Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria

Autores
Arocas, Sergio Martín; Coria Hoffmann, Geraldine Danila; Bosc, Cristian; Martins, Claudio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La implementación de sistemas de gestión de la energía a través de programas de ahorro y eficiencia energética en los sectores de consumo industrial, comercial y público presentan diversas ventajas a nivel país como el aseguramiento energético en el largo plazo, crecimiento económico y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como principal objetivo de este trabajo se plantea el desarrollo de un programa de ahorro y eficiencia energética basado en indicadores energéticos que permitan priorizar áreas donde aplicar las mejoras de ahorro y eficiencia energética en un edificio hospitalario. Luego de una revisión energética es posible obtener las principales demandas de los suministros energéticos, que en el caso en estudio resulta que la demanda de energía eléctrica es el 75% del consumo total de energía y su gasto anual representa el 95% del gasto total en suministros energéticos. Las instalaciones demandantes de electricidad son la climatización (60%), la iluminación (28%) y el grupo de los equipos electromédicos, ofimáticos y electrodomésticos (12 %). La formulación de indicadores energéticos se realiza con el objetivo de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer objetivos de eficiencia energética y al seguimiento de los avances para alcanzarlos. Para el caso en estudio se desarrollan indicadores de consumo específico de energía para identificar las principales demandas energéticas a diferentes niveles (edificio, instalaciones, equipos) y el indicador de eficiencia energética para priorizar las medidas de eficiencia energética. El resultado es un programa de ahorro y eficiencia energética que contiene todas las mejoras analizadas que requieren inversión pudiéndose advertir cómo el indicador de consumo específico de energía reflejaría el cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. La aplicación de todas las mejoras permitiría disminuir el valor de este indicador de 96 a 41 [MWhaño/ cama].
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Indicadores energéticos
Eficiencia energética
Energía
Gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163607

id SEDICI_4efe6513f606e3ca0ea439f9471f7c33
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163607
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalariaArocas, Sergio MartínCoria Hoffmann, Geraldine DanilaBosc, CristianMartins, ClaudioIngenieríaIndicadores energéticosEficiencia energéticaEnergíaGestiónLa implementación de sistemas de gestión de la energía a través de programas de ahorro y eficiencia energética en los sectores de consumo industrial, comercial y público presentan diversas ventajas a nivel país como el aseguramiento energético en el largo plazo, crecimiento económico y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como principal objetivo de este trabajo se plantea el desarrollo de un programa de ahorro y eficiencia energética basado en indicadores energéticos que permitan priorizar áreas donde aplicar las mejoras de ahorro y eficiencia energética en un edificio hospitalario. Luego de una revisión energética es posible obtener las principales demandas de los suministros energéticos, que en el caso en estudio resulta que la demanda de energía eléctrica es el 75% del consumo total de energía y su gasto anual representa el 95% del gasto total en suministros energéticos. Las instalaciones demandantes de electricidad son la climatización (60%), la iluminación (28%) y el grupo de los equipos electromédicos, ofimáticos y electrodomésticos (12 %). La formulación de indicadores energéticos se realiza con el objetivo de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer objetivos de eficiencia energética y al seguimiento de los avances para alcanzarlos. Para el caso en estudio se desarrollan indicadores de consumo específico de energía para identificar las principales demandas energéticas a diferentes niveles (edificio, instalaciones, equipos) y el indicador de eficiencia energética para priorizar las medidas de eficiencia energética. El resultado es un programa de ahorro y eficiencia energética que contiene todas las mejoras analizadas que requieren inversión pudiéndose advertir cómo el indicador de consumo específico de energía reflejaría el cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. La aplicación de todas las mejoras permitiría disminuir el valor de este indicador de 96 a 41 [MWhaño/ cama].Facultad de Ingeniería2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf197-206http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163607spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-42-0210-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163607Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:51.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
title Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
spellingShingle Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
Arocas, Sergio Martín
Ingeniería
Indicadores energéticos
Eficiencia energética
Energía
Gestión
title_short Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
title_full Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
title_fullStr Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
title_full_unstemmed Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
title_sort Diseño de un programa de ahorro y eficiencia energética en el marco de un sistema de gestión de energía en una instalación hospitalaria
dc.creator.none.fl_str_mv Arocas, Sergio Martín
Coria Hoffmann, Geraldine Danila
Bosc, Cristian
Martins, Claudio
author Arocas, Sergio Martín
author_facet Arocas, Sergio Martín
Coria Hoffmann, Geraldine Danila
Bosc, Cristian
Martins, Claudio
author_role author
author2 Coria Hoffmann, Geraldine Danila
Bosc, Cristian
Martins, Claudio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Indicadores energéticos
Eficiencia energética
Energía
Gestión
topic Ingeniería
Indicadores energéticos
Eficiencia energética
Energía
Gestión
dc.description.none.fl_txt_mv La implementación de sistemas de gestión de la energía a través de programas de ahorro y eficiencia energética en los sectores de consumo industrial, comercial y público presentan diversas ventajas a nivel país como el aseguramiento energético en el largo plazo, crecimiento económico y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como principal objetivo de este trabajo se plantea el desarrollo de un programa de ahorro y eficiencia energética basado en indicadores energéticos que permitan priorizar áreas donde aplicar las mejoras de ahorro y eficiencia energética en un edificio hospitalario. Luego de una revisión energética es posible obtener las principales demandas de los suministros energéticos, que en el caso en estudio resulta que la demanda de energía eléctrica es el 75% del consumo total de energía y su gasto anual representa el 95% del gasto total en suministros energéticos. Las instalaciones demandantes de electricidad son la climatización (60%), la iluminación (28%) y el grupo de los equipos electromédicos, ofimáticos y electrodomésticos (12 %). La formulación de indicadores energéticos se realiza con el objetivo de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer objetivos de eficiencia energética y al seguimiento de los avances para alcanzarlos. Para el caso en estudio se desarrollan indicadores de consumo específico de energía para identificar las principales demandas energéticas a diferentes niveles (edificio, instalaciones, equipos) y el indicador de eficiencia energética para priorizar las medidas de eficiencia energética. El resultado es un programa de ahorro y eficiencia energética que contiene todas las mejoras analizadas que requieren inversión pudiéndose advertir cómo el indicador de consumo específico de energía reflejaría el cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. La aplicación de todas las mejoras permitiría disminuir el valor de este indicador de 96 a 41 [MWhaño/ cama].
Facultad de Ingeniería
description La implementación de sistemas de gestión de la energía a través de programas de ahorro y eficiencia energética en los sectores de consumo industrial, comercial y público presentan diversas ventajas a nivel país como el aseguramiento energético en el largo plazo, crecimiento económico y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como principal objetivo de este trabajo se plantea el desarrollo de un programa de ahorro y eficiencia energética basado en indicadores energéticos que permitan priorizar áreas donde aplicar las mejoras de ahorro y eficiencia energética en un edificio hospitalario. Luego de una revisión energética es posible obtener las principales demandas de los suministros energéticos, que en el caso en estudio resulta que la demanda de energía eléctrica es el 75% del consumo total de energía y su gasto anual representa el 95% del gasto total en suministros energéticos. Las instalaciones demandantes de electricidad son la climatización (60%), la iluminación (28%) y el grupo de los equipos electromédicos, ofimáticos y electrodomésticos (12 %). La formulación de indicadores energéticos se realiza con el objetivo de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer objetivos de eficiencia energética y al seguimiento de los avances para alcanzarlos. Para el caso en estudio se desarrollan indicadores de consumo específico de energía para identificar las principales demandas energéticas a diferentes niveles (edificio, instalaciones, equipos) y el indicador de eficiencia energética para priorizar las medidas de eficiencia energética. El resultado es un programa de ahorro y eficiencia energética que contiene todas las mejoras analizadas que requieren inversión pudiéndose advertir cómo el indicador de consumo específico de energía reflejaría el cumplimiento del objetivo de eficiencia energética. La aplicación de todas las mejoras permitiría disminuir el valor de este indicador de 96 a 41 [MWhaño/ cama].
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163607
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-42-0210-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
197-206
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064375276765184
score 13.22299