Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires

Autores
De Caro, Adriana; Sanchez, Guillermo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción ovina argentina constituyó la principal actividad ganadera del siglo XIX con casi 75 millones de ovinos. La lana ocupó el primer lugar entre las exportaciones del país y las existencias estaban concentradas (70%) en la provincia de Buenos Aires. La expansión de la ganadería bovina y de la agricultura generó un corrimiento de la actividad hacia otras regiones, con la consecuente reducción de existencias en la pradera pampeana, que en la provincia de Buenos Aires significó pasar de 46 millones de cabezas (1875) hasta 1,9 millones en la actualidad. Existe escasa información que aborde integralmente la producción ovina en Buenos Aires e identifique los problemas que afectan a los productores ovinos locales. Un diagnóstico publicado por el Programa Ovino de Buenos Aires (2010) encontró como dificultades: escaso volumen de faena; baja rentabilidad; baja adopción de tecnología (alimentación, selección, entre otros); ruptura de la cadena de valor; escasa infraestructura, pérdida de personal especializado y abandono de los establecimientos dedicados a la actividad. El sector ovino está atomizado en pequeños y medianos productores y emprendimientos familiares, con el consecuente escaso dinamismo tecnológico y empresarial. Para este tipo de productores y para el sector en general, los procesos de aprendizaje se desarrollan con una participación central de las instituciones públicas, la cuales pueden ser factores determinantes del nivel de adopción de tecnologías probadas y conocidas; ejerciendo un rol preponderante como fuentes de generación de conocimientos aplicados a través de la asistencia integral (desarrollo de actividades productivo – comerciales, organizacionales). A partir de lo expuesto se propone indagar sobre la existencia de políticas públicas que puedan resultar en oportunidades para la recuperación y el desarrollo del sector ovino de Buenos Aires e identificar aquellas que se están aplicando.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
producción ovina
políticas públicas
recuperación y el desarrollo del sector ovino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182952

id SEDICI_4eddfe5ae810dd674c552e6d896f4774
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182952
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos AiresDe Caro, AdrianaSanchez, GuillermoCiencias AgrariasCiencias Veterinariasproducción ovinapolíticas públicasrecuperación y el desarrollo del sector ovinoLa producción ovina argentina constituyó la principal actividad ganadera del siglo XIX con casi 75 millones de ovinos. La lana ocupó el primer lugar entre las exportaciones del país y las existencias estaban concentradas (70%) en la provincia de Buenos Aires. La expansión de la ganadería bovina y de la agricultura generó un corrimiento de la actividad hacia otras regiones, con la consecuente reducción de existencias en la pradera pampeana, que en la provincia de Buenos Aires significó pasar de 46 millones de cabezas (1875) hasta 1,9 millones en la actualidad. Existe escasa información que aborde integralmente la producción ovina en Buenos Aires e identifique los problemas que afectan a los productores ovinos locales. Un diagnóstico publicado por el Programa Ovino de Buenos Aires (2010) encontró como dificultades: escaso volumen de faena; baja rentabilidad; baja adopción de tecnología (alimentación, selección, entre otros); ruptura de la cadena de valor; escasa infraestructura, pérdida de personal especializado y abandono de los establecimientos dedicados a la actividad. El sector ovino está atomizado en pequeños y medianos productores y emprendimientos familiares, con el consecuente escaso dinamismo tecnológico y empresarial. Para este tipo de productores y para el sector en general, los procesos de aprendizaje se desarrollan con una participación central de las instituciones públicas, la cuales pueden ser factores determinantes del nivel de adopción de tecnologías probadas y conocidas; ejerciendo un rol preponderante como fuentes de generación de conocimientos aplicados a través de la asistencia integral (desarrollo de actividades productivo – comerciales, organizacionales). A partir de lo expuesto se propone indagar sobre la existencia de políticas públicas que puedan resultar en oportunidades para la recuperación y el desarrollo del sector ovino de Buenos Aires e identificar aquellas que se están aplicando.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017-11-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf104-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182952spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:02.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
title Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
De Caro, Adriana
Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
producción ovina
políticas públicas
recuperación y el desarrollo del sector ovino
title_short Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
title_full Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
title_sort Las políticas públicas en ciencia y tecnología como oportunidades de desarrollo del sector ovino de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv De Caro, Adriana
Sanchez, Guillermo
author De Caro, Adriana
author_facet De Caro, Adriana
Sanchez, Guillermo
author_role author
author2 Sanchez, Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
producción ovina
políticas públicas
recuperación y el desarrollo del sector ovino
topic Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
producción ovina
políticas públicas
recuperación y el desarrollo del sector ovino
dc.description.none.fl_txt_mv La producción ovina argentina constituyó la principal actividad ganadera del siglo XIX con casi 75 millones de ovinos. La lana ocupó el primer lugar entre las exportaciones del país y las existencias estaban concentradas (70%) en la provincia de Buenos Aires. La expansión de la ganadería bovina y de la agricultura generó un corrimiento de la actividad hacia otras regiones, con la consecuente reducción de existencias en la pradera pampeana, que en la provincia de Buenos Aires significó pasar de 46 millones de cabezas (1875) hasta 1,9 millones en la actualidad. Existe escasa información que aborde integralmente la producción ovina en Buenos Aires e identifique los problemas que afectan a los productores ovinos locales. Un diagnóstico publicado por el Programa Ovino de Buenos Aires (2010) encontró como dificultades: escaso volumen de faena; baja rentabilidad; baja adopción de tecnología (alimentación, selección, entre otros); ruptura de la cadena de valor; escasa infraestructura, pérdida de personal especializado y abandono de los establecimientos dedicados a la actividad. El sector ovino está atomizado en pequeños y medianos productores y emprendimientos familiares, con el consecuente escaso dinamismo tecnológico y empresarial. Para este tipo de productores y para el sector en general, los procesos de aprendizaje se desarrollan con una participación central de las instituciones públicas, la cuales pueden ser factores determinantes del nivel de adopción de tecnologías probadas y conocidas; ejerciendo un rol preponderante como fuentes de generación de conocimientos aplicados a través de la asistencia integral (desarrollo de actividades productivo – comerciales, organizacionales). A partir de lo expuesto se propone indagar sobre la existencia de políticas públicas que puedan resultar en oportunidades para la recuperación y el desarrollo del sector ovino de Buenos Aires e identificar aquellas que se están aplicando.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La producción ovina argentina constituyó la principal actividad ganadera del siglo XIX con casi 75 millones de ovinos. La lana ocupó el primer lugar entre las exportaciones del país y las existencias estaban concentradas (70%) en la provincia de Buenos Aires. La expansión de la ganadería bovina y de la agricultura generó un corrimiento de la actividad hacia otras regiones, con la consecuente reducción de existencias en la pradera pampeana, que en la provincia de Buenos Aires significó pasar de 46 millones de cabezas (1875) hasta 1,9 millones en la actualidad. Existe escasa información que aborde integralmente la producción ovina en Buenos Aires e identifique los problemas que afectan a los productores ovinos locales. Un diagnóstico publicado por el Programa Ovino de Buenos Aires (2010) encontró como dificultades: escaso volumen de faena; baja rentabilidad; baja adopción de tecnología (alimentación, selección, entre otros); ruptura de la cadena de valor; escasa infraestructura, pérdida de personal especializado y abandono de los establecimientos dedicados a la actividad. El sector ovino está atomizado en pequeños y medianos productores y emprendimientos familiares, con el consecuente escaso dinamismo tecnológico y empresarial. Para este tipo de productores y para el sector en general, los procesos de aprendizaje se desarrollan con una participación central de las instituciones públicas, la cuales pueden ser factores determinantes del nivel de adopción de tecnologías probadas y conocidas; ejerciendo un rol preponderante como fuentes de generación de conocimientos aplicados a través de la asistencia integral (desarrollo de actividades productivo – comerciales, organizacionales). A partir de lo expuesto se propone indagar sobre la existencia de políticas públicas que puedan resultar en oportunidades para la recuperación y el desarrollo del sector ovino de Buenos Aires e identificar aquellas que se están aplicando.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
104-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616360058945536
score 13.070432