a presentar y discutir los resultados de incidencia sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos. Se concluye en la sección 5 con algunos comentarios finales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131661
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-92-806-4915-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131659
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
243-271
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210775277568
score 13.070432