Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia
- Autores
- Miceli, Camila; Martínez, Mario Gustavo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo está enmarcado en estudios realizados en la cátedra de Psicología Evolutiva I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El mismo se fundamenta en desarrollos teóricos llevados a cabo en el proyecto de investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”, dirigido por la Esp. Roxana Gaudio (UNLP). Dicha ponencia aborda la relación entre lenguaje, socialización y tecnologías -con la impronta creciente de las pantallas- en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Los objetivos principales son problematizar acerca de la importancia del lenguaje y el discurso social en la organización de la cultura digital -mucho más en la pandemia- y su implicancia en la constitución psíquica. Esto conlleva preguntarse por las nuevas modalidades de relación, de comunicación, y la constitución de la/s subjetividad/es. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica sobre autores especializados en estudios sociológicos de la cultura y medios de comunicación (Williams, 1992) que invitan a pensar en la relevancia de las tecnologías digitales en la actualidad entendidas como invenciones humanas que logran institucionalizarse, instalarse socialmente, teniendo una historia de creación y desarrollo cultural impulsada por sectores de poder que persiguen propios intereses político- económicos; también se recurrió a aportes psicoanalíticos centrados en el discurso social, el contrato narcisista y su impacto en la organización del psiquismo, considerando la niñez y la adolescencia (Aulagnier, 1975), todo ello fundamentado en contribuciones teóricas de Sigmund Freud. Fueron considerados además desarrollos recientes sobre la pandemia de COVID-19, sus características, su impacto, sus consecuencias, desde un enfoque sanitario complejo, para su análisis. Como conclusión, puede decirse que las categorías centrales abordadas -lenguaje, socialización y pantallas- guardan una relación compleja; esto puede ser considerado para entender los procesos actuales de constitución psíquica, de las nuevas subjetividades y de las relaciones interpersonales que devienen en este mundo digital, especialmente en tiempos de pandemia de COVID-19 en que diversas prácticas humanas sufrieron transformaciones, siendo las mismas organizadas por un proceso de digitalización creciente que aún persiste en la sociedad.
This work is framed in studies carried out in the chair of Evolutionary Psychology I of the Faculty of Psychology of the National University of La Plata (UNLP). It is based on theoretical developments carried out in the research project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectification in the face of a natural-social catastrophe”, directed by Esp. Roxana Gaudio (UNLP). This presentation addresses the relationship between language, socialization and technologies - with the growing imprint of screens - in times of the COVID-19 pandemic. The main objectives are to problematize the importance of language and social discourse in the organization of digital culture - much more so in the pandemic - and its implication in the psychic constitution. This entails asking about the new modalities of relationships, communication, and the constitution of subjectivity/ ies. The methodology consisted of a bibliographic search on authors specialized in sociological studies of culture and media (Williams, 1992) who invite us to think about the relevance of digital technologies today understood as human inventions that manage to become institutionalized, socially established, having a history of cultural creation and development driven by power sectors that pursue their own political-economic interests; Psychoanalytic contributions focused on social discourse, the narcissistic contract and its impact on the organization of the psyche were also used, considering childhood and adolescence (Aulagnier, 1975), all based on theoretical contributions from Sigmund Freud. Recent developments on the COVID-19 pandemic, its characteristics, its impact, its consequences, from a complex health approach, were also considered for analysis. In conclusion, it can be said that the central categories addressed - language, socialization and screens - have a complex relationship; This can be considered to understand the current processes of psychic constitution, new subjectivities and interpersonal relationships that emerge in this digital world, especially in times of the COVID-19 pandemic in which various human practices underwent transformations, the same being organized due to a growing digitalization process that still persists in society.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
lenguaje
Socialización
pantallas
pandemia
language
socialization
screens
pandemic - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177576
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4ef42c9a1d74f782adee9ac187d47978 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177576 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemiaBetween language, socialization and screens in times of pandemicMiceli, CamilaMartínez, Mario GustavoPsicologíalenguajeSocializaciónpantallaspandemialanguagesocializationscreenspandemicEste trabajo está enmarcado en estudios realizados en la cátedra de Psicología Evolutiva I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El mismo se fundamenta en desarrollos teóricos llevados a cabo en el proyecto de investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”, dirigido por la Esp. Roxana Gaudio (UNLP). Dicha ponencia aborda la relación entre lenguaje, socialización y tecnologías -con la impronta creciente de las pantallas- en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Los objetivos principales son problematizar acerca de la importancia del lenguaje y el discurso social en la organización de la cultura digital -mucho más en la pandemia- y su implicancia en la constitución psíquica. Esto conlleva preguntarse por las nuevas modalidades de relación, de comunicación, y la constitución de la/s subjetividad/es. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica sobre autores especializados en estudios sociológicos de la cultura y medios de comunicación (Williams, 1992) que invitan a pensar en la relevancia de las tecnologías digitales en la actualidad entendidas como invenciones humanas que logran institucionalizarse, instalarse socialmente, teniendo una historia de creación y desarrollo cultural impulsada por sectores de poder que persiguen propios intereses político- económicos; también se recurrió a aportes psicoanalíticos centrados en el discurso social, el contrato narcisista y su impacto en la organización del psiquismo, considerando la niñez y la adolescencia (Aulagnier, 1975), todo ello fundamentado en contribuciones teóricas de Sigmund Freud. Fueron considerados además desarrollos recientes sobre la pandemia de COVID-19, sus características, su impacto, sus consecuencias, desde un enfoque sanitario complejo, para su análisis. Como conclusión, puede decirse que las categorías centrales abordadas -lenguaje, socialización y pantallas- guardan una relación compleja; esto puede ser considerado para entender los procesos actuales de constitución psíquica, de las nuevas subjetividades y de las relaciones interpersonales que devienen en este mundo digital, especialmente en tiempos de pandemia de COVID-19 en que diversas prácticas humanas sufrieron transformaciones, siendo las mismas organizadas por un proceso de digitalización creciente que aún persiste en la sociedad.This work is framed in studies carried out in the chair of Evolutionary Psychology I of the Faculty of Psychology of the National University of La Plata (UNLP). It is based on theoretical developments carried out in the research project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectification in the face of a natural-social catastrophe”, directed by Esp. Roxana Gaudio (UNLP). This presentation addresses the relationship between language, socialization and technologies - with the growing imprint of screens - in times of the COVID-19 pandemic. The main objectives are to problematize the importance of language and social discourse in the organization of digital culture - much more so in the pandemic - and its implication in the psychic constitution. This entails asking about the new modalities of relationships, communication, and the constitution of subjectivity/ ies. The methodology consisted of a bibliographic search on authors specialized in sociological studies of culture and media (Williams, 1992) who invite us to think about the relevance of digital technologies today understood as human inventions that manage to become institutionalized, socially established, having a history of cultural creation and development driven by power sectors that pursue their own political-economic interests; Psychoanalytic contributions focused on social discourse, the narcissistic contract and its impact on the organization of the psyche were also used, considering childhood and adolescence (Aulagnier, 1975), all based on theoretical contributions from Sigmund Freud. Recent developments on the COVID-19 pandemic, its characteristics, its impact, its consequences, from a complex health approach, were also considered for analysis. In conclusion, it can be said that the central categories addressed - language, socialization and screens - have a complex relationship; This can be considered to understand the current processes of psychic constitution, new subjectivities and interpersonal relationships that emerge in this digital world, especially in times of the COVID-19 pandemic in which various human practices underwent transformations, the same being organized due to a growing digitalization process that still persists in society.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf210-217http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177576spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177576Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:50.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia Between language, socialization and screens in times of pandemic |
title |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
spellingShingle |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia Miceli, Camila Psicología lenguaje Socialización pantallas pandemia language socialization screens pandemic |
title_short |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
title_full |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
title_fullStr |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
title_full_unstemmed |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
title_sort |
Entre el lenguaje, la socialización y las pantallas en tiempos de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miceli, Camila Martínez, Mario Gustavo |
author |
Miceli, Camila |
author_facet |
Miceli, Camila Martínez, Mario Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Mario Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología lenguaje Socialización pantallas pandemia language socialization screens pandemic |
topic |
Psicología lenguaje Socialización pantallas pandemia language socialization screens pandemic |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo está enmarcado en estudios realizados en la cátedra de Psicología Evolutiva I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El mismo se fundamenta en desarrollos teóricos llevados a cabo en el proyecto de investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”, dirigido por la Esp. Roxana Gaudio (UNLP). Dicha ponencia aborda la relación entre lenguaje, socialización y tecnologías -con la impronta creciente de las pantallas- en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Los objetivos principales son problematizar acerca de la importancia del lenguaje y el discurso social en la organización de la cultura digital -mucho más en la pandemia- y su implicancia en la constitución psíquica. Esto conlleva preguntarse por las nuevas modalidades de relación, de comunicación, y la constitución de la/s subjetividad/es. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica sobre autores especializados en estudios sociológicos de la cultura y medios de comunicación (Williams, 1992) que invitan a pensar en la relevancia de las tecnologías digitales en la actualidad entendidas como invenciones humanas que logran institucionalizarse, instalarse socialmente, teniendo una historia de creación y desarrollo cultural impulsada por sectores de poder que persiguen propios intereses político- económicos; también se recurrió a aportes psicoanalíticos centrados en el discurso social, el contrato narcisista y su impacto en la organización del psiquismo, considerando la niñez y la adolescencia (Aulagnier, 1975), todo ello fundamentado en contribuciones teóricas de Sigmund Freud. Fueron considerados además desarrollos recientes sobre la pandemia de COVID-19, sus características, su impacto, sus consecuencias, desde un enfoque sanitario complejo, para su análisis. Como conclusión, puede decirse que las categorías centrales abordadas -lenguaje, socialización y pantallas- guardan una relación compleja; esto puede ser considerado para entender los procesos actuales de constitución psíquica, de las nuevas subjetividades y de las relaciones interpersonales que devienen en este mundo digital, especialmente en tiempos de pandemia de COVID-19 en que diversas prácticas humanas sufrieron transformaciones, siendo las mismas organizadas por un proceso de digitalización creciente que aún persiste en la sociedad. This work is framed in studies carried out in the chair of Evolutionary Psychology I of the Faculty of Psychology of the National University of La Plata (UNLP). It is based on theoretical developments carried out in the research project “Explorations on the production of subjectivity in children and adolescents in times of pandemic. Effects of desubjectification in the face of a natural-social catastrophe”, directed by Esp. Roxana Gaudio (UNLP). This presentation addresses the relationship between language, socialization and technologies - with the growing imprint of screens - in times of the COVID-19 pandemic. The main objectives are to problematize the importance of language and social discourse in the organization of digital culture - much more so in the pandemic - and its implication in the psychic constitution. This entails asking about the new modalities of relationships, communication, and the constitution of subjectivity/ ies. The methodology consisted of a bibliographic search on authors specialized in sociological studies of culture and media (Williams, 1992) who invite us to think about the relevance of digital technologies today understood as human inventions that manage to become institutionalized, socially established, having a history of cultural creation and development driven by power sectors that pursue their own political-economic interests; Psychoanalytic contributions focused on social discourse, the narcissistic contract and its impact on the organization of the psyche were also used, considering childhood and adolescence (Aulagnier, 1975), all based on theoretical contributions from Sigmund Freud. Recent developments on the COVID-19 pandemic, its characteristics, its impact, its consequences, from a complex health approach, were also considered for analysis. In conclusion, it can be said that the central categories addressed - language, socialization and screens - have a complex relationship; This can be considered to understand the current processes of psychic constitution, new subjectivities and interpersonal relationships that emerge in this digital world, especially in times of the COVID-19 pandemic in which various human practices underwent transformations, the same being organized due to a growing digitalization process that still persists in society. Facultad de Psicología |
description |
Este trabajo está enmarcado en estudios realizados en la cátedra de Psicología Evolutiva I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El mismo se fundamenta en desarrollos teóricos llevados a cabo en el proyecto de investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”, dirigido por la Esp. Roxana Gaudio (UNLP). Dicha ponencia aborda la relación entre lenguaje, socialización y tecnologías -con la impronta creciente de las pantallas- en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Los objetivos principales son problematizar acerca de la importancia del lenguaje y el discurso social en la organización de la cultura digital -mucho más en la pandemia- y su implicancia en la constitución psíquica. Esto conlleva preguntarse por las nuevas modalidades de relación, de comunicación, y la constitución de la/s subjetividad/es. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica sobre autores especializados en estudios sociológicos de la cultura y medios de comunicación (Williams, 1992) que invitan a pensar en la relevancia de las tecnologías digitales en la actualidad entendidas como invenciones humanas que logran institucionalizarse, instalarse socialmente, teniendo una historia de creación y desarrollo cultural impulsada por sectores de poder que persiguen propios intereses político- económicos; también se recurrió a aportes psicoanalíticos centrados en el discurso social, el contrato narcisista y su impacto en la organización del psiquismo, considerando la niñez y la adolescencia (Aulagnier, 1975), todo ello fundamentado en contribuciones teóricas de Sigmund Freud. Fueron considerados además desarrollos recientes sobre la pandemia de COVID-19, sus características, su impacto, sus consecuencias, desde un enfoque sanitario complejo, para su análisis. Como conclusión, puede decirse que las categorías centrales abordadas -lenguaje, socialización y pantallas- guardan una relación compleja; esto puede ser considerado para entender los procesos actuales de constitución psíquica, de las nuevas subjetividades y de las relaciones interpersonales que devienen en este mundo digital, especialmente en tiempos de pandemia de COVID-19 en que diversas prácticas humanas sufrieron transformaciones, siendo las mismas organizadas por un proceso de digitalización creciente que aún persiste en la sociedad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177576 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177576 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 210-217 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260704716914688 |
score |
13.13397 |