Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia
- Autores
- Sammartino, Gloria; Bunge, María Marta; Feito, María Carolina; Wright, Eduardo; Figueroa, Elina; Vera, Noelia; Scorza, Diego; López Barros, María del Carmen; Amoruso, Julia; Benza, Silvia; Calvete, María; Abugauch, Elena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia reflexionamos sobre formas y posibilidades que asume la producción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollado por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento1 , en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura basados en el enfoque del Derecho a la Alimentación. Desde enero de 2020, el equipo realiza un trabajo de articulación en el marco del Área de Alimentación de una organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El proyecto tiene como objetivo generar marcos intersectoriales para aportar lineamientos que contribuyan a procesos de construcción y transmisión de conocimientos sobre alimentación y la salud de personas y del ambiente, a los fines de mejorar el conocimiento de los productores y fortalecimiento de la organización social. Apunta a responder de manera conjunta preguntas relacionadas con el sistema agroalimentario, como ¿Cuáles son los orígenes de lo que comemos?, ¿de dónde vienen los alimentos que nutren a nuestros hijos?, ¿quiénes están detrás de la producción?¿Cuáles son las condiciones y las realidades en los procesos productivos?.Se trata de agricultores familiares en su mayoría de origen boliviano, que atraviesan situaciones de inequidad social, respecto al acceso a tierra, viviendas dignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. El proyecto, aún en ejecución (el contexto del COVID lentificó el devenir de las actividades programadas), pretende diseñar instancias de producción e información con los productores; definir contenidos y herramientas didácticas para llevar adelante la formación de multiplicadores sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria; elaborar un documento de recomendaciones enmarcadas en el derecho a la alimentación segura y adecuada, salud, agroecología, género y cultura, como insumo para políticas públicas.
GT 45: Antropología de la alimentación: aportes y debates actuales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Productores de alimentos
Formación
Agroecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133444
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4ee9a7500098930e9af729d418e42108 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133444 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academiaSammartino, GloriaBunge, María MartaFeito, María CarolinaWright, EduardoFigueroa, ElinaVera, NoeliaScorza, DiegoLópez Barros, María del CarmenAmoruso, JuliaBenza, SilviaCalvete, MaríaAbugauch, ElenaAntropologíaProductores de alimentosFormaciónAgroecologíaEn esta ponencia reflexionamos sobre formas y posibilidades que asume la producción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollado por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento1 , en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura basados en el enfoque del Derecho a la Alimentación. Desde enero de 2020, el equipo realiza un trabajo de articulación en el marco del Área de Alimentación de una organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El proyecto tiene como objetivo generar marcos intersectoriales para aportar lineamientos que contribuyan a procesos de construcción y transmisión de conocimientos sobre alimentación y la salud de personas y del ambiente, a los fines de mejorar el conocimiento de los productores y fortalecimiento de la organización social. Apunta a responder de manera conjunta preguntas relacionadas con el sistema agroalimentario, como ¿Cuáles son los orígenes de lo que comemos?, ¿de dónde vienen los alimentos que nutren a nuestros hijos?, ¿quiénes están detrás de la producción?¿Cuáles son las condiciones y las realidades en los procesos productivos?.Se trata de agricultores familiares en su mayoría de origen boliviano, que atraviesan situaciones de inequidad social, respecto al acceso a tierra, viviendas dignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. El proyecto, aún en ejecución (el contexto del COVID lentificó el devenir de las actividades programadas), pretende diseñar instancias de producción e información con los productores; definir contenidos y herramientas didácticas para llevar adelante la formación de multiplicadores sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria; elaborar un documento de recomendaciones enmarcadas en el derecho a la alimentación segura y adecuada, salud, agroecología, género y cultura, como insumo para políticas públicas.GT 45: Antropología de la alimentación: aportes y debates actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133444spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:39.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
title |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
spellingShingle |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia Sammartino, Gloria Antropología Productores de alimentos Formación Agroecología |
title_short |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
title_full |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
title_fullStr |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
title_full_unstemmed |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
title_sort |
Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sammartino, Gloria Bunge, María Marta Feito, María Carolina Wright, Eduardo Figueroa, Elina Vera, Noelia Scorza, Diego López Barros, María del Carmen Amoruso, Julia Benza, Silvia Calvete, María Abugauch, Elena |
author |
Sammartino, Gloria |
author_facet |
Sammartino, Gloria Bunge, María Marta Feito, María Carolina Wright, Eduardo Figueroa, Elina Vera, Noelia Scorza, Diego López Barros, María del Carmen Amoruso, Julia Benza, Silvia Calvete, María Abugauch, Elena |
author_role |
author |
author2 |
Bunge, María Marta Feito, María Carolina Wright, Eduardo Figueroa, Elina Vera, Noelia Scorza, Diego López Barros, María del Carmen Amoruso, Julia Benza, Silvia Calvete, María Abugauch, Elena |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Productores de alimentos Formación Agroecología |
topic |
Antropología Productores de alimentos Formación Agroecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia reflexionamos sobre formas y posibilidades que asume la producción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollado por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento1 , en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura basados en el enfoque del Derecho a la Alimentación. Desde enero de 2020, el equipo realiza un trabajo de articulación en el marco del Área de Alimentación de una organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El proyecto tiene como objetivo generar marcos intersectoriales para aportar lineamientos que contribuyan a procesos de construcción y transmisión de conocimientos sobre alimentación y la salud de personas y del ambiente, a los fines de mejorar el conocimiento de los productores y fortalecimiento de la organización social. Apunta a responder de manera conjunta preguntas relacionadas con el sistema agroalimentario, como ¿Cuáles son los orígenes de lo que comemos?, ¿de dónde vienen los alimentos que nutren a nuestros hijos?, ¿quiénes están detrás de la producción?¿Cuáles son las condiciones y las realidades en los procesos productivos?.Se trata de agricultores familiares en su mayoría de origen boliviano, que atraviesan situaciones de inequidad social, respecto al acceso a tierra, viviendas dignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. El proyecto, aún en ejecución (el contexto del COVID lentificó el devenir de las actividades programadas), pretende diseñar instancias de producción e información con los productores; definir contenidos y herramientas didácticas para llevar adelante la formación de multiplicadores sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria; elaborar un documento de recomendaciones enmarcadas en el derecho a la alimentación segura y adecuada, salud, agroecología, género y cultura, como insumo para políticas públicas. GT 45: Antropología de la alimentación: aportes y debates actuales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En esta ponencia reflexionamos sobre formas y posibilidades que asume la producción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollado por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento1 , en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura basados en el enfoque del Derecho a la Alimentación. Desde enero de 2020, el equipo realiza un trabajo de articulación en el marco del Área de Alimentación de una organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El proyecto tiene como objetivo generar marcos intersectoriales para aportar lineamientos que contribuyan a procesos de construcción y transmisión de conocimientos sobre alimentación y la salud de personas y del ambiente, a los fines de mejorar el conocimiento de los productores y fortalecimiento de la organización social. Apunta a responder de manera conjunta preguntas relacionadas con el sistema agroalimentario, como ¿Cuáles son los orígenes de lo que comemos?, ¿de dónde vienen los alimentos que nutren a nuestros hijos?, ¿quiénes están detrás de la producción?¿Cuáles son las condiciones y las realidades en los procesos productivos?.Se trata de agricultores familiares en su mayoría de origen boliviano, que atraviesan situaciones de inequidad social, respecto al acceso a tierra, viviendas dignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. El proyecto, aún en ejecución (el contexto del COVID lentificó el devenir de las actividades programadas), pretende diseñar instancias de producción e información con los productores; definir contenidos y herramientas didácticas para llevar adelante la formación de multiplicadores sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria; elaborar un documento de recomendaciones enmarcadas en el derecho a la alimentación segura y adecuada, salud, agroecología, género y cultura, como insumo para políticas públicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133444 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133444 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260557206388736 |
score |
13.13397 |