El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares

Autores
García Domench, Carolina; Gasparini, Leonardo Carlos
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los programas de transferencias de ingreso condicionadas (PTI) otorgan dinero a familias vulnerables a cambio de ciertas corresponsabilidades, típicamente en educación, salud y nutrición. De este modo, estos programas buscan dos propósitos: por un lado, disminuir los niveles de pobreza actuales a través de las transferencias monetarias y, por el otro, frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la acumulación de capital humano favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. México implementó en 1997 el primer PTI. A partir de entonces, este tipo de programas comenzó a volverse popular en los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Hoy, casi todos los países latinoamericanos implementan programas de este tipo. Hacia finales de 2009 en la Argentina se creó la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), un programa de transferencias de ingresos a niños y adolescentes de grupos familiares que se encuentran desocupados o se desempeñan en la economía informal. Por su cobertura, presupuesto y monto de las transferencias, la AUH es el programa de protección social a la niñez más relevante del país y uno de los más importantes de la región. La principal fuente de información para monitorear el impacto distributivo de los programas sociales son las encuestas de hogares. El objetivo de este informe es analizar la manera en la que son captados los programas de transferencias condicionadas de ingreso en las encuestas de hogares de los países de América Latina y, en función de ello, realizar sugerencias sobre la mejor forma que podría seguirse en la Argentina (dado su sistema de encuestas) para monitorear la cobertura e incidencia distributiva de la AUH. El resto del informe se estructura de la siguiente manera: en la próxima sección se realiza una revisión de las encuestas de hogares existentes en los países de América Latina y se describen las preguntas sobre PTI contenidas en sus cuestionarios. En la sección 3 se analiza el sistema de encuestas de la Argentina y, en función de lo observado en los países de la región, se realizan algunas sugerencias sobre la manera de incorporar preguntas sobre la AUH, con el propósito de monitorear la cobertura e incidencia distributiva de este programa. En la última sección se exponen las principales conclusiones.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
Materia
Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Encuestas de hogares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131663

id SEDICI_4befafe87ee231c60f3768a0fb946b9c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131663
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El monitoreo de la AUH con encuestas de hogaresGarcía Domench, CarolinaGasparini, Leonardo CarlosCiencias EconómicasAsignación Universal por HijoEncuestas de hogaresLos programas de transferencias de ingreso condicionadas (PTI) otorgan dinero a familias vulnerables a cambio de ciertas corresponsabilidades, típicamente en educación, salud y nutrición. De este modo, estos programas buscan dos propósitos: por un lado, disminuir los niveles de pobreza actuales a través de las transferencias monetarias y, por el otro, frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la acumulación de capital humano favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. México implementó en 1997 el primer PTI. A partir de entonces, este tipo de programas comenzó a volverse popular en los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Hoy, casi todos los países latinoamericanos implementan programas de este tipo. Hacia finales de 2009 en la Argentina se creó la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), un programa de transferencias de ingresos a niños y adolescentes de grupos familiares que se encuentran desocupados o se desempeñan en la economía informal. Por su cobertura, presupuesto y monto de las transferencias, la AUH es el programa de protección social a la niñez más relevante del país y uno de los más importantes de la región. La principal fuente de información para monitorear el impacto distributivo de los programas sociales son las encuestas de hogares. El objetivo de este informe es analizar la manera en la que son captados los programas de transferencias condicionadas de ingreso en las encuestas de hogares de los países de América Latina y, en función de ello, realizar sugerencias sobre la mejor forma que podría seguirse en la Argentina (dado su sistema de encuestas) para monitorear la cobertura e incidencia distributiva de la AUH. El resto del informe se estructura de la siguiente manera: en la próxima sección se realiza una revisión de las encuestas de hogares existentes en los países de América Latina y se describen las preguntas sobre PTI contenidas en sus cuestionarios. En la sección 3 se analiza el sistema de encuestas de la Argentina y, en función de lo observado en los países de la región, se realizan algunas sugerencias sobre la manera de incorporar preguntas sobre la AUH, con el propósito de monitorear la cobertura e incidencia distributiva de este programa. En la última sección se exponen las principales conclusiones.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y SocialesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf375-402http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131663spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-92-806-4915-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131663Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:07.595SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
title El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
spellingShingle El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
García Domench, Carolina
Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Encuestas de hogares
title_short El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
title_full El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
title_fullStr El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
title_full_unstemmed El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
title_sort El monitoreo de la AUH con encuestas de hogares
dc.creator.none.fl_str_mv García Domench, Carolina
Gasparini, Leonardo Carlos
author García Domench, Carolina
author_facet García Domench, Carolina
Gasparini, Leonardo Carlos
author_role author
author2 Gasparini, Leonardo Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Encuestas de hogares
topic Ciencias Económicas
Asignación Universal por Hijo
Encuestas de hogares
dc.description.none.fl_txt_mv Los programas de transferencias de ingreso condicionadas (PTI) otorgan dinero a familias vulnerables a cambio de ciertas corresponsabilidades, típicamente en educación, salud y nutrición. De este modo, estos programas buscan dos propósitos: por un lado, disminuir los niveles de pobreza actuales a través de las transferencias monetarias y, por el otro, frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la acumulación de capital humano favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. México implementó en 1997 el primer PTI. A partir de entonces, este tipo de programas comenzó a volverse popular en los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Hoy, casi todos los países latinoamericanos implementan programas de este tipo. Hacia finales de 2009 en la Argentina se creó la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), un programa de transferencias de ingresos a niños y adolescentes de grupos familiares que se encuentran desocupados o se desempeñan en la economía informal. Por su cobertura, presupuesto y monto de las transferencias, la AUH es el programa de protección social a la niñez más relevante del país y uno de los más importantes de la región. La principal fuente de información para monitorear el impacto distributivo de los programas sociales son las encuestas de hogares. El objetivo de este informe es analizar la manera en la que son captados los programas de transferencias condicionadas de ingreso en las encuestas de hogares de los países de América Latina y, en función de ello, realizar sugerencias sobre la mejor forma que podría seguirse en la Argentina (dado su sistema de encuestas) para monitorear la cobertura e incidencia distributiva de la AUH. El resto del informe se estructura de la siguiente manera: en la próxima sección se realiza una revisión de las encuestas de hogares existentes en los países de América Latina y se describen las preguntas sobre PTI contenidas en sus cuestionarios. En la sección 3 se analiza el sistema de encuestas de la Argentina y, en función de lo observado en los países de la región, se realizan algunas sugerencias sobre la manera de incorporar preguntas sobre la AUH, con el propósito de monitorear la cobertura e incidencia distributiva de este programa. En la última sección se exponen las principales conclusiones.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
description Los programas de transferencias de ingreso condicionadas (PTI) otorgan dinero a familias vulnerables a cambio de ciertas corresponsabilidades, típicamente en educación, salud y nutrición. De este modo, estos programas buscan dos propósitos: por un lado, disminuir los niveles de pobreza actuales a través de las transferencias monetarias y, por el otro, frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la acumulación de capital humano favorecida por el cumplimiento de las corresponsabilidades. México implementó en 1997 el primer PTI. A partir de entonces, este tipo de programas comenzó a volverse popular en los países en desarrollo, especialmente en América Latina. Hoy, casi todos los países latinoamericanos implementan programas de este tipo. Hacia finales de 2009 en la Argentina se creó la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), un programa de transferencias de ingresos a niños y adolescentes de grupos familiares que se encuentran desocupados o se desempeñan en la economía informal. Por su cobertura, presupuesto y monto de las transferencias, la AUH es el programa de protección social a la niñez más relevante del país y uno de los más importantes de la región. La principal fuente de información para monitorear el impacto distributivo de los programas sociales son las encuestas de hogares. El objetivo de este informe es analizar la manera en la que son captados los programas de transferencias condicionadas de ingreso en las encuestas de hogares de los países de América Latina y, en función de ello, realizar sugerencias sobre la mejor forma que podría seguirse en la Argentina (dado su sistema de encuestas) para monitorear la cobertura e incidencia distributiva de la AUH. El resto del informe se estructura de la siguiente manera: en la próxima sección se realiza una revisión de las encuestas de hogares existentes en los países de América Latina y se describen las preguntas sobre PTI contenidas en sus cuestionarios. En la sección 3 se analiza el sistema de encuestas de la Argentina y, en función de lo observado en los países de la región, se realizan algunas sugerencias sobre la manera de incorporar preguntas sobre la AUH, con el propósito de monitorear la cobertura e incidencia distributiva de este programa. En la última sección se exponen las principales conclusiones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131663
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131663
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-92-806-4915-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
375-402
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210785763328
score 13.070432