El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010

Autores
Alvarez Agis, Emmanuel Antonio; Panigo, Demian Tupac; Cañete, Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo (que formaliza la investigación desarrollada entre 2009 y 2010 por los autores) tuvo por objetivo desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementado a partir de noviembre de 2009 en la Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentarían una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) con la AUH, los indicadores de indigencia se reducirían entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduciría más del 30%, colocando a la Argentina como el país más igualitario de América latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana); 4) por primera vez en décadas, la AUH habría logrado que los grupos poblacionales históricamente másvulnerables (niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) la AUH también habría reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC, 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales deben complementarse con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como Argentina Trabaja.
Fil: Alvarez Agis, Emmanuel Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Cañete, Carlos.
Materia
INGRESO UNIVERSAL
POBREZA
DESIGUALDAD
VULNERABILIDAD RELATIVA
ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
INDIGENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17814

id CONICETDig_f676a96dc91020c0ec67158a62b2465d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010Alvarez Agis, Emmanuel AntonioPanigo, Demian TupacCañete, CarlosINGRESO UNIVERSALPOBREZADESIGUALDADVULNERABILIDAD RELATIVAASIGNACION UNIVERSAL POR HIJOINDIGENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo (que formaliza la investigación desarrollada entre 2009 y 2010 por los autores) tuvo por objetivo desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementado a partir de noviembre de 2009 en la Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentarían una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) con la AUH, los indicadores de indigencia se reducirían entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduciría más del 30%, colocando a la Argentina como el país más igualitario de América latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana); 4) por primera vez en décadas, la AUH habría logrado que los grupos poblacionales históricamente másvulnerables (niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) la AUH también habría reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC, 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales deben complementarse con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como Argentina Trabaja.Fil: Alvarez Agis, Emmanuel Antonio. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Cañete, Carlos.Centro de Estudios E Investigaciones Laborales2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17814Alvarez Agis, Emmanuel Antonio; Panigo, Demian Tupac; Cañete, Carlos; El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010; Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo; 15; 9-2013; 1-751853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/12/edpe15.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:33.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
title El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
spellingShingle El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
Alvarez Agis, Emmanuel Antonio
INGRESO UNIVERSAL
POBREZA
DESIGUALDAD
VULNERABILIDAD RELATIVA
ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
INDIGENCIA
title_short El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
title_full El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
title_fullStr El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
title_full_unstemmed El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
title_sort El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Agis, Emmanuel Antonio
Panigo, Demian Tupac
Cañete, Carlos
author Alvarez Agis, Emmanuel Antonio
author_facet Alvarez Agis, Emmanuel Antonio
Panigo, Demian Tupac
Cañete, Carlos
author_role author
author2 Panigo, Demian Tupac
Cañete, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INGRESO UNIVERSAL
POBREZA
DESIGUALDAD
VULNERABILIDAD RELATIVA
ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
INDIGENCIA
topic INGRESO UNIVERSAL
POBREZA
DESIGUALDAD
VULNERABILIDAD RELATIVA
ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
INDIGENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo (que formaliza la investigación desarrollada entre 2009 y 2010 por los autores) tuvo por objetivo desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementado a partir de noviembre de 2009 en la Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentarían una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) con la AUH, los indicadores de indigencia se reducirían entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduciría más del 30%, colocando a la Argentina como el país más igualitario de América latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana); 4) por primera vez en décadas, la AUH habría logrado que los grupos poblacionales históricamente másvulnerables (niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) la AUH también habría reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC, 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales deben complementarse con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como Argentina Trabaja.
Fil: Alvarez Agis, Emmanuel Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Cañete, Carlos.
description El presente artículo (que formaliza la investigación desarrollada entre 2009 y 2010 por los autores) tuvo por objetivo desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementado a partir de noviembre de 2009 en la Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentarían una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) con la AUH, los indicadores de indigencia se reducirían entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduciría más del 30%, colocando a la Argentina como el país más igualitario de América latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana); 4) por primera vez en décadas, la AUH habría logrado que los grupos poblacionales históricamente másvulnerables (niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) la AUH también habría reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC, 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales deben complementarse con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como Argentina Trabaja.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/17814
Alvarez Agis, Emmanuel Antonio; Panigo, Demian Tupac; Cañete, Carlos; El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010; Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo; 15; 9-2013; 1-75
1853-0257
url http://hdl.handle.net/11336/17814
identifier_str_mv Alvarez Agis, Emmanuel Antonio; Panigo, Demian Tupac; Cañete, Carlos; El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010; Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo; 15; 9-2013; 1-75
1853-0257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/12/edpe15.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios E Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios E Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269291904237568
score 13.13397