Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses

Autores
Tobisch, Alejandro C.; García Mancuso, Rocío; Salceda, Susana Alicia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos. En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991). Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
variabilidad biológica
rasgos dermatoglíficos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156577

id SEDICI_4f1149be9fff8c35be595affa455c4e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156577
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquensesTobisch, Alejandro C.García Mancuso, RocíoSalceda, Susana AliciaAntropologíavariabilidad biológicarasgos dermatoglíficosEn este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos. En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991). Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2002-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf977-985http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:37.676SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
title Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
spellingShingle Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
Tobisch, Alejandro C.
Antropología
variabilidad biológica
rasgos dermatoglíficos
title_short Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
title_full Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
title_fullStr Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
title_full_unstemmed Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
title_sort Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses
dc.creator.none.fl_str_mv Tobisch, Alejandro C.
García Mancuso, Rocío
Salceda, Susana Alicia
author Tobisch, Alejandro C.
author_facet Tobisch, Alejandro C.
García Mancuso, Rocío
Salceda, Susana Alicia
author_role author
author2 García Mancuso, Rocío
Salceda, Susana Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
variabilidad biológica
rasgos dermatoglíficos
topic Antropología
variabilidad biológica
rasgos dermatoglíficos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos. En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991). Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos. En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991). Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156577
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
977-985
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783649253425152
score 12.982451