Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía
- Autores
- Arocas, Sergio Martín; Coria Hoffmann, Geraldine Danila; Jaciuk, Mauro Ignacio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mundo experimenta un proceso de transición energética, proyectando una sociedad de bajo carbono y con menor intensidad energética como mecanismo para controlar el cambio climático. Esto conlleva a poner foco en las edificaciones que representan el 30% del consumo de energía mundial. Su gestión energética puede realizarse siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 50001:2018, donde se define la línea de base energética como una referencia cuantitativa para la comparación del desempeño energético, permitiendo verificar el cumplimiento de metas dentro del sistema de gestión. El objetivo de este trabajo es la confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el que se presenta la dificultad de no poder acceder a datos históricos de facturación. Para ello se definió el límite físico contemplado en el sistema de gestión y se realizó un relevamiento energético del caso de estudio (Departamento de Mecánica Facultad de Ingeniería UNLP), para determinar los equipos consumidores de energía y su tiempo de uso. Se identificó que el consumo de los equipos de aire acondicionado tipo split, ubicados en las oficinas, representa la mayor dificultad de estimación. Por lo tanto, se midió la corriente y la tensión durante el funcionamiento en época invernal de uno de ellos, permitiendo concluir que, en una hora de funcionamiento, el equipo consumía la energía equivalente a estar funcionando entre 30 y 39 minutos a potencia nominal, con una temperatura de seteo de 21ºC, y entre 20 y 31 minutos con seteo en 20ºC. Con base en esto, se determinan los usos significativos de la energía del edificio universitario, se analiza un período típico de línea de base de un año para reflejar los cambios en condiciones climáticas estacionales y variaciones en la ocupación. Concluyendo con la confección de la primera versión de la línea de base energética.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Eficiencia energética
Energía
Gestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186381
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_87c8be01d078557073f67e9d6ba46157 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186381 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energíaArocas, Sergio MartínCoria Hoffmann, Geraldine DanilaJaciuk, Mauro IgnacioIngenieríaEficiencia energéticaEnergíaGestiónEl mundo experimenta un proceso de transición energética, proyectando una sociedad de bajo carbono y con menor intensidad energética como mecanismo para controlar el cambio climático. Esto conlleva a poner foco en las edificaciones que representan el 30% del consumo de energía mundial. Su gestión energética puede realizarse siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 50001:2018, donde se define la línea de base energética como una referencia cuantitativa para la comparación del desempeño energético, permitiendo verificar el cumplimiento de metas dentro del sistema de gestión. El objetivo de este trabajo es la confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el que se presenta la dificultad de no poder acceder a datos históricos de facturación. Para ello se definió el límite físico contemplado en el sistema de gestión y se realizó un relevamiento energético del caso de estudio (Departamento de Mecánica Facultad de Ingeniería UNLP), para determinar los equipos consumidores de energía y su tiempo de uso. Se identificó que el consumo de los equipos de aire acondicionado tipo split, ubicados en las oficinas, representa la mayor dificultad de estimación. Por lo tanto, se midió la corriente y la tensión durante el funcionamiento en época invernal de uno de ellos, permitiendo concluir que, en una hora de funcionamiento, el equipo consumía la energía equivalente a estar funcionando entre 30 y 39 minutos a potencia nominal, con una temperatura de seteo de 21ºC, y entre 20 y 31 minutos con seteo en 20ºC. Con base en esto, se determinan los usos significativos de la energía del edificio universitario, se analiza un período típico de línea de base de un año para reflejar los cambios en condiciones climáticas estacionales y variaciones en la ocupación. Concluyendo con la confección de la primera versión de la línea de base energética.Facultad de Ingeniería2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf615-626http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-42-0234-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:21.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| title |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| spellingShingle |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía Arocas, Sergio Martín Ingeniería Eficiencia energética Energía Gestión |
| title_short |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| title_full |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| title_fullStr |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| title_full_unstemmed |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| title_sort |
Confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el marco de un sistema de gestión de la energía |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arocas, Sergio Martín Coria Hoffmann, Geraldine Danila Jaciuk, Mauro Ignacio |
| author |
Arocas, Sergio Martín |
| author_facet |
Arocas, Sergio Martín Coria Hoffmann, Geraldine Danila Jaciuk, Mauro Ignacio |
| author_role |
author |
| author2 |
Coria Hoffmann, Geraldine Danila Jaciuk, Mauro Ignacio |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Eficiencia energética Energía Gestión |
| topic |
Ingeniería Eficiencia energética Energía Gestión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El mundo experimenta un proceso de transición energética, proyectando una sociedad de bajo carbono y con menor intensidad energética como mecanismo para controlar el cambio climático. Esto conlleva a poner foco en las edificaciones que representan el 30% del consumo de energía mundial. Su gestión energética puede realizarse siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 50001:2018, donde se define la línea de base energética como una referencia cuantitativa para la comparación del desempeño energético, permitiendo verificar el cumplimiento de metas dentro del sistema de gestión. El objetivo de este trabajo es la confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el que se presenta la dificultad de no poder acceder a datos históricos de facturación. Para ello se definió el límite físico contemplado en el sistema de gestión y se realizó un relevamiento energético del caso de estudio (Departamento de Mecánica Facultad de Ingeniería UNLP), para determinar los equipos consumidores de energía y su tiempo de uso. Se identificó que el consumo de los equipos de aire acondicionado tipo split, ubicados en las oficinas, representa la mayor dificultad de estimación. Por lo tanto, se midió la corriente y la tensión durante el funcionamiento en época invernal de uno de ellos, permitiendo concluir que, en una hora de funcionamiento, el equipo consumía la energía equivalente a estar funcionando entre 30 y 39 minutos a potencia nominal, con una temperatura de seteo de 21ºC, y entre 20 y 31 minutos con seteo en 20ºC. Con base en esto, se determinan los usos significativos de la energía del edificio universitario, se analiza un período típico de línea de base de un año para reflejar los cambios en condiciones climáticas estacionales y variaciones en la ocupación. Concluyendo con la confección de la primera versión de la línea de base energética. Facultad de Ingeniería |
| description |
El mundo experimenta un proceso de transición energética, proyectando una sociedad de bajo carbono y con menor intensidad energética como mecanismo para controlar el cambio climático. Esto conlleva a poner foco en las edificaciones que representan el 30% del consumo de energía mundial. Su gestión energética puede realizarse siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 50001:2018, donde se define la línea de base energética como una referencia cuantitativa para la comparación del desempeño energético, permitiendo verificar el cumplimiento de metas dentro del sistema de gestión. El objetivo de este trabajo es la confección de la línea de base energética de un edificio universitario en el que se presenta la dificultad de no poder acceder a datos históricos de facturación. Para ello se definió el límite físico contemplado en el sistema de gestión y se realizó un relevamiento energético del caso de estudio (Departamento de Mecánica Facultad de Ingeniería UNLP), para determinar los equipos consumidores de energía y su tiempo de uso. Se identificó que el consumo de los equipos de aire acondicionado tipo split, ubicados en las oficinas, representa la mayor dificultad de estimación. Por lo tanto, se midió la corriente y la tensión durante el funcionamiento en época invernal de uno de ellos, permitiendo concluir que, en una hora de funcionamiento, el equipo consumía la energía equivalente a estar funcionando entre 30 y 39 minutos a potencia nominal, con una temperatura de seteo de 21ºC, y entre 20 y 31 minutos con seteo en 20ºC. Con base en esto, se determinan los usos significativos de la energía del edificio universitario, se analiza un período típico de línea de base de un año para reflejar los cambios en condiciones climáticas estacionales y variaciones en la ocupación. Concluyendo con la confección de la primera versión de la línea de base energética. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186381 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186381 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-42-0234-9 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 615-626 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978933894512640 |
| score |
13.084122 |